Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta
de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado
a la difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.
El desafío
implícito en esta colaboración con la UOC es el que
nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio
y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad,
contribuir a la generación de buenas políticas urbanas
y a la formación de sus planificadores y gestores.
Recientemente
la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas
instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como
por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto
de realizar una edición virtual y presencial del Master en
Gestión de la Ciudad. También se ha firmado el convenio
marco y el específico con el Instituto de Seguridad Pública
de Cataluña para realizar un Master en Políticas Públicas
y Seguridad, que dio comienzo el pasado 12 de marzo.
Para mayor
información,
ver
el programa actualizado
de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio
Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Convocatoria
internacional "Construir Bicentenarios Latinoamericanos en
la Era de la Globalización": El Observatory
on Latin America
(OLA) de la New School y el Programa Bicentenarios de la Facultad
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos
Aires (FADU-UBA),
lanzan el programa de investigación Construir Bicentenarios
Latinoamericanos en la Era de la Globalización. Las conmemoraciones
bicentenarias de las independencias nacionales en América
Latina, especialmente en Argentina, Chile y México en 2010,
y otros países en los próximos 15 años,
ofrecen una excelente oportunidad para llevar a cabo investigaciones
comparativas y multidisciplinarias sobre la forma en que los gobiernos
y las sociedades civiles de estos países están construyendo
sus conmemoraciones bicentenarias y cómo se servirán
de este momento histórico para tratar temas urgentes de inclusión
social y reforma institucional. Como parte de este programa, el
OLA y la FADU, con la colaboración del Centro de Estudios
del Patrimonio (CEPAT), convocan a la comunidad académica
y a la sociedad civil iberoamericana y angloparlante a proponer
Ensayos y Presentaciones Visuales Digitales y Multimedia. La intención
de los organizadores es realizar un amplio llamado de atención
sobre las oportunidades que presentan las conmemoraciones bicentenarias,
con la esperanza de estimular el pensamiento y la acción
en relación a los respectivos bicentenarios de los países
latinoamericanos, así como la comunicación y la interacción
entre los habitantes de la región. Serán otorgados
cinco Premios a los autores (1 por trabajo) de las presentaciones
mas apropiadas seleccionadas, para participar en la Conferencia
Internacional en la New School University, Nueva York (26
y 27 de febrero 2009). Estos trabajos serán incluidos
en la edición del volumen Construir Bicentenarios Latinoamericanos.
También se otorgarán siete Menciones Honoríficas:
a los autores de las presentaciones que serán incluidas en
la edición del volumen Construir Bicentenarios Latinoamericanos.
La fecha límite para la recepción de abstracts y fichas
de inscripción es el 17 de junio; la recepción de
las presentaciones finales será el 29 de septiembre. Más
información, en las Bases
y Reglamento,
o consultar con Ileana Versace (Coordinadora Programa Bicentenarios
FADU UBA), bicentenarios.fadu.uba@gmail.com,
o Bart Orr (inglés) y Valeria Luzardo (español), ola@newschool.edu

Cluster
creativos en el Barrio de Palermo, según Iliana Mignaqui:
La Maestría en Economía Urbana de la Universidad
Di Tella
invita a participar el miércoles 4 junio, a las 19 horas,
del seminario "Cluster creativos en la ciudad de Buenos Aires:
el caso del Barrio de Palermo", a cargo de la Arq. Iliana Mignaqui.
Las industrias creativas, definidas como aquellas que tienen su
origen en la creatividad individual, las habilidades y el talento,
y que buscan el bienestar y la creación de trabajo a través
de la generación y explotación de la propiedad intelectual,
se caracterizan por su extraordinario dinamismo y crecimiento. En
este marco, este Seminario presentará resultados de investigación
sobre las dinámicas de localización de actividades
vinculadas al cine, la televisión, la moda, el diseño
así como a los servicios gastronómicos, culturales
y artísticos del barrio de Palermo. Luego indagará
sobre los impactos sociales y territoriales que estas dinámicas
generan, que interrogantes plantean para la práctica y los
instrumentos actuales de la planificación urbana y que desafíos
presentan para las políticas urbanas y de desarrollo económico
- territorial local. Expone Iliana Mignaqui, arquitecta, FAU - UNLP,
especialista en Planificación Urbana y Regional, y Diplôme
d'Etudes Approfondies en Urbanisme et Aménagement (Master),
Institut d’Urbanisme de Paris - Université de Paris XII,
Francia. Es miembro de la RED Iberoamericana de Investigadores sobre
Impactos Territoriales de la Globalización Económica
y de la International Society of City and Regional Planners (ISOCARP),
en cuyo congreso anual realizado en Bilbao en 2005 fue presentado
este trabajo. El Seminario se realizará en el Auditorio Sede
Miñones (Miñones 2177), con entrada libre y gratuita
(requiere inscripción previa). Contacto: Gisela Waisgrais,
(54-11) 5169 7190, alumnosmeu@utdt.edu
Tratamiento
de catástrofes en ámbitos latinoamericanos:
FLACSO anuncia que el 12 de junio comienza su Curso de
Postgrado Tratamiento de catástrofes en ámbitos latinoamericanos
- Riesgo, vulnerabilidad e incertidumbre, II edición, Modalidad
Virtual. Según los organizadores, la cuestión del
riesgo como problemática social se instala con fuerza en
la discusión pública actual, a partir del incremento
en eventos catastróficos tanto de origen natural como tecnológico:
el tsunami en el Pacífico, inundaciones en Europa, tormentas
severas y huracanes en Centroamérica, el Caribe y el sur
de los Estados Unidos, sequías e inundaciones en gran parte
de los países sudamericanos; también, explosiones,
derrames de petróleo, accidentes de transporte aéreo
y enfermedades por contaminación del aire o el agua. ¿Son
estos hechos predecibles? ¿Hasta qué punto es posible establecer
estrategias preventivas? Una lectura desde las ciencias sociales
caracteriza a la sociedad actual como "sociedad del riesgo".
