conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 70 - Agosto 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Café corto
 

 Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.
Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Próximamente, la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) realizará un
Curso de especialización de postgrado sobre Intervención y Gestión de la Ciudad:
territorio, urbanismo e infraestructuras.

Este curso incluirá actividades presenciales en Buenos Aires y
otorgará créditos para quienes deseen completar el Master en Gestión de la Ciudad.

Más
información:

cartas@cafedelasciudades.com.ar

¿Qué es el Desarrollo Local?, por Fabio Quetglas: La editorial Capital Intelectual acaba de publicar ¿Qué es el Desarrollo Local? - Territorio, Políticas y Economía, de Fabio Quetglas, como parte de la colección Claves para todos, dirigida por José Nun. Según Quetglas, “el sentido de este ensayo breve es compartir un recorrido que nos permita descubrir las relaciones existentes entre Territorio y Desarrollo y a su vez en esa aventura intentar apoyarnos en la economía, en la ciencia política, en la geografía, en el urbanismo, no para mezclar y confundir, sino para utilizar todas las posibilidades de comprensión de una realidad compleja y difícilmente abordable desde una única mirada”. El libro está disponible en los kioscos de diarios y revistas de la Argentina. De Fabio Quetglas, café de las ciudades ha publicado los siguientes artículos:

Número 66 I Economía y Política de las ciudades
Sobre el conflicto agropecuario en la Argentina
I Equidad regional, competitividad de las ciudades y calidad institucional: retos para una política económica de objetivos múltiples I Fabio Quetglas

Número 61 I Política de las ciudades
Gobierno local, desarrollo y ciudadanía
I De la pirámide y la división de competencias a la retícula y la convergencia funcional I Fabio Quetglas

Número 50 I Política de las ciudades (I)
Revolución informacional, nueva geografía y límites de la estatidad en la gestión del territorio
I Reconquistar el mundo para una ciudadanía inclusiva. I Fabio J. Quetglas


Preocupación por el patrimonio moderno en Posadas: El Comité Argentino del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) expresa a través de una carta de su Presidente, Arq. Alfredo L. Conti, su profunda preocupación por la noticia de un proyecto de intervención que podría alterar las características del edificio del Hotel de Turismo e Instituto de Previsión Social de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones. El referido edificio, proyectado por los arquitectos Mario Soto y Raúl Rivarola, constituye un ejemplo destacado de las corrientes arquitectónicas de las décadas de 1950 y 1960, caracterizadas por la expresión del hormigón armado como material de construcción a partir de la influencia de Le Corbusier, uno de los máximos exponentes de la arquitectura del siglo XX. En el caso del edificio de Posadas, la propuesta implica, además, una adecuada respuesta al clima local, a través del sistema de balcones y parasoles que mitigan la incidencia del sol sobre los espacios habitables. Por estas características, el valor arquitectónico del edificio trasciende la escala local, convirtiéndose en un referente esencial de la arquitectura argentina del período. A pesar de su relativa “juventud”, el edificio ostenta, por sus rasgos arquitectónicos y por la destacada trayectoria de sus proyectistas, indudable carácter patrimonial y, por ende, merece que se protejan sus rasgos esenciales y que cualquier intervención que sobre el mismo se plantee se oriente a poner en evidencia sus valores. Por lo expuesto, el Comité Argentino del ICOMOS solicita a las autoridades competentes como así también a las organizaciones profesionales y comunitarias provinciales y locales que consideren la evaluación de alternativas que se orienten a la preservación de un componente destacado del patrimonio del siglo XX en el país.


Lo bello y lo feo, según Marta Zátonyi
: El CARI, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, invita a la Sesión académica a cargo de la Dra. Marta Zátonyi, organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina. Según la Dra. Zátonyi, “el objetivo principal de la indagación estética es saber sobre lo bello y lo feo como categorías estéticas, siempre existentes aunque no siempre reconocidas como tales. Lo bello es el anhelo, mientras lo feo es lo que espanta. La conferencia propone tratar no sólo su presencia en las obras de arte sino su motivo”. Será este viernes 8 de agosto a las 18.30 horas en la sede del CARI, Uruguay 1037, piso 1º, Buenos Aires. Informes: 4811-0071/74, cari@cari.org.ar


Figuraciones: La revista de teoría y crítica de arte Figuraciones, dirigida por Oscar Steimberg y Oscar Traversa, se ha convertido en electrónica.  En su sitio en la Web se encuentran los números que ya han sido publicados en papel -Memoria del arte,/Memoria de los medios y El arte y lo cómico-, y el anuncio para el número siguiente -Las muertes de las vanguardias-, que aparecerá a la brevedad.


