conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 66 - Abril 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. También se ha firmado el convenio marco y el específico con el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña para realizar un Master en Políticas Públicas y Seguridad, que dio comienzo el pasado 12 de marzo.Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Metrópolis Saludables: El martes 8 de abril , de 17.30 a 20.30 horas, se llevará a cabo la presentación en español de los Términos de Referencia en el marco del Programa Metrópolis Saludables (PMS), una iniciativa promovida por PROAM - Instituto Brasileño de Protección Ambiental y por Fundación Metropolitana. El evento tendrá lugar en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Perú 130). El eje de acción del PMS está puesto sobre las grandes urbes y focalizado en las problemáticas ligadas a la salud y al ambiente, de acuerdo al concepto de desarrollo sustentable. En 2005 se desarrolló la I Conferencia Internacional, en San Pablo; la II Jornada tuvo lugar en Buenos Aires en 2006. Más información: (54-11) 4394 – 0020.



Cursos en ETHOS: El taller Ethos, que dirige Marta Zátonyi, anuncia sus cursos del primer cuatrimestre del 2008. Entre ellos se incluye Análisis del arte, cuyo objetivo es profundizar y ampliar los conocimientos sobre el arte y las posibilidades analíticas para enriquecer el entendimiento y la aprehensión de la creación artística. En cada clase se estudiará una obra o conjunto de obras desde múltiples ángulos (antropológico, sociológico, epistemológico, sociológico y psicoanalítico, histórico, filosófico y estético); entre los temas se destaca la representación de la ciudad en el arte renacentista; la belleza de lo extraño (la Villa Foscari o Malcontenta de Palladio); la confianza en el quehacer, la realidad impiadosa y el dulce encanto en el paisajismo holandés; una utopía construida: la ciudad de Chaux de Ledoux; los rascacielos del siglo XXI, etc. El curso se desarrolla en 16 clases, una por semana, los miércoles, de 16 a 18 horas, y comienza el 9 de abril. Por su parte, el curso Entre 1940 y 2005 presenta y analiza el paradigma artístico desde la víspera de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de los noventa. Los temas son los siguientes: el horizonte de la escultura y la arquitectura de la entreguerra, la estética y la pedagogía del Bauhaus; la Escuela de Nueva York y el expresionismo no figurativo. Propuestas arquitectónicas y urbanísticas de la posguerra: los grandes maestros, el Estilo Internacional, el Estado como comitente. La clasicidad y la anticlasicidad: la nueva figuración y el horror. La presencia de los nuevos géneros artísticos y el factor "servicio" en el arte. La búsqueda por un nuevo racionalismo figurativo: el Op Art y el arte cinético. Gloria y miseria de las grandes ciudades. El lenguaje de la desilusión y de la renuncia y su metabolización: el postmodernismo en los EE.UU., en la Europa occidental, en Japón y en el mundo periférico. Pop Art, la trivialidad exaltada o la recuperacióndel kitsch, hiperrealismo, neoexpresionismo, neometafísica, el arte conceptual, minimal art. Manipulación con lo irracional. Confusión lingüística y fusión de géneros. El arte neoliberal, el High Tech, el regionalismo crítico y el desconstructivismo. La irrupción del ex mundo socialista y las expresiones occidentalizadas del mundo oriental. La digitalización: nuevas preguntas, nuevas técnicas, nuevos lenguajes. El curso se desarrolla en 16 clases, una por semana, los miércoles, de 20 a 22 horas, y comienza el 9 de abril. Más información, en el boletín de Ethos.

Artificialmente Natural, en Santa Cruz de la Sierra: El Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, Bolivia, y la Sociedad de Arquitectos de Estudios Ambientales (SAEA) invitan a todos los arquitectos, instituciones públicas y privadas a participar en la Exposición de Proyectos del SENAM 2008, - Tecnologías para una Arquitectura Sustentable. Artificialmente Natural, del 16 al 19 de abril en el Centro de Convenciones CAINC. Serán conferencistas los arquitectos Emilio Ambasz (Argentina) y Felipe Pich – Aguilera (España). Entre los temas a tratar, en el contexto de la aplicación de tecnologías en la arquitectura y el urbanismo sustentables, se incluyen: Arquitectura sustentable, arquitectura ambiental; arquitectura bioclimática; arquitectura solar, etc. ; Ahorro energético, diseño solar pasivo y activo; energías renovables: energías alternativas; biodomótica, domótica; Sustentabilidad y materiales de construcción, prefabricación, reciclaje, reutilización, materiales socialmente apropiados, etc.; Urbanismo sustentable: diseño urbano, regional y/o territorial; proyectación ambiental; ambitectura; Tecnologías aplicadas a la arquitectura sustentable: tecnologías alternativas socialmente apropiadas, etc. Más información: Lic. Sarah Terrazas, Arq. Verónica Paz, senam2008@cascz.org

Mesa de trabajo de Antropología Urbana: En el IX Congreso Argentino de Antropología Social "Fronteras de la Antropología", que se celebrará del 5 al 8 de agosto, la Mesa de trabajo Antropología Urbana reunirá trabajos sobre temáticas específicamente urbanas tratadas desde esta especialidad de la Antropología. Se desarrollarán tres instancias articuladas de debates y presentación de ponencias, a propuesta de sendos grupos de investigadores: Estudios barriales, del escenario a la significación (Coordinador: Ariel Gravano, gravano@ciudad.com.ar); Sentidos y conflictos en el espacio urbano regional (Coor-domadora [sic]: Marilin Rehnfeldt, mrehnfel@rieder.net.py); Antropología de la basura, detritus del consumo e insumos industriales (Coordinador: Pablo Schamber: schamber@unla.edu.ar). Ariel Gravano convoca a participar del grupo sobre "Estudios barriales: del escenario a la significación": "Los estudios sobre realidades barriales han sido un tópico de las ciencias socio-antropológicas, tanto desde las perspectivas clásicas cuanto desde las críticas, con una amplia gama de enfoques ideológicos, teóricos y metodológicos. Para la antropología social, los barrios -sobre todo los de extracción popular- han sido escenarios recurrentes de referenciación empírica, también dentro de un espectro diverso de temas de estudio y especialidades. En esta Mesa de Trabajo se trata de canalizar el debate contemporáneo sobre el pasaje cada vez más pronunciado de muchos investigadores en cuanto a comprender las realidades barriales como objetos de significación, más que como meros escenarios. Temas como la identidad, la cultura, el poder y las luchas barriales, los procesos de segregación, marginalidad-exclusión y expoliación, desplazamientos, reconversiones de imaginarios, movimientos sociales y políticos y relaciones con totalidades urbanas de rango más amplio se integran a una visión de los estudios de lo barrial como un componente de significación específica". El plazo de envío de los resúmenes es hasta el 18 de abril, pudiendo enviarse las ponencias hasta el 23 de mayo. Los trabajos deberán respetar las normas del Congreso y deberán ser enviados a los coordinadores de cada Mesa de Trabajo.

Hábitat y Pobreza Urbana, en la FADU-UBA: El 21 de abril se desarrollará el Seminario Abierto "Ideas y propuestas para enfrentar la pobreza urbana desde la perspectiva del hábitat", dando inicio al Ciclo lectivo 2008 del Programa Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina, en la FADU-UBA. El mismo contará con la Dirección de Carlos Pisoni y la Coordinación de Sebastian Bares y Mabel Modanesi; la Secretaria Técnica estará a cargo de Rodolfo Besada, Leonardo Rodrigo, Eleonora Velasco y Daniela Trajtengartz. Los contenidos, cuerpo docente, y modalidad de cursada del programa, junto al desarrollo de los módulos teóricos pueden ser consultados en el programa adjunto. La Secretaría de Postgrado de la Facultad, ha abierto la convocatoria a becas; para consultas al respecto dirigirse a posgrado@fadu.uba.ar

Go Civic, concurso de arquitectura escolar en Prato: La Comuna de Prato presenta GO CIVIC, el programa imaginado como un ciclo plurianual de iniciativas, nacido de la voluntad de poner en marcha una reflexión sobre el tema de las obras públicas. Su primera etapa afronta el tema del espacio para la educación, entendido como lugar de interacción y de exploración, más allá de la formación. A tal efecto la Comuna organiza un concurso para seleccionar dos proyectos preliminares para la realización de dos nuevas escuelas en Prato, siendo presidente del jurado Herman Hertzberger. Los trabajos se podrán enviar hasta el 24 de abril.