Dentro de estos planteamientos tienen una importancia central las
fuertes connotaciones que alcanza en las tomas de decisiones y en
la función pública, tanto si se trata de intervenciones
positivas como si ellas amplifican el riesgo. La misma definición
de riesgo implica la necesidad de decidir qué hacer, lo que
lleva a problematizar quién decide, sobre todo en situaciones
de incertidumbre. Se hace entonces necesario considerar otras formas
de conocimiento y acción que tome en cuenta tanto lo que
se sabe como lo que se desconoce, lo que implica tomar decisiones
aún cuando los hechos sean inciertos, considerando que hay
personas, valores en juego, lo que adquiere particular intensidad
y significación en el contexto de países subdesarrollados,
donde la vulnerabilidad social se ha incrementado notoriamente en
las últimas décadas. El curso, encuadrado en esta
perspectiva, busca abordar la problemática desde un punto
de vista teórico, metodológico y aplicado. Se apoyará
en estudios de caso y en análisis sectoriales, recorriendo
algunas propuestas de instituciones internacionales y discutiéndolas
desde las reales posibilidades de aplicación en nuestros
países. Consiste en 13 clases, con un foro de preparación
del trabajo final, y se estructura en 5 módulos:
- Aclaraciones
temáticas y teóricas.
- Abordaje
de la vulnerabilidad social.
- Aspectos
psicológicos en la gestión integral de los desastres.
- Cuestiones
metodológicas.
- Cuestiones
sectoriales.
La inscripción
cierra el próximo 5 de junio. Más información:
Lic. Daniela Bruno, riesgo@flacso.org.ar,
(54-11) 5238-9300 extensión 338 o (54-11) 5238.9338.
III
Encuentro – Taller de Docentes de Historia de la Arquitectura, el
Diseño y la Ciudad:
Los días 12 y 13 de Junio se realizará el III Encuentro
- Taller de Docentes de Historia de la Arquitectura, el Diseño
y la Ciudad, que se llevará a cabo en la FADU-UBA.
Según sus organizadores: "continuando con la mecánica
probada con éxito en los dos anteriores encuentros (realizados
respectivamente en Mar del Plata y Tucumán), y con el afán
de optimizar su utilidad para el crecimiento disciplinar, se ha
programado este tercer encuentro a partir de la organización
de dos talleres de reflexión, dedicados a la docencia e investigación
respectivamente, en cuyo seno se compartirán y debatirán
documentos centrados en el diagnóstico del estado actual
de desarrollo de nuestras disciplinas (Historia, Crítica
y Teoría) en las distintas casas de estudio y haciendo especial
énfasis en las propuestas de actualización y superación
de las situaciones presentes". Entre los temas de reflexión
se encuentran: Enseñanza de grado de la Historia de la Arquitectura,
el Diseño y la Ciudad, Propuestas, estrategias, innovación,
inserción en la currícula de la carrera, Las cátedras,
los talleres y las materias del área histórica en
las facultades, Nuevas líneas metodológicas e historiográficas,
La formación de postgrado, ofertas, producción, formación
de recursos, las tesis como producción y publicación,
la investigación en el área de Historia de la Arquitectura,
del Diseño, la Ciudad y la cuestión patrimonial, Trabajos,
proyectos, y líneas de investigación, La formación
de los investigadores, Publicaciones, y resultados de la investigación,
Los estudios sobre historia de la ciudad, de la arquitectura, del
diseño, y su transferencia. Se podrá participar del
encuentro a través de la presentación de ponencias
(de autoría individual o colectiva -cátedras, departamentos,
centros, institutos) o en carácter de asistente. Más
información: +54-11 4789-6229, tercerencuentrohistoria@gmail.com
El
manejo de los shoppings:
ICSC (International Council of Shopping Centers, Inc.), en conjunto
con la Cámara Argentina de Shopping Centers, anunciaron la
creación de la Escuela para Desarrollo Profesional John T.