Coloquio INJAVIU, en Bogotá: Los días 10, 11 y 12 de noviembre se realizará en Bogotá el Coloquio INJAVIU 2008, cuyo tema es “Lecturas sobre la ciudad: Aportes desde la investigación a la solución de sus problemas”. Trascribimos el mensaje de sus organizadores:

Actualmente constituye una preocupación global el acelerado crecimiento de los asentamientos urbanos, con zonas con precarias condiciones sociales, de habitabilidad y salubridad. La mayor parte de la población a nivel mundial vivirá en las ciudades en el futuro cercano en condiciones de aumento de la pobreza y la desigualdad social, lo cual afectará la sostenibilidad e incrementará el déficit de vivienda, especialmente en los países en desarrollo. Estas dos problemáticas plantean un desafío para los gobiernos nacionales y locales a los cuales les corresponde priorizar en sus decisiones la atención a nuevas demandas de vivienda, como bien lo denuncian la UN-HÁBITAT y la OPS.
Ante esta problemática, el Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, INJAVIU desde su creación en el año 1993 ha dedicado parte de su reflexión al estudio de la calidad de la vivienda de bajo costo en términos de habitabilidad en la periferia urbana. Basados en la trayectoria desarrollada en estos 15 años de trabajo continuo se decidió el año anterior abrir un espacio de debate y diálogo académico entre pares que trabajen en temas afines a los del INJAVIU, desde las distintas disciplinas, a quienes se convocó a participar en coloquio Injaviu 2007 “Ciudad, periferia urbana y habitabilidad: Reflexiones sobre la ciudad colombiana”.  Este año, invitamos a la comunidad de investigadores a presentar sus resultados o avances de investigación en el Coloquio Injaviu 2008 cuyo tema es “Lecturas sobre la ciudad: Aportes desde la investigación a la solución de sus problemas”. Serán Ejes temáticos: Hábitat y ciudad saludable; Vivienda, Ciudad y Calidad de Vida; Déficit de Vivienda: Alternativas de Solución; Género, hábitat y medio ambiente urbano; Equidad en la ciudad e Integración Social y cultural.
En el encuentro se expondrán avances de investigaciones en curso o resultados de investigaciones terminadas en los ejes  temáticos contemplados en la presente convocatoria. La invitación a participar en el coloquio está dirigida a antropólogos, arquitectos, urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores urbanos, politólogos, sociólogos, médicos, sicólogos, trabajadores sociales y a todos los especialistas que trabajen en estos temas, en universidades o centros de investigación. El coloquio tiene como objetivo construir un espacio de diálogo e intercambio, establecer contactos entre pares y permitir el intercambio de experiencias. Asimismo, dar a conocer el estado de la investigación sobre los temas considerados en la presente convocatoria. El coloquio estará organizado en mesas de discusión, cada una de las cuales tendrá un moderador. La estructura del programa oficial se presentará de acuerdo con las ponencias aprobadas por el Comité Científico del evento. Los resúmenes de ponencias podrán ser enviados hasta el 15 de agosto a injaviu@javeriana.edu.co. Integran el Comité Científico, entre otros, Alan Gilbert, Amelia, Beatriz García, Carlos Mario Yory, Clemencia Escallón, Nicolás Rueda y Thierry Lulle. Informes: Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo.


Vieja y nueva cuestión urbana, en La Plata: La Mesa “Vieja y nueva cuestión urbana” tendrá lugar en las V Jornadas de Sociología de la UNLP, a realizarse los días 10, 11 y 12 de Diciembre. Serán sus coordinadores: Jorge Karol (IDEHAB, FAU, UNLP), jkarol@ciudad.com.ar y María Laura Canestraro (CONICET-UNMDP), mlcanest@mdp.edu.ar. Según sus organizadores: “como disciplina contemporánea de la modernidad industrial, la sociología ha reflexionado sobre lo urbano desde sus inicios. Priorizando diversos enfoques teóricos y metodologías, temáticas como la pobreza, la producción del hábitat, la gentrificación, entre otras tantas, han sido abordadas como fenómenos urbanos. Más recientemente, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la cada vez más evidente relación entre  el medio ambiente y la ciudad,  la fragmentación y los fenómenos de des-territorialización y re-territorialización y la demanda por desarrollos “sustentables” configuran un escenario de debate que llama a la perplejidad. En ese sentido, las transformaciones urbanas más recientes (incluyendo la superposición y convivencia de formas sociales antagónicas sobre espacios convergentes) generan nuevos interrogantes e, incluso, reavivan viejas discusiones sobre la producción social de la ciudad en clave de cohesión y conflicto. Nos proponemos generar un ámbito para la discusión y el intercambio entre estudiantes, docentes e investigadores embarcados en el desafío de problematizar la vida en nuestras ciudades, desde diversos enfoques, disciplinas y objetivos”. Serán ejes temáticos (no excluyentes):

- La dimensión simbólica de los procesos urbanos y la vida cotidiana en la ciudad: identidades urbanas, movimientos, espacios.

- ¿Es la lucha por el espacio una nueva forma de la lucha de clases?

