Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades
ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya
(UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la
difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.
El
desafío implícito en esta colaboración
con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro
café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información,
ver
el programa actualizado
de la edición 2007 y 2008, que comienza en noviembre
y se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación
Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Ciclo de Cine y Ciudad: ver
PDF
Soleritown
- Visiones de una utopía concreta: Hasta
el 17 de febrero se exhibe en La Giardinera, Turín,
la exposición de fotografías de Emanuele Piccardo
y Filippo Romano sobre la obra del arquitecto turinés
Paolo Soleri, uno de los protagonistas más interesantes
de la arquitectura contemporánea. Teórico, filósofo
y urbanista, Soleri es conocido especialmente por uno de sus
proyectos más ambiciosos: la construcción de
Arcosanti, nueva ciudad para 5.000 habitantes en el desierto
de Arizona. Para Soleri, el significado de la arquitectura
es "darle un techo a la humanidad", privilegiando
la relación inclusiva entre hombre y ambiente, en una
lógica de pertenencia a la tierra. De estos presupuestos
nace la idea de narrar "la utopía concreta"
de Soleri a través de la fotografía y el video,
instrumentos para explicar, comprender y verificar, siguiendo
las sensibilidades personales de los fotógrafos, las
teorías de Soleri. La doble lectura fotográfica
indaga al interior las arquitecturas realizadas en Cosanti
y Arcosanti: Filippo Romano se concentra en la relación
entre espacio arquitectónico y presencia del hombre;
Emanuele Piccardo explora los detalles realizando una selección
rigurosa de las secuencias fotográficas que van formando
un relato unitario. Entre ambos razonan sobre la relación
con el desierto, escenario paisajístico extremo, en
el cual la luz exalta la plasticidad de los objetos arquitectónicos.
La muestra está acompañada por la publicación
de un libro fotográfico editado por Plug_in
(laboratorio de arquitectura y artes multimediales), primero
de una serie dedicada a las artes visuales contemporáneas.
También se organizan en forma paralela unos laboratorios
experimentales con niños de las escuelas del barrio
de Settimo Torinese sobre la visión de la ciudad. La
muestra forma parte del calendario de Torino 2008 - World
Design Capital y se realiza con el sostén de la Provincia
de Turín, la Ordine degli Architetti PPC della Provincia
di Torino, la Fondazione Ordine Architetti Torino, CASARTARC,
Fondazione ECM y Archphoto.it.
Más información: Liana Pastorin,
lp.fondazione.oato@awn.it,
Barbara Salomone,
info@casartarc.org

Especialización en Desarrollo Local en Regiones Urbanas,
en la UNGS:
Está abierta la inscripción para cursar la III
Edición (2008-2009) de la Carrera de Especialización
en Desarrollo Local en Regiones Urbanas (CEDL-RU). Las clases
se desarrollan en su totalidad en el campus de la Universidad
Nacional de General Sarmiento, ubicado en la Los Polvorines,
Buenos Aires. El Director Académico es Raúl
Fernández Wagner. El Comité Académico
está integrado por: José Luis Coraggio (Instituto
del Conurbano), Roberto Domecq (Instituto de Desarrollo Humano),
Gabriel Yoguel (Instituto de Industria), María Di Pace
(Instituto del Conurbano) y Daniel Arroyo (FLACSO). La modalidad
de cursada es presencial y cada 15 días: viernes (9
a 18hs.) y sábados (9 a 13hs.). La inscripción
se extiende hasta el 24 de marzo de 2008. Las clases se iniciarán
el día viernes 11 de abril de 2008. Más información,
en la gacetilla
adjunta.
Gestión Local del Hábitat, en Rosario:
La Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
de la Universidad Nacional de Rosario organiza la Carrera
de Especialización en Gestión Local del Hábitat.
Se iniciará el 24 de abril de 2008; previamente se
realizará un Seminario de lanzamiento, los días
27 y 29 de marzo. Esta carrera abordará centralmente
la problemática de la pobreza urbana y el hábitat
donde se desarrolla, poniendo el énfasis en la dimensión
social y espacial, que será abordada desde lo económico,
lo socio-cultural, lo político-institucional y lo territorial,
con un fuerte centro en la naturaleza de los procesos locales.