 

Jornadas KRAX 2008, en Barcelona: KRAX es un proyecto que investiga, potencia y conecta la creatividad urbana de la ciudad de Barcelona con otras ciudades. Para KRAX, la Creatividad Urbana genera reacciones y propuestas alternativas necesarias respecto a la transformación de la ciudad. Diversas iniciativas autónomas emergen ante la falta de valoración institucional a las necesidades de colectivismo, participación y autogestión en el proceso de construir el futuro de la ciudad. Tanto a nivel cultural, social o económico, existen estas iniciativas y vemos la necesidad de reconocerlas e implicarlas. Por segunda vez City Mine(d) organiza las Jornadas KRAX, el encuentro de iniciativas creativas de Barcelona y de otras ciudades, del 23 al 26 de abril. Según sus organizadores, "este año nos enfocamos en y juntamos experiencias de espacios culturales autónomos, como espacios públicos que apoyan la creatividad del ciudadano y donde se generan debates sobre la gestión de la ciudad. Son iniciativas autónomas de producción cultural, con nuevos modelos de (auto)gestión y con un discurso coherente ante los cambios urbanos. Hace falta que las instituciones políticas conozcan y reconozcan estos espacios, su valor y riqueza en la ciudad". El programa de las Jornadas KRAX consiste en debates, talleres, presentaciones de las iniciativas invitadas, visitas guiadas, encuentros con iniciativas locales y un Centro de Documentación (KRAX Cargo) con el material compilado durante la investigación. El nombre KRAX viene del concepto cracks in the city, "grietas en la ciudad": espacios donde se generan tensiones surgidas por la transformación urbana en relación con necesidades sociales y culturales. Estas grietas son el punto de atracción para nuevos intereses y creaciones. KRAX es una iniciativa de City Mine(d), centro de producción de intervenciones urbanas en Bruselas, Londres y Barcelona.

Gestión Local del Hábitat, en Rosario: La Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario organiza la Carrera de Especialización en Gestión Local del Hábitat, que se iniciará el 24 de abril de 2008. Esta carrera abordará centralmente la problemática de la pobreza urbana y el hábitat donde se desarrolla, poniendo el énfasis en la dimensión social y espacial, que será abordada desde lo económico, lo socio-cultural, lo político-institucional y lo territorial, con un fuerte centro en la naturaleza de los procesos locales. La oferta pretende entregar profesionales aptos para enfrentar situaciones socio-territoriales altamente críticas y otorgará el titulo de Especialista en Gestión Local del Hábitat. Está destinada a funcionarios y profesionales que ejercen responsabilidades intermedias o superiores en su ámbito de actuación política y/o profesional, ejerciendo la toma de decisiones respecto a los aspectos que hacen a la problemática planteada, ya sea en campos de actuación públicos o privados. Este perfil de demanda subsume a aquellos jóvenes egresados universitarios, que se proponen adquirir el mismo perfil profesional, sobre la base de los aprendizajes colectivos que la propuesta incluye. El Plan de Estudios está compuesto por cuatro módulos, formados por materias que impartirán los conocimientos teóricos y talleres que operarán como fuente de adquisición de herramientas metodológicas para la intervención. El primero tiene un carácter introductorio y estructurante del conocimiento a impartir, y los tres restantes asumen una división temática del conocimiento a impartir. El trabajo final constituye el lugar de síntesis formativa de la carrera, y comprobación de los objetivos. Se dictará los días jueves y viernes, con una duración de 356 horas. Informes e inscripción: Secretaría de Postgrado, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR, postgrado@fapyd.unr.edu.ar

 


Ciudad Inclusiva, en Rosario: El Instituto de Gestión de la Ciudad organiza el IV Elaboratorio IGC Ciudad Inclusiva – La Gestión Técnico - Política del Territorio, encuentro bi-anual de funcionarios, técnicos y personas que trabajan temas relacionados a la planificación y diseño de políticas públicas urbanas. Será los días 7, 8 y 9 de mayo en Rosario, con el auspicio de la Municipalidad rosarina. Según sus organizadores, ‘en el Elaboratorio 2006, "Ciudad Inclusiva: Estrategias, gestión y buen gobierno", quedaron un conjunto de ideas que nos proponemos profundizar en esta versión 2008. El inicio de nuevas administraciones locales, el relanzamiento de las que tienen continuidad, son una oportunidad para el cambio y la innovación a partir de la reflexión sobre lo actuado, conocer otras experiencias y contar con más elementos para rediseñar los modos de trabajo. Más allá de las singularidades de cada territorio es posible visualizar en la primera década del sigo XXI algunos rasgos comunes: creciente fragmentación urbanística y social de las ciudades, alto nivel de impacto ambiental del modelo de crecimiento económico, presión de la inversión inmobiliaria en áreas urbanas "ganadoras" y deterioro manifiesto de las "perdedoras". Transformar estas tendencias demanda de un enfoque integrador de carácter multidimensional, multiactoral para comprender y actuar articulando decisiones técnicas y decisiones políticas.
Estas dimensiones (lo técnico y lo político) parecen estar en una permanente tensión: incomprendidas, distanciadas, con dificultades para profundizar en las lógicas y racionalidades que animan a cada una de ellas. Las consecuencias de esa escasez de entendimientos la padecen los territorios y los ciudadanos. Pero es cierto también que las ciudades que atraviesan procesos de transformación significativos muestran que cuando se producen acercamiento y convergencia de objetivos, políticas y proyectos los resultados aparecen.
La transformación urbana orientada a la inclusión social y la sostenibilidad requiere de un municipio que lidere un proceso de cambio, que construya un proyecto de futuro para el sitio y articule iniciativas con los actores locales, todo esto mientras gestiona la cotidianeidad cargada de urgencias y conflictos.
Las capacidades que se necesitan para acceder al gobierno de la ciudad no son las mismas que las requeridas para gestionar territorios con niveles de complejidad crecientes. Si llegar al gobierno necesita posicionar a "una persona", la intervención territorial demanda gabinetes, equipos, organizaciones sociales, políticas, planes y proyectos. Estas capacidades no abundan y es preciso construirlas. En este Elaboratorio nos proponemos discutir acerca de "cómo hacer" para que la ciudad que construimos se parezca en algo a nuestros sueños.
Cada día se abordará un tema central en dos paneles integrados por funcionarios, técnicos con alta responsabilidad en la función pública, expertos externos y académicos con experiencia universitaria y de gestión. La idea es profundizar en una visión realista de los problemas con voluntad de transformación y reflexión acerca de los problemas de la ciudad".
Los temas a tratar serán, entre otros: Orientación política y soporte técnico, la decisión política (alcances y limitaciones), Incorporación de tecnologías a la gestión; equipos de gobierno, Gabinetes, Concejos & grupos técnico; Políticas locales para un territorio amenazado, El impacto territorial de la actividad económica, Presión inmobiliaria y fragilidad ambiental, Pobreza estructural y fragmentación urbana (el derrame que no llega), Estrategias de actuación en territorios complejos, La experiencia de Medellín, Colombia, La actuación multidimensional, Ciudades, regiones y metrópolis, Competencia, cooperación e integración territorial, La intervención técnico-política en el territorio, Proyectos urbanos y agendas de actuación.
El Elaboratorio está destinado a Funcionarios de gobiernos municipales y provinciales, miembros de los concejos deliberantes de ciudades, equipos técnicos de las áreas de producción, desarrollo social, obras públicas, planificación urbana, organización municipal. Participan, entre otros, Miguel Lifschitz, Martín Sabatella, Omar Perotti, Mirta Levin, Jorge Pérez Jaramillo, Patricia Pintos y Roberto Monteverde. Más información: en el
programa del encuentro o solicitar a contacto@igc.org.ar

Proyectar en ámbito fluvial, en Milán: En la modernidad, la presencia de cursos de agua ha dejado de ser un problema para los asentamientos humanos, deviniendo en cambio una oportunidad para la planificación de parques y jardines ligados a equipamientos para el deporte y el tiempo libre. Sin embargo, la exigencia de cumplir con modelos de espacio público derivados de principios legitimantes de higiene y salubridad, ha llevado a menudo a ignorar la verdadera naturaleza del suelo, a regimentar el sistema hidrogeográfico, a urbanizar y artificializar los bordes costeros hasta alterar los delicados equilibrios ecológicos existentes. Las zonas productivas, instaladas desde la primera oleada de industrialización a orillas de los principales cursos fluviales, también han alterado profundamente su estado originario. Solo recientemente se ha reconocido que la diversidad biológica presente en las costas y humedales resultan una riqueza del hábitat, un valor propio del lugar a defender y promover. Y también existen técnicas y metodologías puestas a disposición de la ciencia y la ingeniería ambiental para la recuperación de los sistemas naturales de ámbitos fluviales. El workshop Proyectar en ámbito fluvial, organizado por la UPC de Barcelona y el ACMA Milano, a desarrollarse del 21 al 25 de mayo en Milán, se propone como una aproximación compleja al proyecto del paisaje en áreas fluviales, contemplando aspectos teóricos y prácticos. Con la intervención del profesor portugués Joao Gomes da Silva se estudiará en particular la potencialidad del paisaje urbano de la zona este de Milán a partir de las obras de depuración previstas en el futuro inmediato en la ciudad. Informes e inscripciones: acma@acmaweb.com

Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica: Del 28 al 31 de julio de 2008 se realizará en la Universidad de Costa Rica el Simposio Imaginarios urbanos y participación social, en el marco del II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) 2008. Según los organizadores, los distintos itinerarios y reconversiones que han sufrido las ciudades latinoamericanas, tanto en la década de los ajustes y primado del neo-liberalismo, con sus secuelas de privatización del espacio público, retirada del Estado de Bienestar y constitución traumática del estado de "malestar" para amplísimas masas de trabajadores y habitantes de los sectores populares, tuvieron como consecuencia que se extendieran y profundizaran diversos procesos de participación social. Por el impulso de las luchas por los consumos colectivos urbanos de los ochenta y noventa y el énfasis en las reivindicaciones ambientales de principios de siglo, las ciudades -de dimensión metropolitana, intermedia y aún pequeñas- se han visto envueltas en procesos de participación. Pero también esos procesos recibieron un interesado sostenimiento desde la agenda de los sectores dominantes, con distintas concepciones de construcción de hegemonía respecto al destino y diagramación del para quién de las ciudades y sus sectores. Muchos de esos procesos de participación se han asociado al planeamiento urbano y a las políticas de Estado, sobre todo en contextos municipales con poder popular. Y en algunos casos, el registro de los sistemas de representaciones y significaciones (incluyendo identidades, emblemas, otredades y circuitos de prácticas significativas), los imaginarios urbanos, mediante las cuales los actores sociales viven la ciudad y no solo viven en la ciudad, ha sido objeto de enfoques antropológicos e interdisciplinarios con orientación antropológica que es necesario abrir al debate de sus ejes, categorías y problemas teóricos y metodológicos. Esto es lo que se propone este Simposio. Informes: Dra. Cornelia Eckert, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil, corneliaeckert@terra.com.br; Dr. Ariel Gravano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, gravano@ciudad.com.ar

Taller de Teatro en Buenos Aires: Tom Hagedorn, lector y amigo de café de las ciudades (aunque poco afecto a las lecturas digitales...) nos informa que está abierta la inscripción para el Taller de Teatro coordinado por la talentosa Mónica Raiola , en pleno centro histórico porteño. Informes: 4383-1144, monicaraiola@gmail.com

Os Urbanitas, revista de antropología urbana: Rita Amaral, lectora de café de las ciudades, nos informa sobre el lanzamiento del número 6 de la revista Os Urbanitas, editada por el Núcleo de Antropología Urbana de la Universidade de Sao Paulo. El número está dedicado a la fiesta urbana y entre las notas publicadas se incluyen "Aspectos Educativos do Carnaval no Brasil: a pedagogia das  escolas de samba", de Cristiana Tramonte, y "El corazón de la Fiesta Mayor de Gracia, Barcelona: Una etnografía de los colectivos festivos", de Georgina Flores Mercado.

Del río no me río: El pasado 27 de marzo se presentó en el Puerto de Frutos de Tigre (Buenos Aires) la red de instituciones sociales Espacio Agua (EA) y se dio inicio a la campaña "Del Río no me río", que busca alertar sobre la situación de la Cuenca Reconquista. La iniciativa pondrá durante el 2008 su atención en el Río Reconquista, que presenta una grave situación de contaminación. La Cuenca abarca a 18 municipios del Gran Buenos Aires y afecta a 4,2 millones de personas. Los principales focos de deterioro ambiental son los desperdicios industriales y los cloaca les. Espacio Agua, es una red transdisciplinaria y multisectorial integrada por Asociación San Isidro Sustentable, Grupo Amanco, Instituto Internacional de Medio Ambiente IIED – América Latina, Red Latinoamericana de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Integrada del Agua, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Fundación Metropolitana, AVINA, etc. Desde Espacio Agua se comunicó que "nos proponemos promover la recuperación y saneamiento de la Cuenca del Río Reconquista, sensibilizando acerca de sus problemas ambientales y sociales, y de esta manera lograr mejorar la calidad de vida de sus habitantes".


Inflamable - Estudio del sufrimiento ambiental: Escrito por Javier Auyero y Débora Swistun, este libro presenta el primer estudio del sufrimiento ambiental en la Argentina a través del recorte de una visión de Villa Inflamable (Dock Sud). El libro aborda la problemática de la contaminación ambiental mediante un riguroso examen de los múltiples discursos que la construyen y la moldean (periodísticos, institucionales, jurídicos y científicos) y de las prácticas que a ella se asocian. ¿Cómo es que los pobres urbanos le dan sentido y lidian con el peligro tóxico? ¿Qué es vivir en la "confusión tóxica"? Los autores, un sociólogo y una "antropóloga nativa", han sabido disponer la pluralidad de testimonios y relatos de vida -desde conversaciones con los vecinos más antiguos del barrio, hasta diálogos con funcionarios estatales y directivos de las grandes compañías establecidas históricamente en el polo petroquímico, pasando por las vivencias de habitantes de la zona más pobre de Villa Inflamable- de manera tal que el lector pueda realizar una verdadera inmersión en los aspectos cotidianos, complejos y contradictorios que supone la experiencia de habitar un lugar con fuertes cargas de polución del agua, el aire y los suelos, pero también con una pesada red de discursos que confunden más de lo que aclaran, generando una pronunciada incertidumbre. Inflamable es un texto que enriquece y aporta herramientas metodológicas y bibliografía amplia para aquel que emprenda la lectura con una voluntad científica, pero también involucra y denuncia, muestra una realidad diferente, y es justamente allí donde convoca a todos los lectores interesados en una intrincada problemática humana que no puede seguir siendo ignorada. Es mérito del cuidadoso trabajo de campo y el sofisticado análisis de los autores lo que hace de éste un libro de valor no solamente antropológico sino también, y principalmente, social y político. Disponible en  todas las sucursales de  las cadenas Yenny/Ateneo, Cuspide, Capitulo 2, Galerna, Rayuela y De la Campana.

Cómo ganar amigos (en una torre country): Agustín F. Cronenbold escribe Un cambio de vida en la ciudad: disfrutar a pleno de edificios premium - Un nuevo estilo de vecindad en las alturas en La Nación del 10 de marzo. La nota tiene muy poco en común con la opinión de café de las ciudades sobre las torres country de Buenos Aires, pero no carece de interés...

"Las torres inteligentes contribuyen a otra interacción entre sus habitantes; el gimnasio y la pileta, lugares de encuentro:

La amistad entre Juan Carlos Baldassarre, Graciela de Chanquía y Ana María Mosca creció en torno de un jacuzzi, una pileta y un gimnasio. Ellos, que tienen más de 50 años, se conocieron en River View, la torre de Puerto Madero en la que viven, uno de los tantos nuevos edificios que suben el promedio de altura y lujo de la ciudad.

Basadas sobre la premisa de que para tenerlo todo no hace falta salir del edificio, las torres están cargadas de amenities, palabra que engloba servicios que van desde una lavandería hasta peluquerías. En esos lugares, además de confort, se generan espacios de interacción que forman un estilo de vecindad del siglo XXI.

"Vivir en una torre me permitió conseguir un grupo nuevo de amigos a los que llamo casi todos los días. Me encanta vivir así y ojala todos pudieran", dice Ana María, una de las amigas que disfrutan el edificio de Juana Manso al 700. Ella llegó hace tres años desde la localidad bonaerense de Lomas del Mirador, detalle que le encanta recalcar: "Vengo de vivir en un chalet típico de la zona sur y pasé a una de estas megatorres. Estoy feliz con el cambio".

Por los barrios:

Antes reducidos a Puerto Madero o Recoleta, los edificios de lujo con amenities ahora proliferan en Caballito, Barracas, Palermo y Núñez, y en distritos bonaerenses como Martínez, Vicente López o San Isidro.

Vanesa Leivas , de 33 años, vive en una de las torres de Le Parc, en donde puede disfrutar todos los días, entre otras cosas, de una pileta, un gimnasio y un bar. "Me encanta vivir acá y estoy feliz de haber hecho el cambio. Vivía en otra torre y cambié para vivir en otra con más servicios", cuenta Vanesa, que vive con su pareja en el edificio desde hace un año y medio.

Para Vanesa, lo mejor de las torres es que encuentra privacidad y compañía al mismo tiempo. Por un lado, no tiene que interactuar con vecinos cuando no quiere, ya que hay sólo un departamento por piso y "ni se oye lo que pasa en los otros". Por el otro, tiene la posibilidad de socializar a través de las áreas comunes.

"Con la gente del edificio festejamos algunos cumpleaños y organizamos algunas fiestas, como en Halloween. Siempre hay coincidencias de edad con la gente, lo que ayuda a que haya buena onda entre todos", resalta Vanesa.

En general, los departamentos están ocupados por solteros o por parejas jóvenes. La mayoría de los matrimonios -muchos de ellos conformados por adultos mayores- viven en las torres sin hijos. En las inmobiliarias que comercializan esos emprendimientos estiman que en una torre pueden vivir entre 150 y 500 personas, dependiendo del tamaño. En el exterior, los proyectos son cada vez más ambiciosos y se diseñan torres con capacidad para alojar pequeños barrios y hasta ciudades enteras.

En la novela Rascacielos, James Graham Ballard describe una guerra que se desata entre los vecinos que viven en un edificio de lujo. En la ficción, el piso 10 -el de las amenities- sirve de límite social entre los dos bandos que empiezan a pelearse por las pequeñas cuestiones de la convivencia. En el transcurso del libro, los vecinos terminan completamente aislados del exterior matándose unos a otros.

Al contrario de lo que plantea este libro de la década del 70, hoy las torres en la Argentina parecen favorecer la amistad. En Le Parc, los fines de semana, se forman grupos que disfrutan de la pileta junto a la barra, que ofrece tragos y helados. Juan Carlos, que vive en el tercer piso de River View, dice que vive algo parecido en su edificio. "A veces, la torre cumple también la función de club: tengo a mis amigos en un entorno en el que puedo hacer deporte". Algunas torres ofrecen minigolf, cancha de tenis y en algunas se hacen torneos entre vecinos.

Las torres de lujo también evitan algunas cuestiones de convivencia clásicas. Por ejemplo, no hay porteros y la administración se terceriza para que problemas que pueden generar dolores de cabeza en una reunión de consorcio no existan. "De todas maneras una o dos veces por año nos juntamos para hablar de lo que pasa en el edificio y de las cuentas de la administración", relata Ana María, con el Puente de la Mujer, que identifica a Puerto Madero, de fondo. "Al revés de lo que puede pensarse, las expensas son baratas. Yo pago menos de 500 pesos", dice Vanesa. Este precio incluye todos los servicios.

En River View el servicio más usado es el gimnasio. "Voy tres veces por semana para mantenerme en forma. Ahí nos hicimos amigos con Graciela", destaca Juan Carlos, un arquitecto que se enamoró de una torre un domingo y el lunes compró un departamento. Graciela vive con su marido en un departamento de 90 metros cuadrados y se arrepiente de no haber comprado uno más grande. "No uso tanto las amenities, pero me encanta estar con la gente del edificio", festeja.

Según una encuesta realizada por el portal de Puerto Madero, la mayoría de los que viven en la zona usa los servicios frecuentemente. Roberto Genni vive con su familia en la torre El Faro, donde puede disfrutar de sauna, pileta, solarium, cancha de tenis, parrilla y guardería, entre otras cosas. "Es una forma de vivir muy sana y confortable. Mejoró nuestra calidad de vida", celebra".

AFC

Una mirada distinta sobre el tema puede encontrarse en estas notas de café de las ciudades:

Número 33 I Tendencias
Los deseos imaginarios del comprador de Torre Country I Una tipología antiurbana (I) I Mario L. Tercco

Número 34 I Tendencias
La génesis de Torre Country I Una tipología antiurbana (II). I Mario L. Tercco

Número 35 I Tendencias(II)
El Nuevo Orden Palermitano I Comienza la fase de post-boludización. I Carmelo Ricot

Urbanidad contemporánea
El sprawl de Shanghai
La "corta marcha" de la clase media china a los suburbios I Por Marcelo Corti

El modelo iconográfico de esta dispersión metropolitana no es distinto del de otros procesos contemporáneos similares: casas con jardín en distintas versiones de estilos arquitectónicos historicistas, cadenas globalizadas como Starbucks y Pizza Hut como referencias de servicios y cultura. No obstante, las fotos de algunas de las propiedades mostradas en la nota hacen pensar en una mayor participación del modelo de vivienda agrupada con respecto a la residencia individual de la que predomina en otras "huidas" (en especial, la norteamericana que sirvió de modelo original). Las fotos de Greg Girard que ilustran la versión digital de la nota muestran la convivencia de mansiones individuales junto a edificios en altura y viviendas agrupadas de 4 o 5 pisos de altura.

Economía y Política de las ciudades
Sobre el conflicto agropecuario en la Argentina
Equidad regional, competitividad de las ciudades y calidad institucional: retos para una política económica de objetivos múltiples I Por Fabio Quetglas

Si no queremos caer en los riesgos de la "sobre-especialización" económica, no sólo debemos imponer tributos que socialicen la plus-renta agraria, también debemos fortalecer nuestras otras ofertas económicas. Si en un momento la existencia de bajos costos internos por un tipo de cambio elevado nos dio envión, no es lógico apoyar nuestra competitividad solo en una moneda devaluada. Y la competitividad como Nación depende de la competitividad de nuestras ciudades, que en muchos casos es notablemente insuficiente, sobre todo en el actual proceso de cambio de escala de muchas de ellas.

 
Aprobar y mejorar el PUA
Presentación en la Audiencia Pública del Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

El resultado ha sido el fracaso de la Ciudad Autónoma en darse un Plan Urbano Ambiental; no es hoy relevante para el futuro establecer quienes han sido los responsables de este fracaso, o cuales han sido las cuotas de responsabilidad de cada sector. La pregunta que deben realizar los legisladores porteños al considerar la sanción definitiva de este proyecto es, en cambio, cómo contribuye la aprobación del PUA a la resolución de este escenario de conflictividad de base urbanística y cuales serían las consecuencias de una nueva dilación. Continuar con la situación actual implica, en la práctica, continuar con el Código de Planeamiento Urbano derivado del Plan de 1962 y su propuesta de sustitución del tejido histórico de la ciudad; una idea de ciudad que hoy resulta obsoleta y que se agrava por el desquicio normativo que las sucesivas y contradictorias modificaciones han ocasionado a dicho Código.

 
El Plan Estratégico Territorial y la construcción de la Argentina deseada
La búsqueda de consensos para el despliegue territorial de la inversión pública I Por Marcelo Corti

No se trata ya de una mera apuesta neokeynesiana de generación de empleos y corrección de desajustes ocasionados por la economía neoliberal en sus diversas versiones, sino de una vocación política explícita y estructural. Voluntad y prudencia recorren la totalidad del texto; la misma portada describe el avance presentado como un "Proceso de construcción conducido por el Gobierno Nacional mediante la formación de consensos para el despliegue territorial de la inversión pública". Un texto relativamente breve enuncia a la vez el carácter de proceso en el tiempo y de construcción de lineamientos, la conducción pública que se realiza de este proceso, la importancia de los consensos para su validación, y el rol que se asigna a la inversión pública como conformadora del territorio.

 
Una ciudad amiga de los niños y niñas
"Nos sentimos inseguros cuando las calles están calladas" I Por los Consejos de Niños y Niñas de la Ciudad de Buenos Aires

Para la renovación del mobiliario urbano, diseñamos varios objetos pensando en los deseos de las personas que llegan a un parque. Para los que desean encontrarse con otros diseñamos dos nuevos tipos de bancos públicos. Ellos son: los bancos charleros y los bancos materos. Para los que desean buscar formas en las nubes, los bancos resortines inclinados hacia el cielo. Y para los que quieren escuchar un cuento, los bancos cuenta-cuentos con dispositivos de sonido parecidos a los que hay en el Rosedal. También nos gustaría que en los espacios públicos coloquen teléfonos públicos de nuestra altura. Pensando en las calles nos gustaría que haya asientos en las esquinas para que los vecinos se sienten a conversar y nos cuiden -como en varias ciudades del mundo-, y que algunas veredas estén pintadas de colores.

 
Las movilizaciones ciudadanas en Salta y Tucumán
El Norte argentino en defensa de su patrimonio urbano arquitectónico I Por Marcelo Corti

La naturaleza del fenómeno y de su objeto merecen análisis más amplios: que liguen, por ejemplo, esta defensa de las identidades culturales a la cuestión Global vs. Local, uno de los debates más fuertes de nuestro tiempo. O desde la especificidad patrimonial, la búsqueda de una diagonal superadora entre la indiferencia elitista o comercial de alguna parte de la disciplina arquitectónica y la visión "té canasta" de algunos bienintencionados (como Sergio Kiernan haciendo el panegírico de la Torre Grand Bourg desde el M2 de Página 12). Desde la discusión urbana contemporánea, las noticias que nos llegan del Norte (el nuestro, en este caso...) traen a la memoria la muy reciente y también "espasmódica" (por la rapidez de su gestación, por la virulencia de las protestas, por sus consecuencias sobre la gestión urbana) polémica de "las torres".

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

 

Consultas sobre escuelas peronistas, cuenca del Riachuelo y la naturaleza en la ciudad; un diario de viaje por Montevideo y un proyecto colectivo sobre hábitat e inclusión.

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición