Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades
ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya
(UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la
difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.
El
desafío implícito en esta colaboración
con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro
café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información,
ver
el programa actualizado
de la edición 2007 y 2008, que comienza en noviembre
y se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación
Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
UR #02 – conversar:
El pasado 13 de diciembre Florencia Alvarez, Ariel
Jacubovich y Sofía Picozzi presentaron Conversar, el
segundo número de su revista UR.
Según los editores, "Conversar anuncia el contenido
de este número, captando una forma de relación
entre diferentes agentes basada en el reconocimiento mutuo
que puede servir como un modelo para actuar en la ciudad.
La arquitectura y el urbanismo ya no son sólo tema
de conversaciones cerradas entre profesionales, cada vez más
sus espacios de deliberación se abren a otros actores
y disciplinas. Las reflexiones sobre problemáticas
urbanas se expresan en nuevos
canales de debate y de acción promovidos por sectores
con diferentes intereses (agrupaciones civiles autoorganizadas,
medios de comunicación, organismos estatales, etc.).
Este
número de UR traza un mapa preliminar de una arquitectura
de la conversación". Entre las notas de este
número se destacan: Siempre es mediodía en Brasilia,
de Julia Masvernat; La palabra "Urbanidad", del
Club de Arquitectura; La densidad de la city porteña,
de Juan Pablo Vacas; Las escenas temidas de la participación,
de Gustavo Diéguez; Polémica en el Parlamento,
de Claudio Docampo; Post Resilencia. de m7red; Canopus golpea
de vuelta, de Pablo Bernard; 12 acciones para transparentar
la Ciudad de la Cultura de Peter Eisenman, de Andrés
Jaque; Incumbencias o lo contrario al soplido del lobo, de
a77; La Rehabilitación de Medellín, de Natalia
Muñoa; y Pioneros de la democracia en Hong Kong, de
Mauricio Corbalán.

Parametro 272 - Svelando Kabul:
El número 272 de la revista internacional de
arquitectura y urbanismo Parametro,
editada por Matteo Agnoletto y curada en esta oportunidad
por Anna Soave, Anthony Fontenot y Ajmal Maiwandi, está
dedicada a la capital afgana y las "catástrofes
ulteriores" que, después de las acciones de guerra,
son ahora imputables a las políticas internacionales
y locales. La convivencia entre las fuerzas de ocupación
estadounidenses, las organizaciones humanitarias prevalentemente
occidentales y la cultura local de impronta todavía
ligada a sistemas de producción agrícolas, resulta
difícil, desordenada y caótica, alterando los
normales equilibrios de la sociedad civil. Desde las situaciones
ordinarias de la vida cotidiana a las decisiones administrativas,
económicas y de planificación, Kabul aparece
hoy como un lugar de conflictos y juegos de poder, estragado
por la corrupción y la disolución. Como consecuencia,
la política urbana no consigue hacer frente al desmesurado
crecimiento de la población y permite un primario abusivismo
que mina el orden urbano y el equilibrio ambiental, con consecuencias
sociales y humanitarias desastrosas. Las intervenciones registradas
por los curadores, excéntricas y sin fundamento, expresan
las nuevas supremacías individuales que hacen de la
ciudad su campo de batalla, y se alejan de cualquier tipo
de proyecto colectivo: "triste, pero real, el pueblo
afgano apenas ha comenzado a sufrir las consecuencias de tal
incompetencia".
Especialización
en Desarrollo Local en Regiones Urbanas, en la UNGS:
Está abierta la inscripción para cursar la III
Edición (2008-2009) de la Carrera de Especialización
en Desarrollo Local en Regiones Urbanas (CEDL-RU). Las clases
se desarrollan en su totalidad en el campus de la Universidad
Nacional de General Sarmiento, ubicado en la Los Polvorines,
Buenos Aires. El Director Académico es Raúl
Fernández Wagner. El Comité Académico
está integrado por: José Luis Coraggio (Instituto
del Conurbano), Roberto Domecq (Instituto de Desarrollo Humano),
Gabriel Yoguel (Instituto de Industria), María Di Pace
(Instituto del Conurbano) y Daniel Arroyo (FLACSO). La modalidad
de cursada es presencial y cada 15 días: viernes (9
a 18hs.) y sábados (9 a 13hs.). La inscripción
se extiende hasta el 24 de marzo de 2008. Las clases se iniciarán
el día viernes 11 de abril de 2008. Más información,
en la gacetilla
adjunta.