Riordan en Buenos Aires, Argentina. Se dictará un programa
certificado que proveerá las herramientas necesarias para
el Arrendamiento, Administración y el Mercadeo de Shopping
Centers. Será del 16 al 20 de junio en el Intercontinental
Hotel. Se dividirá a los asistentes en 2 grupos según
los años de experiencia. Los temas del Grupo 1 serán:
tipos de centros comerciales y conocimientos básicos, técnicas
para desarrollo de estrategias, diseño y construcción
de centros comerciales. Perfil de los asistentes: gerentes de marketing,
de recursos humanos, de construcción, de administración.
El tema del Grupo 2 será "alcanzar un nivel más
alto de excelencia", siendo el perfil de los asistentes: Gerentes
de Shopping Centers, Directores y Ejecutivos de Mercadeo, Gerentes
de Comercialización, especialistas en publicidad y promoción.
Informes: Adriana Karma, akaram@icsc.org
Jornadas
Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires:
La Federación Argentina de Municipios, la FADU-UBA y la Secretaria
de Asuntos Municipales de la Nación Argentina promueven las
Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, que organiza
ITeM
Ciudad.
Se exponen
en ellas las acciones concretas en temas urbanísticos incorporados
a la agenda pública municipal, ya sean planes, normativas,
legislación, programas, proyectos, obras, etc., efectuadas
o iniciadas en los últimos años, exitosas o no, comparándose
las metas propuestas con los logros obtenidos. Se destacan en cada
caso, además de los aspectos propios de la temática
urbana considerada, las cuestiones tributarias, organizacionales,
políticas, de recursos, financieras y todos aquellos aspectos
de interés para evaluar la planificación y la gestión
municipal.
Bajo la
metodología, insuficientemente explotada, del intercambio
de experiencias entre funcionarios y técnicos de los municipios
involucrados en la planificación y gestión del proceso
de urbanización, se exponen y debaten programas, planes y
proyectos concretos, ejecutados o en ejecución, bajo una
misma matriz valorativa y el auxilio de la perspectiva teórica
y experta. Los objetivos específicos que se desprenderán
de las jornadas son:
- Generar un
espacio de demostración, correlación y reflexión
de las políticas públicas municipales, en este caso
urbanísticas
- Comparar objetivos
propuestos con resultados verificables
- Posibilitar
el perfeccionamiento de los profesionales y técnicos involucrados
- Verificar la
dialéctica entre teoría y praxis
Se trata
de un ciclo de conferencias/debates de 7 jornadas, cuya parte sustantiva
son los relatos de acciones, previamente sistematizados, de 2 o
3 funcionarios (o ex funcionarios) municipales que hayan participado
de las mismas. Antes de cada exposición, un experto invitado
ad-hoc, contextualizará la temática y las experiencias
descriptas, en el marco de las problemáticas técnicas
específicas y/o tendencias actuales de gestión pública.
Con posterioridad a la exposición se abrirá el debate
a los demás participantes, la gran mayoría pertenecientes
al ámbito técnico municipal, pero abiertas a otros
actores interesados en la gestión publica del urbanismo.
Al cierre, se recapitulará la jornada y se entregará
copia resumen de la exposición.
Será
Coordinador el Arq. Norberto Iglesias, participarán como
relatores expertos con una importante trayectoria a nivel nacional
e internacional, tanto en la actividad académica como en
cargos de la gestión pública. Serán expositores
funcionarios y/o profesionales municipales de distintas ciudades
del país. El ciclo se desarrollará en el auditorio
de la Federación Argentina de Municipios, Cerrito 832, Buenos
Aires. Excepto la primera jornada de carácter general, las
seis restantes estarán integradas al Curso de Actualización
en Planificación y Gestión Urbano-Territorial en Municipios
(ver gacetilla siguiente). El cronograma previsto es el siguiente:
Viernes
27 de junio: Procesos, actores sociales y participación.
Encuadre conceptual y presentación de experiencias locales
relevantes y contradictorias sobre procesos socio territoriales
y su forma de administrarlos.
25 de
julio: Función pública, política y planificación
en el ámbito municipal.
Encuadre
conceptual y presentación de experiencias municipales relevantes
sobre procesos de modernización del estado municipal y organización
para la planificación y gestión de políticas
territoriales.
29 de
agosto: Gestión de Proyectos Urbanos. Encuadre conceptual
y presentación de diferentes tipos de proyectos con fuerte
impacto en la transformación de un sector de ciudad, formulados
y ejecutados con diferentes grados de intervención municipal.
26 de
septiembre: Captación de recursos para financiar el desarrollo
urbano. Encuadre conceptual y presentación de experiencias
municipales orientadas a captar recursos necesarios para el desarrollo
urbano, a través de la perspectiva de la economía
de la ciudad.
1 de octubre:
La gestión de las infraestructuras y el espacio público.
Encuadre conceptual de las intervenciones municipales en estas materias
y presentación de experiencias municipales relevantes.
28 de
noviembre: Operaciones innovadoras de vivienda en municipios. Encuadre
conceptual y presentación de experiencias municipales superadora
de las limitaciones tradicionales. Proyectos innovadores en el marco
del Plan Federal de Viviendas.
Más
información: curso2008@itemciudad.org
Curso
de Planificación y Gestión Urbano-Territorial en Municipios:
La Federación Argentina de Municipios, la FADU-UBA y la Secretaria
de Asuntos Municipales de la Nación Argentina promueven el
Curso de Planificación y Gestión Urbano-Territorial
en Municipios que organiza el Instituto Territorio, Municipio y
Ciudad, ITeM
Ciudad.
Sus objetivos son instalar los temas y problemas de la planificación
y gestión urbana en la agenda político-técnica
de los municipios, Promover a la capacitación y el intercambio
como uno de los capítulos centrales en el proceso de jerarquización
de la actividad municipal en materia urbana, propiciado por la FAM,
profundizar en la identificación y comprensión de
los fenómenos urbanos recientes, actualizar (y/o incorporar
nuevos) instrumentos y herramientas de intervención urbana
y revisar críticamente el marco jurídico-normativo
y los instrumentos que se aplican en la escala local a partir de
la práctica real. Se espera que al finalizar el curso el
participante desarrolle:
- Una perspectiva
de los debates y prácticas actuales de la planificación
y gestión urbana que permita profundizar en los principales
paradigmas, identificando a la vez postulados circunstanciales
o modas.
- Una mirada
diagnóstica situacional y comparativa de sus prácticas
en materia de planificación y gestión urbana, vinculando
facetas comúnmente disociadas (economía urbana,
derecho, practica política, geomática, dinámica
social, tributación, etc).
- Capacidades
para revisar críticamente normas e instrumentos de planificación
y gestión urbana, y para proponer innovaciones y/o mejoras
de los mismos.
Está
destinado a Funcionarios e integrantes de equipos técnicos
municipales vinculados a la problemática de la planificación
y gestión urbana e integrantes de los Deliberativos Municipales
que integran o participan en comisiones afines. En términos
conceptuales la propuesta del curso parte de una necesaria integración
entre la teoría y la práctica específica del
saber técnico sobre lo urbano. Ello se pretende lograr mediante
la articulación entre Módulos teóricos, la
presentación de experiencias de planificación y gestión
urbana concretas en las III Jornadas Intermunicipales cuya realización,
abierta a todo público, se asociará con el resto de
las actividades del curso y los trabajos de reflexión y propuestas
sobre el territorio municipal donde se desempeña cada cursante
a desarrollar en el taller.
Se organiza
en seis sesiones que se desarrollarán los días jueves
y viernes de 9:30 a 13:30 y de 15 a 19 horas, con una periodicidad
mensual a partir del siguiente esquema: jueves, dictado de los módulos
teóricos (todo el día) y los viernes, actividades
de taller por la mañana, y realización de las Jornadas
Intermunicipales con presentación de experiencias por la
tarde. La duración total del curso es de 96 horas cátedra.
Será Director del curso el Arq. Luciano Pugliese, Coordinadora
académica la Lic. Patricia Pintos y Coordinador de las Jornadas
(ver gacetilla anterior) el Arq. Norberto Iglesias.
Se incorpora
a docentes con una importante trayectoria a nivel nacional e internacional
desarrollada tanto en la actividad académica como en cargos
de la gestión pública. Formarán parte de plantel:
Alfredo Garay, Marcela Gregori, Gustavo Mosto, Eulalia Portela Negrelos,
Norberto Iglesias, Silvina Fernández, Juan Pablo del Río,
Inés Schmidt y Raúl Fernandez Wagner, entre otros.
Informes e inscripcion: curso2008@itemciudad.org
Programa
de Gobernabilidad y Gerencia Política: La Universidad
de San Andrés informa que a partir del 27 de junio se desarrollará
su Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política. Se trata
de un Programa de arancel subsidiado por la Corporación Andina
de Fomento, dictado por docentes-investigadores de la Universidad
de San Andrés y la George Washington University y dirigido
a autoridades de gobiernos locales, equipos técnicos de los
niveles nacional y subnacional y miembros de organizaciones de la
sociedad civil, cuya función se oriente a la gestión
y políticas públicas locales. El Programa incluye
entre otros temas: Gerencia política y gobernabilidad; Entorno
político de políticas públicas; Planificación
estratégica y decisiones bajo presión; Juegos estratégicos
en la gestión y la política; Eficacia comunicacional
y liderazgo para la transformación; Marco lógico y
proyectos de acción; Tecnología informática
y gestión participativa; Gobernabilidad en condiciones de
recursos escasos: Gestión financiera y los procesos políticos
del presupuesto; Gerencia social: la erradicación de la pobreza
y mejora de la calidad de vida; Movilización de bases: redes
para el desarrollo integral de la comunidad; Marketing político
y comunicación desde el gobierno; Resolución de conflictos
y construcción de consenso.
Informes
e inscripción: hasta el 9 de junio contactando a Lic. Diana
C. Schumacher, diana@udesa.edu.ar,
(54-11) 4312-9499 int. 32.
Becas
de la OEA para cursos en cambio climático (Caracas) y patrimonio
(Quito):
El Programa de Becas de Desarrollo Profesional del Departamento
de Desarrollo Humano de la OEA anuncia el otorgamiento de becas
para el I Curso Internacional sobre Cambio Climático Global
y la Salud en el Siglo XXI, a desarrollarse del 7 al 18 de Julio
en el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel", en
Caracas. Será Coordinadora del Curso la Dra. Gerda Mayer
(gerdamayer@gmail.com).
Los objetivos del Curso serán capacitar y sensibilizar a
los actores del sector prevención, seguridad, defensa, salud
y otros entes gubernamentales relacionados con protección,
recuperación y mantenimiento del medio ambiente y su sustentabilidad,
respecto a las condiciones impuestas por el cambio climático
global y su impacto en la salud del colectivo.
También
se otorgarán becas para el Curso de Ordenamiento Territorial
de Patrimonios Naturales y Culturales, en el Centro Panamericano
de Estudios e Investigaciones Geográficas (CEPEIGE), Quito,
del 14 de julio al 29 de agosto, cuyo Administrador será
el Ing. Filemón Valencia Robayo (cepeige@hoy.net).
En este caso los objetivos serán:
a) Impulsar
la generación de conocimientos, entre los participantes del
curso, los cuales les permitirán contar con una base para
el establecimiento del manejo sustentable de Patrimonios Naturales
y Culturales, a través de procesos de Ordenamiento Territorial,
utilizados como instrumento de planificación que permitan
una apropiada organización de las áreas sujeto de
estudio.
b) Propiciar
en los participantes la capacidad de elaboración de modelos
estratégicos que permitan la adecuada utilización
y ordenamiento de los recursos naturales y culturales, de manera
que pueda implementarse de manera práctica y efectiva en
beneficio de la sociedad.
c) Emplear
los conocimientos adquiridos, tanto en el ámbito de su desarrollo
profesional como en el proceso del curso, para permitir a los participantes
integrar grupos interdisciplinarios, los cuales, a través
de la investigación de la problemática de una zona
determinada del país, les permita generar estrategias bajo
un enfoque de sustentabilidad patrimonial; y que incluyan la capacidad
de replicarse como un modelo, bajo la propias condiciones de la
región que es parte de su ámbito de trabajo.
La convocatoria
está disponible en la página
web de Becas.
Toda pregunta
relacionada con la presentación de solicitudes de becas para
estos cursos debe ser dirigida a PDSP@oas.org
Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica:
Del 28 al 31 de julio de 2008 se realizará en la Universidad
de Costa Rica el Simposio Imaginarios urbanos y participación
social, en el marco del II
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología
(ALA) 2008.
Según
los organizadores, los distintos itinerarios y reconversiones que
han sufrido las ciudades latinoamericanas, tanto en la década
de los ajustes y primado del neo-liberalismo, con sus secuelas de
privatización del espacio público, retirada del Estado
de Bienestar y constitución traumática del estado
de "malestar" para amplísimas masas de trabajadores
y habitantes de los sectores populares, tuvieron como consecuencia
que se extendieran y profundizaran diversos procesos de participación
social. Por el impulso de las luchas por los consumos colectivos
urbanos de los ochenta y noventa y el énfasis en las reivindicaciones
ambientales de principios de siglo, las ciudades -de dimensión
metropolitana, intermedia y aún pequeñas- se han visto
envueltas en procesos de participación. Pero también
esos procesos recibieron un interesado sostenimiento desde la agenda
de los sectores dominantes, con distintas concepciones de construcción
de hegemonía respecto al destino y diagramación del
para quién de las ciudades y sus sectores. Muchos de esos
procesos de participación se han asociado al planeamiento
urbano y a las políticas de Estado, sobre todo en contextos
municipales con poder popular. Y en algunos casos, el registro de
los sistemas de representaciones y significaciones (incluyendo identidades,
emblemas, otredades y circuitos de prácticas significativas),
los imaginarios urbanos, mediante las cuales los actores
sociales viven la ciudad y no solo viven en la ciudad, ha sido objeto
de enfoques antropológicos e interdisciplinarios con orientación
antropológica que es necesario abrir al debate de sus ejes,
categorías y problemas teóricos y metodológicos.
Esto es lo que se propone este Simposio. Informes: Dra. Cornelia
Eckert, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil, corneliaeckert@terra.com.br;
Dr. Ariel Gravano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET) - Universidad del Centro de la Provincia
de Buenos Aires, Argentina, gravano@ciudad.com.ar

10º
Seminario Montevideo: el anillo perimetral de transporte:
Desde 1998, los Seminarios
Montevideo constituyen
actividades anuales de encuentro y trabajo académico en torno
a cuestiones urbanas y territoriales abordadas a través del
proyecto, con la integración de aportes desde distintos ámbitos
disciplinarios e institucionales. Este importante encuentro es organizado
conjuntamente por la Facultad de Arquitectura de la Universidad
de la República, la Intendencia Municipal de Montevideo,
el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente,
Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Año tras
año, en cada edición se identifican y se seleccionan
temas y áreas territoriales, los que permiten avanzar en
la construcción colectiva de conocimiento en torno a cuestiones
específicas, pero siempre orientadas por los objetivos generales
señalados. En esta décima edición, que
se desarrollara del 31 de julio al 9 de agosto de 2008, se abordará
el tema del "Anillo perimetral de Montevideo". Se trata
de una obra proyectada por la Dirección Nacional de Vialidad
del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, cuyo objetivo
básico es resolver los problemas de tránsito que presentan
las Rutas Nacionales que acceden a la capital por el Este y el Noreste,
las cuales, al llegar a la ciudad de Montevideo, no tienen continuidad,
debiendo su tránsito recorrer las arterias viales de la trama
urbana para acceder al Puerto y a la parte Oeste de la Capital,
donde está radicado el mayor polo de origen/destino de las
cargas. Este déficit amenaza la eficiencia general del transporte
y obliga al tránsito de las rutas a la penetración
del casco urbano, tanto para el flujo de cargas como de pasajeros,
creando conflictos entre distintas modalidades de tránsito,
aumentando el riesgo de accidentes de tránsito y generando
contaminación ambiental. Como en las ediciones anteriores
del Seminario, un prestigioso grupo de profesionales de reconocida
trayectoria a nivel internacional estará a cargo de los Talleres
y participará el ciclo de Conferencias y Jurado del evento.
Más información: 402 7981, 10smvd@sucesos-opce.com
o en el programa
preliminar.
Transformaciones
Territoriales, en Curitiba:
Entre los días 10 y 13 de septiembre se desarrollará
la VII Bienal del coloquio de Transformaciones territoriales del
Comité Académico de Desarrollo Regional de la Asociación
de las Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM). El tema general
del coloquio será "Desarrollo, integración regional
y territorio: marcos conceptuales y de integración".
La coordinación estará a cargo de Olga Lucía
C. De Freitas Firkowski y Jorge Montenegro, de la Universidad Federal
del Paraná. El encuentro se llevará a cabo en la Universidad
Federal de Paraná (UFPR), Curitiba, Estado del Paraná
(Brasil). Para más información escribir a coloquioaugm7@yahoo.com.br
XIV
Encuentro de la Red ULACAV:
Del 1º al 4 de octubre se realizará en la FADU-UBA el XIV
Encuentro de la RED ULACAV, cuyo tema será la inserción
de las problemáticas habitacionales de áreas urbanas
latinoamericanas en la formación universitaria. El Encuentro
focaliza su interés en cómo se insertan en el ámbito
de la formación universitaria, las problemáticas habitacionales
de sectores populares de áreas urbanas latinoamericanas,
abordando todas las escalas sociales y urbanas. La Red promueve
el tratamiento integral y articulado de las problemáticas
habitacionales en las modalidades universitarias de formación,
investigación y extensión, como planteo de singular
importancia para las instituciones académicas, buscando fortalecer
su papel de observadores críticos de la realidad, gestores
de conocimientos y formadores de profesionales especializados en
la resolución de los grandes problemas sociales de nuestro
tiempo. La Red ULACAV, a través de sus miembros titulares,
académicos y colaboradores de FADU-UBA, organiza por primera
vez un encuentro de la RED en Buenos Aires. La FADU otorga especial
importancia a la participación en esta RED por su desarrollo
contínuo de 14 años de trabajo en la temática
fomentando la articulación e integración formativa
entre las carreras de aquitectura y disciplinas provenientes del
ambito de las Ciencias Sociales y Humanas. Las actividades del Encuentro
serán muy diversas y se dedicará tiempo extensivo
al tratamiento colectivo de qué queremos, debemos y necesitamos
aprender y enseñar. Para ello se trabajará principalmente
en las siguientes modalidades:
- Talleres de intercambio docente-estudiantil sobre las necesidades
de la formación.
- Talleres de intercambio con familias, ongs y org. Sociales.
- Talleres de intercambio con profesionales.
- Programa de visitas a áreas urbanas problematizadas
- Asamblea interna de la Red
A su vez, el programa también contiene cierto espacio más
acotado para conferencias, talleres, exposiciones orales, paneles,
donde puedan expresarse los interesados en participar del XIV Encuentro.
Se recomienda que los mismos presenten y desarrollen: a) producciones
y articulaciones en ámbitos académicos de grado y
posgrado; b) producción de conocimiento en base a reflexión
teórica y descripción empírica y c) producción
de experiencias de extensión. Se recomienda el trabajo integral
de los tres puntos mencionados, aunque se pueda encontrar mayor
énfasis en alguno de ellos. Se enfatiza que dichas comunicaciones
deben estar respaldadas desde un espacio académico (no individual)
que los contenga. Las mismas serán evaluadas en su totalidad;
y aquellas aceptadas serán incluidas en una compilación
digital relevante (CD con ISBN) que exprese la complejidad de la
experiencia de Buenos Aires 2008. Informes e inscripción:
FADU-UBA
Jardines
históricos y turismo cultural:
La Cátedra
UNESCO de Turismo Cultural,
que llevan en conjunto la Asociación Amigos del Museo Nacional
de Bellas Artes y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, invita
a participar del Seminario Internacional "Los jardines
históricos y el turismo cultural", cuyo objetivo
es conocer la problemática de los jardines históricos
en sus diversas facetas: concepto, clasificación, catalogación,
protección, gestión, restauración y su relación
con el turismo. Se espera brindar un panorama mundial del estado
del arte en la cuestión y divulgar y concientizar a la comunidad
argentina sobre este valioso y desconocido patrimonio, así
como sobre sus posibilidades turísticas. El seminario contará
con la presencia de especialistas de Europa, Asia y América.
Cuenta con la dirección académica de la Dra. Sonia
Berjman y se dictará los días lunes desde fines de
octubre hasta principios de diciembre en el auditorio de la Asociación,
Avenida Figueroa Alcorta 2280, Ciudad de Buenos Aires. El programa
cerrará con una visita guiada a los jardines de Villa Ocampo,
a realizarse el sábado 6 de diciembre. Cuenta con el auspicio
del Garden Club de Argentina y del Centro Cultural de España
en Buenos Aires/AECI. Para mayores informes y pre-inscripciones:
catedraunesco@turismoculturalun.org.ar
Subsidios
MAPFRE - UCES a la investigación: problemática ambiental
urbana y empresaria:
La Fundación MAPFRE, a través de su Instituto
de Prevención, Salud y Medio Ambiente y la Universidad de
Ciencias Empresariales y Sociales, a través de su Instituto
de Estudios e Investigaciones Ambientales, convocan a concurso de
dos Subsidios de Investigación aplicada para el año
2009. Los proyectos de investigación presentados deberán
versar sobre las siguientes áreas: Área de la problemática
ambiental de la empresa, Área de la problemática ambiental
urbana. Los aspirantes a la adjudicación de los subsidios
deberán poseer un título universitario o terciario,
siendo preferentemente la fecha de finalización de estudios
la de diciembre de 2000 como mínimo y diciembre de 1984 como
máximo. Los postulantes deberán proponer una Universidad
o Centro de Investigaciones donde desarrollar el trabajo, y acreditar
la autorización del máximo responsable del correspondiente
departamento, centro o instituto. También deberán
acreditar la tutoría de un investigador de categoría
superior de la Universidad o Centro donde desarrollarán la
investigación, quien actuará como Director de la Investigación.
Los subsidios tendrán una duración de 10 meses, contados
a partir del 1ª de marzo de 2009. El importe de cada uno será
de 3000 euros, distribuidos en 10 asignaciones mensuales de 300
euros. Los interesados podrán retirar el protocolo de presentación
en el Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de UCES,
Paraguay 1345, piso 3 of. D, Buenos Aires. También lo encontraran
en los sitios de MAPFRE
o UCES
en la
Web. Las solicitudes deberán ser presentadas en UCES-IEIA
hasta el día 31 de octubre. Más información:
(54-11) 4815-3290 Int 532, mgalloni@uces.edu.ar
Premio
UCES "Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria":
Con la convicción de que el reconocimiento de políticas
empresariales a favor de la ciudadanía tiene un efecto benéfico
y multiplicador, UCES,
ha instituido también, a través de IEIA (Instituto
de Estudios e Investigaciones Ambientales), su centro de desarrollo
científico, el Premio "Hacia la Excelencia Ambiental
Empresaria", una convocatoria abierta a todas aquellas empresas
que realizan acciones constantes por la protección del Medio.
Se establecen dos categorías: Fundaciones de Empresas y Empresas.
Esta última, a su vez, se divide en Pequeñas y Medianas
Empresas (PyMES) y Grandes Empresas. Para aspirar al Premio cada
Empresa o Fundación de Empresa podrá presentar uno
o más programas que deberán tener -como mínimo-
un año (en el caso de fundaciones) y dos (en el caso de empresas),
de antigüedad desde el comienzo de su implementación,
mostrar continuidad en el tiempo, no ser sólo una acción
aislada y presentar resultados claramente mensurables. El plazo
para la presentación de las propuestas es hasta el 31 de
octubre. Informes: Paraguay 1345 3º D, Buenos Aires, 4815-3290,
Int. 532, mgalloni@uces.edu.ar
Un
hambre infame:
En Página
12 del viernes 16 de mayo se publica este artículo
del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos,
que reproducimos (traducción: Javier Lorca):
Conocido
hace tiempo por los que estudian la cuestión alimentaria,
el escándalo finalmente estalló en la opinión
pública: la sustitución de la agricultura familiar,
campesina, orientada a la autosuficiencia alimentaria y a los mercados
locales, por la gran agroindustria, orientada al monocultivo de
productos de exportación (flores, soja, etc.), lejos de resolver
el problema de la alimentación mundial, lo agrava. Habiendo
prometido erradicar el hambre del mundo en veinte años, hoy
nos enfrentamos con una situación peor de la que existía
hace cuatro décadas. Cerca de un sexto de la humanidad pasa
hambre: según el Banco Mundial, 33 países están
al borde de una crisis alimentaria grave; aun en los países
más desarrollados los bancos de alimentos están por
perder sus reservas; y volvieron las revueltas del hambre, que en
algunos países ya causaron muertes. Mientras tanto, la ayuda
alimentaria de la ONU hoy está comprando a 780 dólares
la tonelada de alimentos que en marzo pasado compraba a 460 dólares.
La opinión
pública está siendo sistemáticamente desinformada
sobre este tema para que no se dé cuenta de lo que está
pasando. Es que lo que está pasando es explosivo y puede
ser resumido del siguiente modo: el hambre del mundo es la nueva
gran fuente de lucro del gran capital financiero, y sus ganancias
aumentan en la misma proporción que el hambre.
El hambre
en el mundo no es un fenómeno nuevo. Desde la Edad Media
hasta el siglo XIX fueron famosas en Europa las revueltas del hambre
(con el saqueo de comerciantes y la imposición de la distribución
gratuita del pan). Lo que es nuevo en el hambre del siglo XXI son
sus causas y el modo en que las principales son ocultadas. A la
opinión pública se le ha informado que el hambre está
ligado a la escasez de productos agrícolas, y que ésta
se debe a las malas cosechas provocadas por el calentamiento global
y las alteraciones climáticas; al aumento del consumo de
cereales en la India y en China; al incremento de los costos de
los transportes debido a la suba del petróleo; a la creciente
reserva de tierras agrícolas para producir agrocombustibles.
Todas estas causas han contribuido al problema, pero no son suficientes
para explicar que el precio de la tonelada de arroz se haya triplicado
desde el inicio de 2007.
Estos
aumentos especulativos, como los del precio del petróleo,
son el resultado de que el capital financiero (bancos, fondos de
pensiones, fondos hedge de alto riesgo y rendimiento) ha
comenzado a invertir fuertemente en los mercados internacionales
de productos agrícolas, tras la crisis de la inversión
en el sector inmobiliario. En articulación con las grandes
empresas que controlan el mercado de semillas y la distribución
mundial de cereales, el capital financiero invierte en el mercado
de futuros con la expectativa de que los precios continuarán
subiendo y, al hacerlo, se refuerza esa expectativa. Cuanto más
altos sean los precios, más hambre habrá en el mundo,
mayores serán las ganancias de las empresas y los retornos
de las inversiones financieras. En los últimos meses, los
meses en que aumentó el hambre, las ganancias de la mayor
empresa de semillas y cereales aumentaron un 83 por ciento. O sea,
el hambre de lucro de Cargill se alimenta del hambre de millones
de seres humanos.
El escándalo
del enriquecimiento de algunos a costa del hambre y la subnutrición
de millones ya no puede ser disfrazado con "generosas"
ayudas alimentarias. Tales ayudas son un fraude que encubre otro
mayor: las políticas económicas neoliberales que hace
treinta años vienen forzando a los países del Tercer
Mundo a dejar de elaborar los productos agrícolas necesarios
para alimentar a sus propias poblaciones y a concentrarse en productos
de exportación, con los cuales ganarán divisas que
les permitirán importar productos agrícolas... de
los países más desarrollados. Quien tenga dudas sobre
este fraude, que compare la reciente "generosidad" de
los Estados Unidos en la ayuda alimentaria con su consistente voto
en la ONU contra el derecho a la alimentación reconocido
por todos los demás países.
El terrorismo
fue el primer gran aviso de que no se puede continuar impunemente
con la destrucción o el robo de la riqueza de algunos países
para beneficio exclusivo de un pequeño grupo de países
más poderosos. El hambre y la revuelta que acarrea parecen
ser el segundo aviso. Para responder eficazmente será necesario
poner fin a la globalización neoliberal tal como la conocemos.
El capitalismo global debe volver a sujetarse a reglas que no sean
las que él mismo establece para su beneficio. Debe exigirse
una moratoria inmediata en las negociaciones sobre productos agrícolas
en curso en la Organización Mundial del Comercio. Los ciudadanos
tienen que comenzar a privilegiar los mercados locales, a rechazar
en los supermercados los productos que vienen de lejos, a exigir
del Estado y de los municipios la creación de incentivos
a la producción agrícola local, a exigir que las agencias
nacionales de seguridad alimentaria, donde las haya, entiendan que
la agricultura y la alimentación industriales no son el remedio
contra la inseguridad alimentaria. Bien por el contrario, son su
causa.
BdSS
|