- Políticas urbanas (planificación, usos del espacio público, patrimonio, sustentabilidad urbana, gestión de riesgos, desarrollo local).

- Problemas teórico-metodológicos de la investigación en la ciudad fragmentada.

El plazo para la presentación de resúmenes vence el próximo 15 de agosto.


Accesibilidad, del gesto al hecho: La Tercer Jornada Nacional de Accesibilidad Urbana y Edilicia “Del gesto al hecho” se realizará los días 28 y 29 de agosto en Buenos Aires con la modalidad de Taller e incluirá una convocatoria y llamado a presentación de experiencias de gestión en accesibilidad. Organiza el Programa Nacional Ciudades Accesibles y convocan la Asociación Civil “ELPLAM” (Esclerosis Lateral Primaria, Lateral Amiotrófica y Múltiple) de Gualeguaychú, la Asociación Mutual Israelita (AMIA), la Asociación Mutual de la Sociedad Central de Arquitectos (AMSCA), la Comisión Asesora para Eliminación de Barreras (CAEB) de San Martin de los Andes, la Comisión Investigadora de Accesibilidad Urbana del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la Fundación Rumbos, la Fundación Acceso ya, La Plata, Ciudad Accesible (LaPCA), Comisión Universitaria sobre Discapacidad (CUDUNLP), Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), San Juan Accesible y Tigre Accesible. Se invita a participar a: organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, de adultos mayores y de personas con discapacidad, profesionales interesados en la temática y particulares que hayan tenido experiencias de gestión. La actividad será gratuita, con inscripción previa. Contará con intérprete de lengua de señas e instalaciones accesibles para personas con discapacidad. Más información: Lic. Ana Dorfman - AMIA Departamento de Discapacidad, (54 11) 4959 8817/ 8880, discapacidad@amia.com.ar; Arq. Cecilia González Campo - Fundación Rumbos, (54 11) 4706 2769, fundacion@rumbos.org.ar


 
Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires: La Federación Argentina de Municipios, la FADU-UBA y la Secretaria de Asuntos Municipales de la Nación Argentina promueven las Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, que organiza ITeM Ciudad. Se exponen en ellas las acciones concretas en temas urbanísticos incorporados a la agenda pública municipal, ya sean planes, normativas, legislación, programas, proyectos, obras, etc., efectuadas o iniciadas en los últimos años, exitosas o no, comparándose las metas propuestas con los logros obtenidos. Se destacan en cada caso, además de los aspectos propios de la temática urbana considerada, las cuestiones tributarias, organizacionales, políticas, de recursos, financieras y todos aquellos aspectos de interés para evaluar la planificación y la gestión municipal.
Bajo la metodología, insuficientemente explotada, del intercambio de experiencias entre funcionarios y técnicos de los municipios involucrados en la planificación y gestión del proceso de urbanización, se exponen y debaten programas, planes y proyectos concretos, ejecutados o en ejecución, bajo una misma matriz valorativa y el auxilio de la perspectiva teórica y experta. Los objetivos específicos que se desprenderán de las jornadas son:

  • Generar un espacio de demostración, correlación y reflexión de las políticas públicas municipales, en este caso urbanísticas
  • Comparar objetivos propuestos con resultados verificables
  • Posibilitar el perfeccionamiento de los profesionales y técnicos involucrados
  • Verificar la dialéctica entre teoría y praxis

Se trata de un ciclo de conferencias/debates de 7 jornadas, cuya parte sustantiva son los relatos de acciones, previamente sistematizados, de 2 o 3 funcionarios (o ex funcionarios) municipales que hayan participado de las mismas. Antes de cada exposición, un experto invitado ad-hoc, contextualizará la temática y las experiencias descriptas, en el marco de las problemáticas técnicas específicas y/o tendencias actuales de gestión pública. Con posterioridad a la exposición se abrirá el debate a los demás participantes, la gran mayoría pertenecientes al ámbito técnico municipal, pero abiertas a otros actores interesados en la gestión publica del urbanismo. Al cierre, se recapitulará la jornada y se entregará copia resumen de la exposición.
Será Coordinador el Arq. Norberto Iglesias, participarán como relatores expertos con una importante trayectoria a nivel nacional e internacional, tanto en la actividad académica como en cargos de la gestión pública. Serán expositores funcionarios y/o profesionales municipales de distintas ciudades del país. El ciclo se desarrolla en el auditorio de la Federación Argentina de Municipios, Cerrito 832, Buenos Aires. El cronograma previsto es el siguiente:

29 de agosto: Gestión de Proyectos Urbanos. Encuadre conceptual y presentación de diferentes tipos de proyectos con fuerte impacto en la transformación de un sector de ciudad, formulados y ejecutados con diferentes grados de intervención municipal.

26 de septiembre: Captación de recursos para financiar el desarrollo urbano. Encuadre conceptual y presentación de experiencias municipales orientadas a captar recursos necesarios para el desarrollo urbano, a través de la perspectiva de la economía de la ciudad.