Gestión Local del Hábitat, en Rosario:
La Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
de la Universidad Nacional de Rosario organiza la Carrera
de Especialización en Gestión Local del Hábitat.
Se iniciará el 24 de abril de 2008; previamente se
realizará un Seminario de lanzamiento, los días
27 y 29 de marzo. Esta carrera abordará centralmente
la problemática de la pobreza urbana y el hábitat
donde se desarrolla, poniendo el énfasis en la dimensión
social y espacial, que será abordada desde lo económico,
lo socio-cultural, lo político-institucional y lo territorial,
con un fuerte centro en la naturaleza de los procesos locales.
La oferta pretende entregar profesionales aptos para enfrentar
situaciones socio-territoriales altamente críticas
y otorgará el titulo de Especialista en Gestión
Local del Hábitat. Está destinada a funcionarios
y profesionales que ejercen responsabilidades intermedias
o superiores en su ámbito de actuación política
y/o profesional, ejerciendo la toma de decisiones respecto
a los aspectos que hacen a la problemática planteada,
ya sea en campos de actuación públicos o privados.
Este perfil de demanda subsume a aquellos jóvenes egresados
universitarios, que se proponen adquirir el mismo perfil profesional,
sobre la base de los aprendizajes colectivos que la propuesta
incluye. El Plan de Estudios está compuesto por cuatro
módulos, formados por materias que impartirán
los conocimientos teóricos y talleres que operarán
como fuente de adquisición de herramientas metodológicas
para la intervención. El primero tiene un carácter
introductorio y estructurante del conocimiento a impartir,
y los tres restantes asumen una división temática
del conocimiento a impartir. El trabajo final constituye el
lugar de síntesis formativa de la carrera, y comprobación
de los objetivos. Se dictará los días jueves
y viernes, con una duración de 356 horas. Informes
e inscripción: Secretaría de Postgrado, Facultad
de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR, postgrado@fapyd.unr.edu.ar
¿Un mundo suburbano?:
La revista Planum
informa que del 6 al 8 de abril de 2008 se realizará
en Reston, Virginia, Estados Unidos, la conferencia internacional
A
Suburban World?,
sobre Descentralización global y Nueva Metrópolis.
Su coordinación estará a cargo de los doctores
Robert Lang (Metropolitan Institute), Paul Knox (Virginia
Tech), y Dr. Edward Blakeley (University of Sydney). La conferencia
abordará la creciente tendencia de las clases medias
a abandonar los centros de las ciudades, adoptando patrones
de localización residencial suburbana al estio norteamericano,
basados en el uso del automóvil privado, con su secuela
de dispersión, congestión y dificultades en
el acceso a la vivienda. Se analizarán casos en Estados
Unidos, Europa, China, India, México e Indonesia. Entre
los temas a tratar, se encuentran: Inmigración y cambio
demográfico en los suburbios, segregación espacial
por estilo de vida y situación económica, comunidades
cerradas, formas metropolitanas y megalopolitanas, transporte,
consumo de energía, entorno sustentable, desastres,
adaptación, comunidades trasnacionales, turismo residencial,
goberbabilidad y regulación, los negocios suburbanos,
su desarrollo y espacio económico, newburbia
y nuevas ciudades. Más información, en el sitio
del Metropolitan
Institute de
Virgina Tech.
Imaginarios urbanos y participación social, en Costa
Rica:
Del 28 al 31 de julio de 2008 se realizará en la Universidad
de Costa Rica el Simposio Imaginarios urbanos y participación
social, en el marco del II Congreso de la Asociación
Latinoamericana de Antropología (ALA)
2008. Según los organizadores, los distintos itinerarios
y reconversiones que han sufrido las ciudades latinoamericanas,
tanto en la década de los ajustes y primado del neo-liberalismo,
con sus secuelas de privatización del espacio público,
retirada del Estado de Bienestar y constitución traumática
del estado de "malestar" para amplísimas
masas de trabajadores y habitantes de los sectores populares,
tuvieron como consecuencia que se extendieran y profundizaran
diversos procesos de participación social. Por el impulso
de las luchas por los consumos colectivos urbanos de los ochenta
y noventa y el énfasis en las reivindicaciones ambientales
de principios de siglo, las ciudades -de dimensión
metropolitana, intermedia y aún pequeñas- se
han visto envueltas en procesos de participación. Pero
también esos procesos recibieron un interesado sostenimiento
desde la agenda de los sectores dominantes, con distintas
concepciones de construcción de hegemonía respecto
al destino y diagramación del para quién de
las ciudades y sus sectores. Muchos de esos procesos de participación
se han asociado al planeamiento urbano y a las políticas
de Estado, sobre todo en contextos municipales con poder popular.
Y en algunos casos, el registro de los sistemas de representaciones
y significaciones (incluyendo identidades, emblemas, otredades
y circuitos de prácticas significativas), los imaginarios
urbanos, mediante las cuales los actores sociales
viven la ciudad y no solo viven en la ciudad, ha sido objeto
de enfoques antropológicos e interdisciplinarios con
orientación antropológica que es necesario abrir
al debate de sus ejes, categorías y problemas teóricos
y metodológicos. Esto es lo que se propone este Simposio.
Pueden presentarse ponencias hasta el 30 de marzo de 2008.
Informes: Dra. Cornelia Eckert, Universidade Federal do Rio
Grande do Sul, Brasil, corneliaeckert@terra.com.br;
Dr. Ariel Gravano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET) - Universidad del Centro de la
Provincia de Buenos Aires, Argentina, gravano@ciudad.com.ar
Madrid y Barcelona, en ligas distintas...:
Con el título Historia de dos ciudades,
El
País publicó el 20 de diciembre la
nota de Joan Subirats que reproducimos a continuación:
A las
puertas de un nuevo Barcelona-Madrid, parece apropiado repensar
ese tradicional enfrentamiento entre las dos ciudades a la
luz de la evolución de los últimos años.
La historia contemporánea de Madrid y Barcelona ha
estado tradicionalmente centrada en una relación bipolar
y dual, por la cual no se podía entender una ciudad
sin la otra. Como decía José Carlos Mainer en
su introducción al catálogo de la exposición
del CCCB Barcelona-Madrid, 1898-1998, las dos ciudades han
venido representando dos imaginarios bien distintos: "Europeísmo
contra casticismo, arquitectura modernista y ensoñadora
contra eclecticismo representativo..., en suma, la ciudad
nacida de la voluntad de ser (Barcelona), contra la mezcla
de cuartel y oficina del Estado que había crecido como
patológica muestra de artificialidad (Madrid)".
Ferran Mascarell, en el mismo catálogo, afirma: "Barcelona
y Madrid son las dos capitales culturales del Estado (...),
los veinte años transcurridos desde el inicio de la
democracia las ha llevado al equilibrio". Y los dos insistían
en la componente cívica de la capital catalana en contraste
con la estatalista caracterización de Madrid. Pocos
años antes, en 1994, EL PAÍS publicaba un artículo
del añorado Vázquez Montalbán en el que
afirmaba: "Madrid y Barcelona (...) han conservado una
sanísima insana rivalidad que finalmente, sostengo,
es la más sana de las rivalidades necesarias".
En menos de 10 años, la evolución de ambas ciudades
ha sido tan dispar que muchos de los comentarios anteriores
han dejado de tener sentido. Ni por tamaño, ni por
capacidad de crecimiento, ni por posición en el concierto
mundial de ciudades, Madrid puede seguir comparándose
con Barcelona.
El salto
que ha realizado Madrid en pocos años debe tener escasos
precedentes. En estos momentos, los poco más de 100
kilómetros que separan Guadalajara (en Castilla y León)
de Seseña (la patria del Pocero, en Castilla-La Mancha)
son ya un continuum urbano, con varias autopistas que nutren
la movilidad cruzada de la Comunidad de Madrid. Y la ciudad
sigue extendiéndose en todas direcciones sin aparente
capacidad o voluntad de frenar o reorientar el proceso por
parte de las autoridades locales y autonómicas. Las
expectativas son tremebundas. La ciudad dispone ya de suelo
recalificado para construir un millón de viviendas
que añadir a los 2,8 millones ya existentes. Y de hecho,
ya está en marcha la construcción de dos centenares
de miles de vivienda en lo inmediato, para llegar en pocos
años a más de seis millones. Los datos que aporta
el excelente estudio crítico del Observatorio Metropolitano
sobre Madrid (Madrid,
¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad)
no dejan lugar a dudas. En Madrid está en marcha
desde hace tiempo una operación que mezcla intereses
inmobiliarios potentísimos, con capacidad de preparación
del terreno (y nunca mejor dicho) por parte de las administraciones
públicas competentes, y reforzamiento espectacular
de los servicios avanzados a empresas y del turismo de negocios.
Entre 1993 y 2003, la Comunidad de Madrid aumentó el
50% su superficie construida, y en los años posteriores
el crecimiento no sólo no se ha detenido, sino que
ha aumentado. Han llegado más de un millón de
personas a la ciudad y sus alrededores. La concentración
de sedes de grandes empresas sigue imparable, y todo alimenta
la gran growth machine a la que alude el informe mencionado.
La ciudad cambia demasiado rápido para cogerle el pulso.
A su tradicional falta de memoria se añade una velocidad
de crecimiento que no ha permitido que surja un pensamiento
crítico sobre qué ciudad quieren los madrileños.
No hay debates sustantivos sobre el futuro y muchos opinan
que la única polémica viva sobre los matices
de futuro de la megalópoli los representan la "derecha"
de Esperanza Aguirre, intervencionista y totalmente entregada
a los intereses inmobiliarios y corporativos, y la "izquierda"
de Ruiz Gallardón, que introduce matices, trata de
construir relato y alardea de cosmopolitismo y modernidad
sin raíces. Pero, anécdotas personales aparte,
la senda de Madrid está clara: aprovechar las oportunidades
de la coyuntura y situar a Madrid en la primera división
de ciudades globales, aprovechando su posición de trampolín
a Latinoamérica. Es evidente que la coincidencia de
Gallardón preparando el terreno con tuneladoras a toda
marcha haciendo metro, la inversión millonaria en autopistas
y cinturones radiales por parte del Estado, la privatización
de servicios públicos en la época de Aznar y
la posibilidad de aterrizar en los países latinoamericanos
con inversiones millonarias, han desubicado la dualidad y
bipolaridad tradicional entre Madrid y Barcelona. El nuevo
Madrid, como símbolo del capitalismo corporativo español
y latinoamericano, no se entiende sin la globalización,
sin el PP, sin la inmigración y sin Ifema como marco
idóneo para una concepción de negocios basada
en servicios avanzados a empresas y unos poderes públicos
dispuestos a correr con los gastos de infraestructuras básicas.
Los costes de la opción escogida aumentan para los
que sólo pueden ser víctimas del gigantismo
y de las crecientes distancias. Y mientras, se opta por privatizar
servicios públicos o segmentar y diferenciar a inmigrantes
de autóctonos.
Barcelona,
entre tanto, se lamenta de la falta de salida posolímpica
y trata de buscar las culpas en la incuria del Estado, o en
las dudas de una sociedad poco propicia a grandes aventuras,
en la que pesa la historia y las constricciones físicas.
Es absurdo tratar de recuperar una bipolaridad perdida. Y
es necesario optar por una vía propia con relación
a qué futuro queremos para nuestra ciudad. La carta
de la calidad de vida, de la cohesión social y de la
sostenibilidad presentan menos atractivos a corto plazo para
aquellos que miran con indisimulada envidia la vorágine
madrileña. Pero puede anticipar una vía propia
a la globalidad que, sin menospreciar tradición y enraizamiento,
busque caminos en el conocimiento y la colaboración
para adquirir perfiles autóctonos. Y para ello es preciso
trabajar en la mejora de la funcionalidad y de la legitimidad
al mismo tiempo. Tenemos un problema de escala (metropolitana),
que precisa construirse atendiendo a la pluralidad de sus
componentes y sin rebajar identidad, pero potenciando un marco
de decisiones autónomo y compartido. Jugamos en una
liga de ciudades diferente a la de Madrid. Pero ese problema
es en el fondo una gran oportunidad para buscar nuestro propio
campo de juego y no caer en la trampa del adversario.
JS
|