La oferta pretende entregar profesionales aptos para enfrentar
situaciones socio-territoriales altamente críticas
y otorgará el titulo de Especialista en Gestión
Local del Hábitat. Está destinada a funcionarios
y profesionales que ejercen responsabilidades intermedias
o superiores en su ámbito de actuación política
y/o profesional, ejerciendo la toma de decisiones respecto
a los aspectos que hacen a la problemática planteada,
ya sea en campos de actuación públicos o privados.
Este perfil de demanda subsume a aquellos jóvenes egresados
universitarios, que se proponen adquirir el mismo perfil profesional,
sobre la base de los aprendizajes colectivos que la propuesta
incluye. El Plan de Estudios está compuesto por cuatro
módulos, formados por materias que impartirán
los conocimientos teóricos y talleres que operarán
como fuente de adquisición de herramientas metodológicas
para la intervención. El primero tiene un carácter
introductorio y estructurante del conocimiento a impartir,
y los tres restantes asumen una división temática
del conocimiento a impartir. El trabajo final constituye el
lugar de síntesis formativa de la carrera, y comprobación
de los objetivos. Se dictará los días jueves
y viernes, con una duración de 356 horas. Informes
e inscripción: Secretaría de Postgrado, Facultad
de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR, postgrado@fapyd.unr.edu.ar
¿Un mundo suburbano?:
La revista Planum
informa que del 6 al 8 de abril de 2008 se realizará
en Reston, Virginia, Estados Unidos, la conferencia internacional
A
Suburban World?,sobre
Descentralización global y Nueva Metrópolis.
Su coordinación estará a cargo de los doctores
Robert Lang (Metropolitan Institute), Paul Knox (Virginia
Tech), y Dr. Edward Blakeley (University of Sydney). La conferencia
abordará la creciente tendencia de las clases medias
a abandonar los centros de las ciudades, adoptando patrones
de localización residencial suburbana al estilo norteamericano,
basados en el uso del automóvil privado, con su secuela
de dispersión, congestión y dificultades en
el acceso a la vivienda. Se analizarán casos en Estados
Unidos, Europa, China, India, México e Indonesia. Entre
los temas a tratar, se encuentran: Inmigración y cambio
demográfico en los suburbios, segregación espacial
por estilo de vida y situación económica, comunidades
cerradas, formas metropolitanas y megalopolitanas, transporte,
consumo de energía, entorno sustentable, desastres,
adaptación, comunidades trasnacionales, turismo residencial,
goberbabilidad y regulación, los negocios suburbanos,
su desarrollo y espacio económico, newburbia
y nuevas ciudades. Más información, en el sitio
del Metropolitan
Institute de
Virginia Tech.
Imaginarios urbanos y participación social, en Costa
Rica:
Del 28 al 31 de julio de 2008 se realizará
en la Universidad de Costa Rica el Simposio Imaginarios urbanos
y participación social, en el marco del II
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología
(ALA) 2008.
Según los organizadores, los distintos itinerarios
y reconversiones que han sufrido las ciudades latinoamericanas,
tanto en la década de los ajustes y primado del neo-liberalismo,
con sus secuelas de privatización del espacio público,
retirada del Estado de Bienestar y constitución traumática
del estado de "malestar" para amplísimas
masas de trabajadores y habitantes de los sectores populares,
tuvieron como consecuencia que se extendieran y profundizaran
diversos procesos de participación social. Por el impulso
de las luchas por los consumos colectivos urbanos de los ochenta
y noventa y el énfasis en las reivindicaciones ambientales
de principios de siglo, las ciudades -de dimensión
metropolitana, intermedia y aún pequeñas- se
han visto envueltas en procesos de participación. Pero
también esos procesos recibieron un interesado sostenimiento
desde la agenda de los sectores dominantes, con distintas
concepciones de construcción de hegemonía respecto
al destino y diagramación del para quién de
las ciudades y sus sectores. Muchos de esos procesos de participación
se han asociado al planeamiento urbano y a las políticas
de Estado, sobre todo en contextos municipales con poder popular.
Y en algunos casos, el registro de los sistemas de representaciones
y significaciones (incluyendo identidades, emblemas, otredades
y circuitos de prácticas significativas), los imaginarios
urbanos, mediante las cuales los actores sociales
viven la ciudad y no solo viven en la ciudad, ha sido objeto
de enfoques antropológicos e interdisciplinarios con
orientación antropológica que es necesario abrir
al debate de sus ejes, categorías y problemas teóricos
y metodológicos. Esto es lo que se propone este Simposio.
Pueden presentarse ponencias hasta el 30 de marzo de 2008.
Informes: Dra. Cornelia Eckert, Universidade Federal do Rio
Grande do Sul, Brasil, corneliaeckert@terra.com.br;
Dr. Ariel Gravano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET) - Universidad del Centro de la
Provincia de Buenos Aires, Argentina, gravano@ciudad.com.ar
30-60 FOR EXPORT, latinoamericanos en el mundo:
30-60
(los
paralelos norte y sur entre los cuales se desarrolla América
Latina) es una publicación trimestral realizada por
profesionales arquitectos que difunde las últimas novedades
y anticipa las tendencias de la arquitectura latinoamericana.
Con excepcional calidad gráfica y alto nivel de contenidos,
30-60 publica las obras latinoamericanas más significativas.
Tiene un formato que está entre libro y revista (boogazine)
de carácter temático y coleccionable. El número
15, de reciente publicación, está dedicado a
la actividad de los arquitectos y diseñadores latinoamericanos
fuera del continente. Según Omar Paris, uno de sus
responsables, "hace unos años, después
de leer y disfrutar del libro de Néstor García
Canclini "Latinoamericanos buscando lugar en este siglo",
nos surgió la idea de armar este número. Trabajar
dentro de los 30-60 nos ha permitido arribar a nuevos planteos
e interrogantes sobre lo latinoamericano. ¿Cuáles son
los límites de Latinoamérica? ¿Son sólo
geográficos? ¿Qué pasa cuando los latinoamericanos
traspasan los límites de su continente? ¿Qué
es lo que hace a un latinoamericano? Es ¿su modo de pensar?,
¿el lugar donde nació? ¿el lugar donde se formó?
¿el lugar donde eligió vivir? ¿Se puede dejar de ser
y hacer como latinoamericano? ¿Cuándo es arquitectura
latinoamericana…? ¿Cuando se hace en Latinoamérica
o cuando está hecha por latinoamericanos? Son
innumerables los casos de arquitectos extranjeros que han
venido a nuestro continente. Hemos visto cómo Lina
Bo Bardi trabajó en Brasil pudiendo leer, desde su
postura con cierta distancia y mayor objetividad, esencias
del país que la acogió sin renunciar a su modo
de pensar, a su formación europea sobre la arquitectura
y al modo de encarar los problemas de diseño. Hemos
visto el trabajo de Max Cetto en México, haciendo interactuar
sus conocimientos con los de los arquitectos y escultores
locales como Barragán y Juan O’Gorman. Y cómo
esta interacción influyó en el hacer arquitectónico
de los maestros arquitectos mexicanos hoy consagrados. También
al austríaco Karl Brunner, con sus planes urbanos para
ciudades latinoamericanas: Bogotá, Medellín,
Santiago de Chile, Valdivia, entre otros. Hemos visto al urbanista
italiano Ernesto LaPadula como marcó a varias generaciones
de profesionales egresados de la Universidad Nacional de Córdoba
con sus ideas de ciudad y su forma de enseñar. También
en Argentina a Enrico Tedeschi cuyo aporte desde lo teórico
es aún hoy vigente en todo el continente. Y vinieron
muchísimos más… Pero ahora es a la inversa.
Son innumerables los profesionales arquitectos latinoamericanos
que han salido de su continente para interactuar en otros
contextos. Es imposible mencionar a todos los que trabajan
fuera de sus límites geográficos originales.
Algunos han emigrado y otros trabajan desde Latinoamérica
utilizando las posibilidades del escenario que nos brinda
la globalización. De esta manera se desdibujan los
límites geográficos de Latinoamérica
para armar un nuevo mapa a partir de las personas y/o sus
obras. ¿Cuánto queda de Latinoamérica en estos
arquitectos? ¿Cuánto se plasma de Latinoamérica
en estas obras? Esta vez nos salimos de los 30-60... Sin pretensiones
de exhaustividad, y con la ambición de generar más
interrogantes sobre la latinoamericaneidad, hemos seleccionado
algunas obras fuera del continente.
Esto,
inevitablemente, reviste un alto grado de arbitrariedad. Lo
que buscamos con esta aproximación es incentivar a
la búsqueda y reflexión sobre la identidad latinoamericana,
confrontando realidades, contextos y la noción geográfica
en relación a la inserción física de
los objetos arquitectónicos. Presentamos: La Renovación
del Museo André Malraux, en Le Havre de Laurent Beaudouin,
Emanuelle Beaudouin, Sandra Barclay, Jean Pierre Crousse;
El Conjunto Hoffmann, en Viena de BUS architektur; El Edificio
Coll i Vehí, en Barcelona, de Archikubik; El Museo
de los Molinos, en Palma de Mallorca de Flores & Prats;
El Precinto de la Estación Faraday, en Johannesburgo
de Albonico-Sack-Mzumara Arquitectos y Diseñadores
Urbanos con MMA Arquitectos; La Casa de Té, en Beijing,
de Fernando Romero (LAR). En la Sección Teoría,
la visión de Néstor García Canclini nos
ayuda a definir qué es ser latinoamericano. Y en la
Entrevista Emilio Ambasz se autocuestiona sobre cosas que
nunca le preguntaron y que le gustaría dar a conocer
sobre su formación, ideas de la arquitectura y preferencias
a la hora del diseño. Los invitamos a exceder los límites
de los paralelos 30-60. Eso si,… hecho por latinoamericanos".
Más información: 54 351 4733438, ventas@30-60.com.ar
Derecho a la red en Iberoamérica:
Para generar una estrategia conjunta e integral de promoción
de los derechos humanos en todos los países iberoamericanos
nace una red de comunicadores y comunicadoras (ComFIO)
que agrupa a los órganos de prensa y difusión
de todas las Defensorías del Pueblo de la región.
La decisión fue acordada en un seminario de periodistas
ligados a las oficinas que integran la Federación Iberoamericana
de Ombudsman (FIO), entidad que resolvió respaldar
la creación.
Destinada
a propiciar el intercambio de conocimientos especializados
en materia de comunicación social, la nueva red
-cuyo nacimiento refrendó el congreso de la FIO que
finalizó el pasado 23 de noviembre en Lima, Perú-
dispone de un espacio
propio en la página web de la federación y
participará de los diversos congresos y encuentros
que ésta celebra periódicamente, lo que
permitirá optimizar la difusión de sus objetivos,
funciones y actividades y acrecentar la visibilidad de las
instituciones que forman parte de ella. Esta iniciativa surgió
durante la realización del XII Seminario Internacional
Las
Defensorías del Pueblo y los Medios de Comunicación
que, organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación
al Desarrollo de la Universidad de Alcalá y la Agencia
Española de Cooperación Internacional (AECI),
se desarrolló entre el 19 y el 21 de noviembre en Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia. Quienes sean profesionales del
periodismo y la comunicación y deseen sumarse a la
red para recibir información vinculada con la
promoción de los derechos ciudadanos, las cuestiones
urbanas y el desarrollo de políticas públicas
participativas y democráticas pueden hacerlo enviando
un mail a pfernandez@defensoria.org.ar
Dudas sobre el Tren Bala:
El pasado 20 de Enero, Página
12 publicó esta nota de opinión de
Fernando "Pino" Solanas, cineasta y ex candidato
a presidente de la Argentina por Proyecto Sur, con el título
de "Balas perdidas: negocios privados y bienes públicos":
En el
primer mes del gobierno de Cristina Kirchner se han producido
dos hechos graves para el país que desde Proyecto Sur
denunciamos durante la campaña electoral: la compra
del 25 por ciento de las acciones de YPF por el banquero privado
de Santa Cruz, Enrique Eskenazi, con la aprobación
y seguimiento de los Kirchner y el lanzamiento del megaproyecto
del "tren bala". Son medidas de consecuencias estratégicas
para el futuro de la Argentina que merecen un amplio y profundo
debate nacional. El Gobierno soslayó al Congreso y
la dirigencia política –incluso parte de la oposición–
mira para otro lado como si se tratara de algo poco relevante.
Los dos casos demuestran las opciones neoliberales y privatistas
del oficialismo. La reprivatización de una parte de
YPF en beneficio de la "burguesía nacional"
vinculada con el matrimonio presidencial es un escándalo,
cuando el país tiene reservas públicas suficientes
para recapturar toda la empresa en beneficio de la Nación.
La supuestamente experimentada sociedad "Petersen Energía"
–que habría de permitir la "argentinización"
petrolera– es una leyenda en tanto no existe en el país
y fue registrada en Madrid en agosto del 2007. La compra del
14,9 por ciento de las acciones por Eskenazi requirió
apenas el 10 por ciento en efectivo, porque el 90 por ciento
restante es un crédito concedido por Repsol y varios
bancos. Otra vez negocios privados con riquezas y bienes públicos,
como está sucediendo con la repartija de concesiones
mineras en las provincias aliadas al kirchnerismo. Cientos
de yacimientos son entregados a diario a sociedades formadas
por amigos del poder, que a su vez las negocian con las multinacionales.
En
cuanto al llamado "tren bala", o tren de alta velocidad
francés T.G.V., el anuncio del contrato parece una
broma de mal gusto cuando los pasajeros quedan abandonados
y sin respuestas en estaciones o en aeropuertos. Si logran
viajar, lo hacen como ganado en trenes que no están
en condiciones de circular a más de 50 kilómetros
por hora. Los Kirchner están profundizado la destrucción
del sistema ferroviario argentino iniciada por Menem, a través
de concesiones donde el Estado paga todos los sueldos, roturas,
reposiciones y gastos de funcionamiento, y el privado –sin
correr ningún riesgo– es el único beneficiario
del millonario reparto del negocio de los ferrocarriles. Hoy
el sistema ferroviario les cuesta a los argentinos tres veces
más que cuando los trenes eran del Estado y teníamos
36 mil kilómetros de vías y 95 mil trabajadores.
Ahora apenas se conservan 8 mil km. y 14 mil empleados. Dicen
que "el bala" nos costará 3.600 millones
de dólares y que el 90 por ciento lo proporcionará
el banco francés Société Générale.
Es decir, otra vez nos endeudamos en una obra faraónica
que nunca se sabe lo que llegará a costar ni cuándo
estará terminada. Baste recordar los casos de la Planta
de Aguas Pesadas, en Arroyito, la central termoeléctrica
Atucha II, que sigue en construcción, o Yacyretá,
que terminó costando diez veces más de lo previsto
inicialmente, y siguen las obras. El tren bala no ha funcionado
en ningún otro país fuera de Europa –ni aun
en EE.UU.– porque entre sus numerosas exigencias necesita
desarrollos tecnológicos paralelos. El intento de implantarlo
en Egipto fue un costosísimo fracaso.
No
se trata solamente de los costos de fabricación, ni
del elevado precio del boleto para los pasajeros de la clase
media y alta del corredor Buenos Aires-Rosario-Córdoba:
este proyecto nos ata a la tecnología de punta francesa
y reafirma la renuncia del Gobierno a reconstruir la industria
ferroviaria nacional. Exportaba a América latina y
en la actualidad puede ser en el país una de las palancas
de la reconstrucción de cientos de miles de puestos
de trabajo. Ingenieros y especialistas argentinos demuestran
fehacientemente que, con lo que hoy se gasta y con lo que
se piensa gastar, es posible reconstruir un sistema ferroviario
que les restituya a los pueblos del interior y a las economías
regionales un tren seguro y confortable que circule a 120
km/hora. El ferrocarril no es sólo un medio de transporte,
es una cultura de la comunicación y un instrumento
fundamental para la integración nacional.
Es
necesario promover el debate y exigir la participación
del Congreso: el abandono es tal que Argentina no cuenta con
una ley nacional de transportes. Necesitamos recuperar los
recursos naturales estratégicos y dar respuesta a la
dramática crisis de transporte que vivimos. Un país
de 4 mil kilómetros de longitud, de base agraria, con
40 millones de habitantes, sin petróleo ni ferrocarril
no es viable: no sería posible llevar ni las cosechas
hasta los puertos. El debate entre lo público y privado
sigue pendiente: la experiencia de los últimos años
demuestra que las privatizaciones, además del maltrato
a los usuarios, han sido y continúan siendo, un robo.
|