31 de octubre: La gestión de las infraestructuras y el espacio público. Encuadre conceptual de las intervenciones municipales en estas materias y presentación de experiencias municipales relevantes.

28 de noviembre: Operaciones innovadoras de vivienda en municipios. Encuadre conceptual y presentación de experiencias municipales superadora de las limitaciones tradicionales. Proyectos innovadores en el marco del Plan Federal de Viviendas.

Más información: curso2008@itemciudad.org


La ciudad americana, en la Universidad Di Tella: El CEAC, Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la Universidad Torcuato Di Tella, con la colaboración de CEHAC, Centro de Estudios de Historia Americana Colonial, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, organiza el Segundo Seminario Internacional Historia, Ciudad y Arquitectura en América de la Conquista a la Independencia - Resignificación del territorio y la ciudad en el Siglo XVIII, será en la Sede de la Universidad Torcuato Di Tella, Miñones 2177, Buenos Aires, los días 4 y 5 de diciembre. Se realizarán 4 sesiones de conferencias  y 2 simposios-taller con la presencia de especialistas y ponencias seleccionados a partir de la convocatoria.  Los foros-simposio taller serán centros de discusión que permitan avanzar en el camino del conocimiento del mundo colonial, reconociendo e integrando la existencia de diferentes visiones e intencionalidades. Los foros de conferencias serán núcleos de charlas agrupadas temáticamente  y cerradas con una mesa redonda con moderador e intercambio con los participantes. Serán investigadores participantes el Arq. Jorge F. Liernur (Universidad Torcuato Di Tella, CONICET), el Dr. Arq. Osvaldo Otero (LEMIT-CIC, CEHAC-FHaCE-UNLP) y el Dr. Fernando Aliata (FAU-UNLP).
Dado el pasado americano se enfatizará el análisis de las relaciones con los procesos históricos que se desarrollaron en la América hispano-lusitana que son contemporáneos y, en un sentido más amplio, se buscará establecer comparaciones e interrelación entre ellos.
El Simposio se concentrará especialmente en el siglo XVIII, focalizando la mirada sobre el Espacio Urbano y la Arquitectura, privilegiando el estudio de los contextos y como ellos interactuaron con los procesos de transformación de la sociedad en el otoño del poder colonial, sucesos históricos especialmente controvertidos en el desarrollo de la vida política, socio-cultural y la arquitectura de aquellas sociedades. El segundo seminario sobre Historia y Arquitectura en América “de la Conquista a la Independencia” propone indagar la articulación del territorio, el espacio urbano y la arquitectura, en Iberoamérica en el largo  período que va de la conquista a  la independencia, focalizando la mirada en la resignificación del territorio y la ciudad durante el siglo XVIII, en la inmensa geografía americana, y realizar un aporte metodológico a los estudios socio-históricos. Los objetivos son, entre otros, aproximarse a las discusiones historiográficas actuales relacionadas con el establecimiento  las crisis del orden colonial; buscar las ideas matrices que determinaron la ocupación del territorio, las relaciones de  los objetos de la cultura material, la estética, la arquitectura, el espacio urbano y las redes que se establecieron entre los distintos ambientes; estimular el estudio de casos singulares para hacer emerger matices, contradicciones o dinámicas ocultas en las construcciones historiográficas de orden global; y abrir un espacio de intercambio entre la historia cultural y la historia de los objetos construidos, su relación con la ciudad y las relaciones entre los diversos ambientes con las implicancias socioeconómicas que las mismas determinan. Los resúmenes y las ponencias presentados serán formal y académicamente evaluados. El resumen, de una extensión no mayor a 500 palabras, deberá enviarse antes  del 31 de agosto. Para consultas o dudas sobre el desarrollo de las Jornadas contactarse con Agostina M. Castiglioni, interseminarXVIII@utdt.edu


Derecho y Acceso a la Ciudad, en la UNGS: A partir del 5 de septiembre, la Universidad Nacional de General Sarmiento realizará su Curso de postgrado sobre Derecho y Acceso a la Ciudad. Los objetivos del curso serán: Desarrollar un conocimiento crítico de la ciudad desde la perspectiva del acceso de sus habitantes a la reproducción de sus vidas en el contexto de la construcción de la ciudad, con centro en los actores sociales y el proceso de reproducción de sus vidas, identificando las alternativas reales en la ciudad que estos mismos actores construyen; Generar una mirada superadora de los enfoques tradicionales; Facilitar el acceso a la información acerca de las condiciones de los habitantes de la zona noroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Para más información, dirigirse a deryacc@ungs.edu.ar


Espacios Litorales Transformados, Curso en Puerto Madryn: La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Universidad Nacional de Mar del Plata organizan el Curso de Perfeccionamiento y Posgrado sobre Espacios Litorales Transformados, que dictará la Profesora Msc. María Marcela Eraso (Grupo de Estudios de Ordenación Territorial -G.E.O.T., UNMDP). Será en la sede de la UNPSJB en Puerto Madryn, los días 8 y 9 de septiembre. El contenido temático del curso incluye la ocupación humana del espacio costero-portuario, Geografía Portuaria, Sistema Portuario y Economía y Ciudades portuarias. Está dirigido en especial a docentes, graduados y estudiantes de grado en etapas terminales de carreras de Geografía, disciplinas ambientales y turismo, así como también a funcionarios, profesionales y técnicos con responsabilidades en temáticas costeras, ambientales y urbano-portuarias de la región. Informes e inscripción: Graciela Álvarez, igeopat@tw.unp.edu.ar; Lorena Wajdzik, coordinaciondeextension@yahoo.com.ar; Maria Servate, extensión.madryn@unp.edu.ar


Transformaciones Territoriales, en Curitiba: Entre los días 10 y 13 de septiembre se desarrollará la VII Bienal del coloquio de Transformaciones territoriales del Comité Académico de Desarrollo Regional de la Asociación de las Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM). El tema general del coloquio será “Desarrollo, integración regional y territorio: marcos conceptuales y de integración”. La coordinación estará a cargo de Olga Lucía C. De Freitas Firkowski y Jorge Montenegro, de la Universidad Federal del Paraná. El encuentro se llevará a cabo en la Universidad Federal de Paraná (UFPR), Curitiba, Estado del Paraná (Brasil). Para más información escribir a coloquioaugm7@yahoo.com.br


XIV Encuentro de la Red ULACAV: Del 1º al 4 de octubre se realizará en la FADU-UBA el XIV Encuentro de la RED ULACAV, cuyo tema será la inserción de las problemáticas habitacionales de áreas urbanas latinoamericanas en la formación universitaria. El Encuentro focaliza su interés en cómo se insertan en el ámbito de la formación universitaria, las problemáticas habitacionales de sectores populares de áreas urbanas latinoamericanas, abordando todas las escalas sociales y urbanas. La Red promueve el tratamiento integral y articulado de las problemáticas habitacionales en las modalidades universitarias de formación, investigación y extensión, como planteo de singular importancia para las instituciones académicas, buscando fortalecer su papel de observadores críticos de la realidad, gestores de conocimientos y formadores de profesionales especializados en la resolución de los grandes problemas sociales de nuestro tiempo. La Red ULACAV, a través de sus miembros titulares, académicos y colaboradores de FADU-UBA, organiza por primera vez un encuentro de la RED en Buenos Aires. La FADU otorga especial importancia a la participación en esta RED por su desarrollo continuo de 14 años de trabajo en la temática fomentando la articulación e integración formativa entre las carreras de arquitectura y disciplinas provenientes del ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas. Las actividades del Encuentro serán muy diversas y se dedicará tiempo extensivo al tratamiento colectivo de qué queremos, debemos y necesitamos aprender y enseñar. Para ello se trabajará principalmente en las siguientes modalidades:

- Talleres de intercambio docente-estudiantil sobre las necesidades de la formación.
- Talleres de intercambio con familias, ONGs y organizaciones sociales.
- Talleres de intercambio con profesionales.
- Programa de visitas a áreas urbanas problematizadas
- Asamblea interna de la Red

A su vez, el programa también contiene cierto espacio más acotado para conferencias, talleres, exposiciones orales, paneles, donde puedan expresarse los interesados en participar del XIV Encuentro. Se recomienda que los mismos presenten y desarrollen: a) producciones y articulaciones en ámbitos académicos de grado y posgrado; b) producción de conocimiento en base a reflexión teórica y descripción empírica y c) producción de experiencias de extensión. Se recomienda el trabajo integral de los tres puntos mencionados, aunque se pueda encontrar mayor énfasis en alguno de ellos. Se enfatiza que dichas comunicaciones deben estar respaldadas desde un espacio académico (no individual) que los contenga. Las mismas serán evaluadas en su totalidad; y aquellas aceptadas serán incluidas en una compilación digital relevante (CD con ISBN) que exprese la complejidad de la experiencia de Buenos Aires 2008. Informes e inscripción: FADU-UBA


Turín, biografía de una ciudad: Hasta el 12 de octubre se desarrolla en la ex Officine Grandi Riparazioni de Turín la muestra TORINO 011. Biografia di una città, dedicada a las transformaciones físicas, sociales y económicas de la ciudad piamontesa desde los años ´80 hasta la actualidad. La muestra es un proyecto de Urban Center Metropolitano y fue curada por Carlo Olmo y Arnaldo Bagnasco; está organizada según cuatro recorridos temáticos que narran las metamorfosis de algunos lugares estratégicos de la ciudad: Mirafiori, el Lingotto, el centro histórico y las Spine. Más información, en iMage MEDIA AGENCY, a cargo de la difusión y prensa de la muestra.


Jardines históricos y turismo cultural
: La Cátedra UNESCO de Turismo Cultural, que llevan en conjunto la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, invita a participar del Seminario Internacional “Los jardines históricos y el  turismo cultural”, cuyo objetivo es conocer la problemática de los jardines históricos en sus diversas facetas: concepto, clasificación, catalogación, protección, gestión, restauración y su relación con el turismo. Se espera brindar un panorama mundial del estado del arte en la cuestión y divulgar y concientizar a la comunidad argentina sobre este valioso y desconocido patrimonio, así como sobre sus posibilidades turísticas. El seminario contará con la presencia de especialistas de Europa, Asia y América. Cuenta con la dirección académica de la Dra. Sonia Berjman  y se dictará los días lunes desde fines de octubre hasta principios de diciembre en el auditorio de la Asociación, Avenida Figueroa Alcorta 2280, Ciudad de Buenos Aires. El programa cerrará con una visita guiada a los jardines de Villa Ocampo, a realizarse el sábado 6 de diciembre. Cuenta con el auspicio del Garden Club de Argentina y del Centro Cultural de España en Buenos Aires/AECI. Para mayores informes y pre-inscripciones: catedraunesco@turismoculturalun.org.ar


Subsidios MAPFRE - UCES a la investigación: problemática ambiental urbana y empresaria: La Fundación MAPFRE, a través de su Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, a través de su Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales, convocan a concurso de dos Subsidios de Investigación aplicada para el año 2009. Los proyectos de investigación presentados deberán versar sobre las siguientes áreas: Área de la problemática ambiental de la empresa, Área de la problemática ambiental urbana. Los aspirantes a la adjudicación de los subsidios deberán poseer un título universitario o terciario, siendo preferentemente la fecha de finalización de estudios la de diciembre de 2000 como mínimo y diciembre de 1984 como máximo. Los postulantes deberán proponer una Universidad o Centro de Investigaciones donde desarrollar el trabajo, y acreditar la autorización del máximo responsable del correspondiente departamento, centro o instituto. También deberán acreditar la tutoría de un investigador de categoría superior de la Universidad o Centro donde desarrollarán la investigación, quien actuará como Director de la Investigación. Los subsidios tendrán una duración de 10 meses, contados a partir del 1ª de marzo de 2009. El importe de cada uno será de 3000 euros, distribuidos en 10 asignaciones mensuales de 300 euros. Los interesados podrán retirar el protocolo de presentación en el Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de UCES, Paraguay 1345, piso 3 of. D, Buenos Aires. También lo encontraran en los sitios de MAPFRE o UCES en la Web. Las solicitudes deberán ser presentadas en UCES-IEIA hasta el día 31 de octubre. Más información: (54-11) 4815-3290 Int 532, mgalloni@uces.edu.ar


Premio UCES “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria: Con la convicción de que el reconocimiento de políticas empresariales a favor de la ciudadanía tiene un efecto benéfico y multiplicador, UCES, ha instituido también, a través de IEIA (Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales), su centro de desarrollo científico, el Premio “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria”, una convocatoria abierta a todas aquellas empresas que realizan acciones constantes por la protección del Medio. Se establecen dos categorías: Fundaciones de Empresas y Empresas. Esta última, a su vez, se divide en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) y Grandes Empresas. Para aspirar al Premio cada Empresa o Fundación de Empresa podrá presentar uno o más programas que deberán tener -como mínimo- un año (en el caso de fundaciones) y dos (en el caso de empresas), de antigüedad desde el comienzo de su implementación, mostrar continuidad en el tiempo, no ser sólo una acción aislada y presentar resultados claramente mensurables. El plazo para la presentación de las propuestas es hasta el 31 de octubre. Informes: Paraguay 1345 3º D, Buenos Aires, 4815-3290, Int. 532, mgalloni@uces.edu.ar



Fuente: La Nación

Futurismo chino y desencantos urbanos: Trascribimos la nota La nueva cara de Pekín, con edificios imponentes y futuristas, de Nicolai Ouroussoff para The New York Times, según la traducción de Mirta Rosenberg para La Nación.

Si los occidentales se sienten deslumbrados y confundidos al aterrizar en la nueva terminal del aeropuerto de Pekín, resulta comprensible. No sólo por la grandiosidad del espacio, sino también porque inevitablemente uno siente que ha traspasado un portal a otro mundo, un mundo que ha cambiado de manera tan drástica que ha dejado muy atrás a los países occidentales.

Diseñada por el reconocido arquitecto británico Norman Foster, el aeropuerto de Pekín es uno de los nuevos monumentos de la ciudad. La lista sigue con el Teatro Nacional, que tiene forma de huevo y está rodeado por un espejo de agua; el Estadio Olímpico, conocido como el nido de aves; el Centro Acuático Nacional, con su acolchado exterior translúcido, y la sede construida para el ente estatal de televisión (CCTV), cuyas formas inclinadas están entre las proezas arquitectónicas más imaginativas de los últimos tiempos.

Los analistas más críticos consideran que estos proyectos innovadores son jactanciosas expresiones de la incipiente primacía global de China. Sin embargo, estos edificios no son simples y burdas manifestaciones de poder. Al igual que los grandes monumentos de la Roma del siglo XVI o de la París del siglo XIX, la nueva arquitectura china irradia un aura que tiene tanta relación con el fermento intelectual como con la influencia económica.

Cada edificio, a su manera, encarna una intensa lucha por el significado del espacio público en la nueva China. Y aunque a veces resultan aterradores por su escala agresiva, también reflejan el esfuerzo del país por dar forma a una nueva identidad nacional.

La flamante terminal aérea de Pekín, la más grande del mundo, es la manifestación más contundente de que China ha adoptado el credo modernista. Su forma descendente, que sugiere dos búmeran, es comparada con la de un dragón.

Pero en esta construcción Foster llevó el ideal de la movilidad a un nuevo extremo. Guiados por luces titilantes incrustadas en el techo, los visitantes se deslizan por rampas y a través de anchos puentes peatonales, antes de salir a la explanada elevada. Desde allí, pueden dispersarse en una amplia red de caminos, trenes, subterráneos, canales y parques cuyos tentáculos se extienden a través de toda la zona.

Esta amplia red, que se empezó a construir hace siete años, cuando la ciudad fue designada sede de los Juegos Olímpicos que comenzarán el 8 de agosto próximo, le dio una forma totalmente nueva a Pekín.

Algunos de los símbolos arquitectónicos de la creciente estatura de China en el mundo transmiten una impresión más clara acerca de cómo se desarrollará el futuro y exploran los límites de lo posible.

El Estadio Olímpico y el Centro Acuático Nacional se encuentran 16 kilómetros al norte de la ciudad, y están a la par de la Ciudad Prohibida y el mausoleo de Mao Tse-tung en el plano de la jerarquía nacional.

De ambos, el estadio es el símbolo más conocido de los Juegos Olímpicos. Su inmensa forma elíptica está envuelta por una densa celosía de columnas de acero. Las columnas, que se retuercen e inclinan a medida que ascienden, están concebidas como una gigantesca obra escultórica pública.

Sin embargo, el conflicto que ha estallado sobre el futuro del estadio refleja las tensiones sobre cómo se definirá la nueva China. El estadio es el centro de un amplio parque rodeado de torres de viviendas.

Después de los Juegos Olímpicos, sus diseñadores esperan transformar la construcción en un parque público. Pero el gobierno prefiere cercarlo, algo que eliminaría el espacio abierto, que constituye uno de sus rasgos más atractivos.

También hay tensiones similares en el caso de la sede del CCTV, situada al sur del nuevo distrito comercial de la ciudad. Ya hubo varias negociaciones para determinar el grado de acceso público que se permitirá. Muy a pesar de los arquitectos, los directivos del ente amenazaron con cerrar las dos calles públicas que atraviesan el predio. Una enorme plaza también se reservará para uso exclusivo de los empleados de la empresa.

En el proyecto de este edificio, dirigido por el arquitecto holandés Rem Koolhaas, se anuló cualquier rastro de escala humana en el exterior. No hay ventanas convencionales ni ninguna indicación clara de dónde empiezan o terminan los pisos. Las formas distorsionan por completo la perspectiva del edificio, que parece achatarse desde algunos puntos de vista y alzarse desde otros, por lo que resulta casi imposible determinar su escala.

Koolhaas considera el límite entre las esferas públicas y privadas como un activo campo de batalla, algo que cambia y se reajusta constantemente con los cambios y evoluciones de las normas de la sociedad. Por ahora, sin embargo, no será el arquitecto holandés quien determine el grado de apertura del CCTV luego de los Juegos Olímpicos, sino la junta directiva de la empresa designada por el gobierno chino.

Queda por verse en qué terminarán estas disputas. Durante siglos, los arquitectos han aspirado a crear edificios que instruyeran o transformaran a la civilización, sólo para ver que acaban como un esplendor aislado, con poca influencia en la sociedad en general. Y eso puede ocurrir también en el caso de China.

Pero no hay dudas de que su papel como gran laboratorio de ideas arquitectónicas persistirá en el futuro. Uno sólo puede preguntarse si Occidente alguna vez podrá ponerse a la par.

NO

IMPRIMIR NOTA

(anti)-Historias de las ciudades
Urbanofobias (I)
Colony Park, Pol-Pot y una publicidad de automóviles.I Por Carmelo Ricot

Kiefer Sutherland y la actriz argentina Araceli González recorren a bordo de su camioneta una São Paulo vacía y silenciosa; cuando la mujer abre la puerta y entresale a la calle para verificar que es lo que está ocurriendo, una hipérbole de la vida megalopolitana se desarrolla a su alrededor: bocinazos, discusiones, agresividad, caos generalizado, dos autos que se proyectan volando sobre la multitud y un edificio que se cae, restituyen la imagen caótica y desesperanzada de la metrópolis. Que es la imagen que la publicidad de automóviles desarrolla en general sobre la ciudad: hace algún tiempo un aviso publicado en los “suplementos de countries” de los diarios proponía que “lo bueno de la ciudad es que eventualmente termina”; hoy un cartel callejero sostiene que “la ciudad tiene un buen lejos”.

Economía y Política de las ciudades
Con el corazón mirando al sur
Un abordaje sociológico a las transformaciones en tres barrios de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

Se analiza también la situación de los sectores más vulnerables de los barrios estudiados, diferenciando y ligando a la vez dos aspectos de la informalidad: la informalidad laboral, potenciada por las políticas neoliberales, y la informalidad en el acceso al suelo urbano y la vivienda, que precisamente desde las tesis ortodoxas de Hernando De Soto se considera uno de los ejes de las políticas focalizadas destinadas a combatir la pobreza: como demuestra la investigación, ambas informalidades, aunque no siempre estén relacionadas, son inescindibles. Finalmente, se investigan las relaciones de las organizaciones sociales y vecinales con la generación de representaciones sobre los barrios y su población, y se estudia la construcción del patrimonio cultural como recurso económico.

 
Paradojas y Urbanismos del Poder
Glosario urbano global (I) I Por Martijn de Waal

El diseño de ciudades que parecen ciudades pero, miradas con atención, adolecen de una parte importante de la cultura urbana. A menudo, estos diseños se centran en una o dos funciones específicas de la ciudad y se ocupan de uno o dos grupos específicos de usuarios y habitantes en la ciudad, pero deliberadamente dejan de lado los espacios públicos para la interacción o el conflicto entre los grupos. Sus fronteras son con frecuencia bordes duros, que tienden a aislar el diseño de la ciudad en general. Su identidad no es un proceso histórico continuo de negociación entre grupos, sino un proceso de arriba hacia abajo manejado por los diseñadores, a menudo a través de la tematización. Los espacios públicos suelen ser de imitación, -como la plaza en los shoppings- pero no son verdaderos espacios públicos. Su uso está con frecuencia altamente formalizado y regulado.

 
La urbanización del Barrio Carlos Mugica, de Retiro
Un debate recurrente y la opinión de Jorge Jáuregui I Por Marcelo Corti

Considero que hoy es difícil admitir, de manera inteligente y con un criterio de justicia social, la erradicación de ese tejido socio-espacial, consolidado a lo largo del tiempo y que ya puede “contar su historia”, hecha de luchas y persistencia. En su conjunto, Villa 31 y 31 Bis constituyen una disponibilidad de mano de obra capaz de atender a las demandas de una parte del centro de la ciudad y constituyen una pequeña muestra de la diversidad socio-cultural de nuestro país y países vecinos, configurando un potencial centro de prestadores de servicios y actividades culturales específicas. No tengo ninguna duda de que es perfectamente viable, técnica y económicamente, y una cuestión de justicia social, articular esta parte de la ciudad hoy desgarrada al resto del entorno.

 
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires
Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba

En las cuestiones de Desarrollo Social, si bien los responsables de la gestión en la Ciudad y en la Provincia no continuaron trabajando en la Agenda Común (el cambio de autoridades en la Ciudad podría haber interrumpido el diálogo, aunque la razón más profunda debería buscarse también en el signo del período: la polarización política alrededor de la cuestión agraria, tema nacional que hegemonizó la atención del país), quedó evidenciada una voluntad de cooperación, que muestra posibilidades de continuidad en la gran coincidencia en las líneas interpretativas de la situación social de la región emitidas por los responsables del tema en ambas jurisdicciones. Hubo también convergencia en la necesidad de corregir las fuertes desigualdades presentes a través de la formulación de nuevas políticas sociales..

 
El libro va a matar al edificio
La segunda Torre de Babel del género humano I Por Víctor Hugo

Y así el verbo estaba encerrado en el edificio, pero su imagen estaba en su envoltura como un rostro humano está sobre el sarcófago de una momia. El pensamiento, la idea que ellos representaban se manifestaba no sólo en la forma de los edificios sino en el emplazamiento que escogían para erigirlos. Según que el símbolo que quisieran expresar fuera ligero o grave, Grecia coronaba sus montañas con un templo armonioso a la vista, la India excavaba las suyas para cincelar en ellas esas deformes pagodas subterráneas, sustentadas por gigantescas hileras de elefantes de granito. Así, durante los seis mil primeros años de la humanidad, desde la más remota pagoda del Indostán hasta la catedral de Colonia, la arquitectura ha representado a la escritura del género humano.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Cartel

 

Aclaraciones sobre el Espanyol, la crónica de un taller participativo en la periferia de Buenos Aires, elogios y comentarios varios y una opinión sobre las Comunas.

 

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición