conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 71 - Septiembre 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Café corto
 


 Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.
Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Próximamente, la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) realizará un
Curso de especialización de postgrado sobre Intervención y Gestión de la Ciudad:
territorio, urbanismo e infraestructuras.

Este curso incluirá actividades presenciales en Buenos Aires y
otorgará créditos para quienes deseen completar el Master en Gestión de la Ciudad.
En breve se realizarán reuniones explicativas sobre este Curso

Más
información:

cartas@cafedelasciudades.com.ar

Desafíos de la Gobernancia Metropolitana, en la FADU-UBA: El martes 2 de setiembre, de 15:00 a 20:00 horas se realizará el Seminario “Desafíos de la Gobernancia Metropolitana: el caso de la Ciudad de Buenos Aires”, organizado por el Programa Urbanismo y Ciudad de la Secretaría de Investigación de la FADU - UBA. Este Seminario de Investigación se inscribe dentro de las actividades programadas por el Proyecto “Enjeux de la gouvernance dans quatre métropoles d´Amérique Latine: Buenos Aires, Caracas, México y Sao Paulo” (ANR-2007 - SUDS - 20), bajo la Coordinación de  Marielle Pepin - Lehalleur, investigadora del CREDAL - Université de Paris III, financiado por la Agence National de Recherche (ANR) de Francia. Se expondrán avances de investigación del equipo local sobre el eje “política ´fundiaria` y habitacional” en la Ciudad de Buenos Aires, con la participación de investigadores del PUC-FADU-UBA, del Instituto del Conurbano de la UNGS, del Área de estudios Urbanos de la FCS-UBA y de investigadores invitados: entre otros, Marie France Schapira, Gustavo Badía, Santiago Arias, Pablo Vitale, Rodrigo Cattaneo, Gabriela Merlinsky, Daniela Szajnberg, Javier Fernández Castro, Maria Cristina Cravino e Iliana Mignaqui.
Según los organizadores, uno de los actuales desafíos de la gestión metropolitana es intervenir territorios cada vez más inestables y complejos, sujetos a una doble dinámica, la  local y la global. Este entramado de actores, locales y globales, compiten por imponer sus lógicas e intereses y nuevos límites a las políticas urbanas en curso. A su vez, estos actores juegan un papel fundamental en la aceptación  u oposición a los proyectos urbanos hegemónicos. Desde esta perspectiva se intentará responder entre preguntas: ¿cómo se articulan las distintas lógicas e intereses de los actores públicos y privados en la producción del espacio urbano, en la localización de las inversiones y en la definición de los proyectos urbanos prioritarios; cuál es su capacidad de negociación y control sobre el poder público; cómo se perciben y construyen las normas urbanísticas desde los distintos actores y cómo aparece este debate en los medios? El Seminario se realizará en la Sala de Teleconferencias, 4º Piso, Secretaría de Investigación, FADU-UBA, Pabellón III - Ciudad Universitaria; es de acceso libre y gratuito y se requiere inscripción previa. Se entregarán Certificados de asistencia. Informes e inscripción: Santiago Arias,
santiagoarq@hotmail.com


Volvió Bifurcaciones: La excelente revista de estudios culturales urbanos bifurcaciones se encuentra finalmente disponible en línea. El número 7 trae como novedades dos secciones, un renovado equipo, una interfase actualizada y una nueva forma de dialogar con el formato electrónico y con la experiencia urbana. Entre otras notas se destaca la editorial de Ricardo Greene, “Imaginando la ciudad. Revisitando algunos conceptos claves”, los artículos de Arturo Almandoz, “Apuntes para una reseña bibliográfica sobre globalización urbana”, Garikoitz Gamarra, “Benjamin y París: de las calles a las barricadas”, y Eric Margolis, “A través de un lente oscuro: imaginación fotográfica y escuelas urbanas en Estados Unidos”, las reseñas de cine y libros y los fotoensayos de Markus Hartel, “Nueva Cork”, y Tiffany Jones, “London”. Bifurcaciones ha suscripto un convenio por dos años con la Universidad Andrés Bello, de Chile, a partir del cual la revista pasa a ser una publicación co-editada por ambas instituciones: según sus responsables, “esta alianza nos ha dado un impulso renovador y un soporte confiable, permitiéndonos trabajar con aún mayor ahínco en el mejoramiento de este espacio de reflexión sobre la vida urbana”. El número incluye además una encuesta de 10 preguntas para conocer las impresiones de los lectores sobre la revista en general, y las últimas transformaciones en particular.


Crisis de autenticidad, nuevo libro de Fernando Diez: A fines de agosto fue presentado en Buenos Aires Crisis de autenticidad - Cambios en los modos de producción de la arquitectura argentina, libro de Fernando Diez editado por Summa+Libros. A lo largo de 288 con más de 350 ilustraciones a todo color, Diez realiza un detallado análisis de los cambios en la arquitectura argentina en la última década del silgo XX, revela nuevos mecanismos de producción que ponen en evidencia una práctica donde las decisiones sobre los distintos aspectos del edificio -especialmente sus superficies aparentes, su estructura sustentante y sus sistemas técnicos- son tomadas en forma separada e incluso por distintos actores profesionales. La creciente estandarización iconográfica y técnica de los edificios van unidas a nuevos programas y a una tematización de los desarrollos que toman la forma de enclaves urbanos. A través del análisis de casos clave, el libro pone en evidencia el debilitamiento de la autoridad del arquitecto y la creciente escisión entre la investigación, educación y práctica profesional. Analizando la crisis de autenticidad que sigue al debilitamiento de los fundamentos modernos, el autor identifica las nuevas fuentes de sentido para una práctica disciplinar radicalmente condicionada por el nuevo escenario global de una producción cada vez más asimilada a los patrones de la comunicación de masas. Fernando Diez es arquitecto y doctor en arquitectura (PROPAR-UFRGS, Brasil, 2005)  Su trabajo como crítico y como director editorial de la revista Summa+ lo ha hecho una referencia necesaria en la discusión de los temas de la arquitectura y la ciudad. Es actualmente profesor de Urbanismo y de Teoría de la Arquitectura en la Universidad de Palermo, donde también es director del Departamento de Historia y Teoría. Crisis de autenticidad puede comprarse en Summa+ (Cortejarena 1862, Buenos Aires, tel. 54-11-4303 3141), librerías Concentra (SCA) y CP67 y en todos los puestos de distribución de Summa+.


El Instituto de Gestión de Ciudades en la Web
: El Instituto de Gestión de Ciudades (IGC), que dirige Roberto Monteverde con sede en Rosario, ha puesto en línea una nueva herramienta de comunicación con el objetivo de seguir fortaleciendo las redes construidas a lo largo de 7 años de experiencia. La actualización de su sitio en la Web incluye noticias actualizadas, informes especiales, agendas y noticias acerca de temas urbanos de interés (como el balance del encuentro Ciudad Inclusiva 2008, desarrollado en mayo), la sección Diálogos Urbanos, espacio de entrevistas con actores innovadores relacionados con el diseño y gestión de políticas públicas urbanas (como por ejemplo, en la última edición, Federico Bervejillo, de Uruguay) y la reseña de las diferentes experiencias del IGC en ciudades de Argentina y Latinoamérica.


Derecho y Acceso a la Ciudad, en la UNGS
: A partir del 5 de septiembre, la Universidad Nacional de General Sarmiento realizará su Curso de postgrado sobre Derecho y Acceso a la Ciudad. Los objetivos del curso serán: desarrollar un conocimiento crítico de la ciudad desde la perspectiva del acceso de sus habitantes a la reproducción de sus vidas en el contexto de la construcción de la ciudad, con centro en los actores sociales y el proceso de reproducción de sus vidas, identificando las alternativas reales en la ciudad que estos mismos actores construyen; generar una mirada superadora de los enfoques tradicionales; facilitar el acceso a la información acerca de las condiciones de los habitantes de la zona noroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Para más información, dirigirse a deryacc@ungs.edu.ar


Espacios Litorales Transformados, Curso en Puerto Madryn
: La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Universidad Nacional de Mar del Plata organizan el Curso de Perfeccionamiento y Posgrado sobre Espacios Litorales Transformados, que dictará la Profesora Msc.  María Marcela Eraso (Grupo de Estudios de Ordenación Territorial -G.E.O.T., UNMDP). Será en la sede de la UNPSJB en Puerto Madryn, los días 8 y 9 de septiembre. El contenido temático del curso incluye la ocupación humana del espacio costero-portuario, Geografía Portuaria, Sistema Portuario y Economía y Ciudades portuarias. Está dirigido en especial a docentes, graduados y estudiantes de grado en etapas terminales de carreras de Geografía, disciplinas ambientales y turismo, así como también a funcionarios, profesionales y técnicos con responsabilidades en temáticas costeras, ambientales y urbano-portuarias de la región. Informes e inscripción: Graciela Álvarez, igeopat@tw.unp.edu.ar; Lorena Wajdzik,
coordinaciondeextension@yahoo.com.ar ; Maria Servate, extensión.madryn@unp.edu.ar


Transformaciones Territoriales, en Curitiba: Entre los días 10 y 13 de septiembre se desarrollará la VII Bienal del coloquio de Transformaciones territoriales del Comité Académico de Desarrollo Regional de la Asociación de las Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM). El tema general del coloquio será “Desarrollo, integración regional y territorio: marcos conceptuales y de integración”. La coordinación estará a cargo de Olga Lucía C. De Freitas Firkowski y Jorge Montenegro, de la Universidad Federal del Paraná. El encuentro se llevará a cabo en la Universidad Federal de Paraná (UFPR), Curitiba, Estado del Paraná (Brasil). Para más información escribir a coloquioaugm7@yahoo.com.br


Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires: La Federación Argentina de Municipios, la FADU-UBA y la Secretaria de Asuntos Municipales de la Nación Argentina promueven las Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, que organiza ITeM Ciudad. Se exponen en ellas las acciones concretas en temas urbanísticos incorporados a la agenda pública municipal, ya sean planes, normativas, legislación, programas, proyectos, obras, etc., efectuadas o iniciadas en los últimos años, exitosas o no, comparándose las metas propuestas con los logros obtenidos. Se destacan en cada caso, además de los aspectos propios de la temática urbana considerada, las cuestiones tributarias, organizacionales, políticas, de recursos, financieras y todos aquellos aspectos de interés para evaluar la planificación y la gestión municipal. Será Coordinador el Arq. Norberto Iglesias, participarán como relatores expertos con una importante trayectoria a nivel nacional e internacional, tanto en la actividad académica como en cargos de la gestión pública. Serán expositores funcionarios y/o profesionales municipales de distintas ciudades del país. El ciclo se desarrolla en el auditorio de la Federación Argentina de Municipios, Cerrito 832, Buenos Aires. El cronograma previsto es el siguiente:

26 de septiembre: Captación de recursos para financiar el desarrollo urbano. Encuadre conceptual y presentación de experiencias municipales orientadas a captar recursos necesarios para el desarrollo urbano, a través de la perspectiva de la economía de la ciudad.

31 de octubre: La gestión de las infraestructuras y el espacio público. Encuadre conceptual de las intervenciones municipales en estas materias y presentación de experiencias municipales relevantes.

28 de noviembre: Operaciones innovadoras de vivienda en municipios. Encuadre conceptual y presentación de experiencias municipales superadora de las limitaciones tradicionales. Proyectos innovadores en el marco del Plan Federal de Viviendas.

Más información: curso2008@itemciudad.org


XIV Encuentro de la Red ULACAV
: Del 1º al 4 de octubre se realizará en la FADU-UBA el XIV Encuentro de la RED ULACAV, cuyo tema será la inserción de las problemáticas habitacionales de áreas urbanas latinoamericanas en la formación universitaria. El Encuentro focaliza su interés en cómo se insertan en el ámbito de la formación universitaria, las problemáticas habitacionales de sectores populares de áreas urbanas latinoamericanas, abordando todas las escalas sociales y urbanas. La Red promueve el tratamiento integral y articulado de las problemáticas habitacionales en las modalidades universitarias de formación, investigación y extensión, como planteo de singular importancia para las instituciones académicas, buscando fortalecer su papel de observadores críticos de la realidad, gestores de conocimientos y formadores de profesionales especializados en la resolución de los grandes problemas sociales de nuestro tiempo. La Red ULACAV, a través de sus miembros titulares, académicos y colaboradores de FADU-UBA, organiza por primera vez un encuentro de la RED en Buenos Aires. La FADU otorga especial importancia a la participación en esta RED por su desarrollo continuo de 14 años de trabajo en la temática fomentando la articulación e integración formativa entre las carreras de arquitectura y disciplinas provenientes del ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas. Las actividades del Encuentro serán muy diversas y se dedicará tiempo extensivo al tratamiento colectivo de qué queremos, debemos y necesitamos aprender y enseñar. Para ello se trabajará principalmente en las siguientes modalidades:

- Talleres de intercambio docente-estudiantil sobre las necesidades de la formación.

- Talleres de intercambio con familias, ONGs y organizaciones sociales.

- Talleres de intercambio con profesionales.

- Programa de visitas a áreas urbanas problematizadas

- Asamblea interna de la Red

A su vez, el programa también contiene cierto espacio más acotado para conferencias, talleres, exposiciones orales, paneles, donde puedan expresarse los interesados en participar del XIV Encuentro. Se recomienda que los mismos presenten y desarrollen: a) producciones y articulaciones en ámbitos académicos de grado y posgrado; b) producción de conocimiento en base a reflexión teórica y descripción empírica y c) producción de experiencias de extensión. Se recomienda el trabajo integral de los tres puntos mencionados, aunque se pueda encontrar mayor énfasis en alguno de ellos. Se enfatiza que dichas comunicaciones deben estar respaldadas desde un espacio académico (no individual) que los contenga. Las mismas serán evaluadas en su totalidad; y aquellas aceptadas serán incluidas en una compilación digital relevante (CD con ISBN) que exprese la complejidad de la experiencia de Buenos Aires 2008. Informes e inscripción: FADU-UBA


Comunicación y Ciudad, en México
: El Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) se realizará en México, del 9 al 11 de octubre. El Grupo de Trabajo “Comunicación y Ciudad”, que coordina  nuestra amiga y lectora Carla Colona, recibe ponencias enviadas a ccolona@pucp.edu.pe

 

Turín, biografía de una ciudad: Hasta el 12 de octubre se desarrolla en la ex Officine Grandi Riparazioni de Turín la muestra TORINO 011. Biografia di una città, dedicada a las transformaciones físicas, sociales y económicas de la ciudad piamontesa desde los años ´80 hasta la actualidad. La muestra es un proyecto de Urban Center Metropolitano y fue curada por Carlo Olmo y Arnaldo Bagnasco; está organizada según cuatro recorridos temáticos que narran las metamorfosis de algunos lugares estratégicos de la ciudad: Mirafiori, el Lingotto, el centro histórico y las Spine. Más información, en iMage MEDIA AGENCY, a cargo de la difusión y prensa de la muestra.  


Jardines históricos y turismo cultural
: La Cátedra UNESCO de Turismo Cultural, que llevan en conjunto la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, invita a participar del Seminario Internacional “Los jardines históricos y el  turismo cultural”, cuyo objetivo es conocer la problemática de los jardines históricos en sus diversas facetas: concepto, clasificación, catalogación, protección, gestión, restauración y su relación con el turismo. Se espera brindar un panorama mundial del estado del arte en la cuestión y divulgar y concientizar a la comunidad argentina sobre este valioso y desconocido patrimonio, así como sobre sus posibilidades turísticas. El seminario contará con la presencia de especialistas de Europa, Asia y América. Cuenta con la dirección académica de la Dra. Sonia Berjman  y se dictará los días lunes desde fines de octubre hasta principios de diciembre en el auditorio de la Asociación, Avenida Figueroa Alcorta 2280, Ciudad de Buenos Aires. El programa cerrará con una visita guiada a los jardines de Villa Ocampo, a realizarse el sábado 6 de diciembre. Cuenta con el auspicio del Garden Club de Argentina y del Centro Cultural de España en Buenos Aires/AECI. Para mayores informes y pre-inscripciones: catedraunesco@turismoculturalun.org.ar


Subsidios MAPFRE - UCES a la investigación ambiental y urbana y Premio “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria
: La Fundación MAPFRE, a través de su Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, a través de su Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales, convocan a concurso de dos Subsidios de Investigación aplicada para el año 2009. Los proyectos de investigación presentados deberán versar sobre las siguientes áreas: Área de la problemática ambiental de la empresa, Área de la problemática ambiental urbana. Los aspirantes a la adjudicación de los subsidios deberán poseer un título universitario o terciario, siendo preferentemente la fecha de finalización de estudios la de diciembre de 2000 como mínimo y diciembre de 1984 como máximo. Los postulantes deberán proponer una Universidad o Centro de Investigaciones donde desarrollar el trabajo, y acreditar la autorización del máximo responsable del correspondiente departamento, centro o instituto. También deberán acreditar la tutoría de un investigador de categoría superior de la Universidad o Centro donde desarrollarán la investigación, quien actuará como Director de la Investigación. Los subsidios tendrán una duración de 10 meses, contados a partir del 1ª de marzo de 2009. El importe de cada uno será de 3000 euros, distribuidos en 10 asignaciones mensuales de 300 euros. Los interesados podrán retirar el protocolo de presentación en el Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de UCES, Paraguay 1345, piso 3 of. D, Buenos Aires. También lo encontraran en los sitios de MAPFRE o UCES en la Web. Las solicitudes deberán ser presentadas en UCES-IEIA hasta el día 31 de octubre. UCES, ha instituido también, a través de IEIA (Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales), su centro de desarrollo científico, el Premio “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria”, una convocatoria abierta a todas aquellas empresas que realizan acciones constantes por la protección del Medio. El plazo para la presentación de las propuestas es hasta el 31 de octubre. Informes: Paraguay 1345 3º D, Buenos Aires, 4815-3290, Int. 532, mgalloni@uces.edu.ar


Coloquio INJAVIU, en Bogotá
: Los días 10, 11 y 12 de noviembre se realizará en Bogotá el Coloquio INJAVIU 2008, cuyo tema es “Lecturas sobre la ciudad: Aportes desde la investigación a la solución de sus problemas”. Trascribimos el mensaje de sus organizadores:

Actualmente constituye una preocupación global el acelerado crecimiento de los asentamientos urbanos, con zonas con precarias condiciones sociales, de habitabilidad y salubridad. La mayor parte de la población a nivel mundial vivirá en las ciudades en el futuro cercano en condiciones de aumento de la pobreza y la desigualdad social, lo cual afectará la sostenibilidad e incrementará el déficit de vivienda, especialmente en los países en desarrollo. Estas dos problemáticas plantean un desafío para los gobiernos nacionales y locales a los cuales les corresponde priorizar en sus decisiones la atención a nuevas demandas de vivienda, como bien lo denuncian la UN-HÁBITAT y la OPS.
Ante esta problemática, el Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, INJAVIU desde su creación en el año 1993 ha dedicado parte de su reflexión al estudio de la calidad de la vivienda de bajo costo en términos de habitabilidad en la periferia urbana. Basados en la trayectoria desarrollada en estos 15 años de trabajo continuo se decidió el año anterior abrir un espacio de debate y diálogo académico entre pares que trabajen en temas afines a los del INJAVIU, desde las distintas disciplinas, a quienes se convocó a participar en coloquio Injaviu 2007 “Ciudad, periferia urbana y habitabilidad: Reflexiones sobre la ciudad colombiana”. Este año, invitamos a la comunidad de investigadores a presentar sus resultados o avances de investigación en el Coloquio Injaviu 2008 cuyo tema es “Lecturas sobre la ciudad: Aportes desde la investigación a la solución de sus problemas”. Serán Ejes temáticos: Hábitat y ciudad saludable; Vivienda, Ciudad y Calidad de Vida; Déficit de Vivienda: Alternativas de Solución; Género, hábitat y medio ambiente urbano; Equidad en la ciudad e Integración Social y cultural.
En el encuentro se expondrán avances de investigaciones en curso o resultados de investigaciones terminadas en los ejes  temáticos contemplados en la presente convocatoria. La invitación a participar en el coloquio está dirigida a antropólogos, arquitectos, urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores urbanos, politólogos, sociólogos, médicos, sicólogos, trabajadores sociales y a todos los especialistas que trabajen en estos temas, en universidades o centros de investigación. El coloquio tiene como objetivo construir un espacio de diálogo e intercambio, establecer contactos entre pares y permitir el intercambio de experiencias. Asimismo, dar a conocer el estado de la investigación sobre los temas considerados en la presente convocatoria. El coloquio estará organizado en mesas de discusión, cada una de las cuales tendrá un moderador. La estructura del programa oficial se presentará de acuerdo con las ponencias aprobadas por el Comité Científico del evento. Informes: Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo. 


La ciudad americana, en la Universidad Di Tella
: El CEAC, Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la Universidad Torcuato Di Tella, con la colaboración de CEHAC, Centro de Estudios de Historia Americana Colonial, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, organiza el Segundo Seminario Internacional Historia, Ciudad y Arquitectura en América de la Conquista a la Independencia - Resignificación del territorio y la ciudad en el Siglo XVIII, será en la Sede de la Universidad Torcuato Di Tella, Miñones 2177, Buenos Aires, los días 4 y 5 de diciembre. Se realizarán 4 sesiones de conferencias  y 2 simposios-taller con la presencia de especialistas. Los foros-simposio taller serán centros de discusión que permitan avanzar en el camino del conocimiento del mundo colonial, reconociendo e integrando la existencia de diferentes visiones e intencionalidades. Los foros de conferencias serán núcleos de charlas agrupadas temáticamente y cerradas con una mesa redonda con moderador e intercambio con los participantes. Serán investigadores participantes el Arq. Jorge F. Liernur (Universidad Torcuato Di Tella, CONICET), el Dr. Arq. Osvaldo Otero (LEMIT-CIC, CEHAC-FHaCE-UNLP) y el Dr. Fernando Aliata (FAU-UNLP).
Dado el pasado americano, se enfatizará el análisis de las relaciones con los procesos históricos contemporáneos que se desarrollaron en la América hispano-lusitana y, en un sentido más amplio, se buscará establecer comparaciones e interrelación entre ellos.
El Simposio se concentrará especialmente en el siglo XVIII, focalizando la mirada sobre el Espacio Urbano y la Arquitectura, privilegiando el estudio de los contextos y como ellos interactuaron con los procesos de transformación de la sociedad en el otoño del poder colonial, sucesos históricos especialmente controvertidos en el desarrollo de la vida política, socio-cultural y la arquitectura de aquellas sociedades. El segundo seminario sobre Historia y Arquitectura en América “de la Conquista a la Independencia” propone indagar la articulación del territorio, el espacio urbano y la arquitectura, en Iberoamérica en el largo período que va de la conquista a  la independencia, focalizando la mirada en la resignificación del territorio y la ciudad durante el siglo XVIII, en la inmensa geografía americana, y realizar un aporte metodológico a los estudios socio-históricos. Los objetivos son, entre otros, aproximarse a las discusiones historiográficas actuales relacionadas con el establecimiento  las crisis del orden colonial; buscar las ideas matrices que determinaron la ocupación del territorio, las relaciones de los objetos de la cultura material, la estética, la arquitectura, el espacio urbano y las redes que se establecieron entre los distintos ambientes; estimular el estudio de casos singulares para hacer emerger matices, contradicciones o dinámicas ocultas en las construcciones historiográficas de orden global; y abrir un espacio de intercambio entre la historia cultural y la historia de los objetos construidos, su relación con la ciudad y las relaciones entre los diversos ambientes con las implicancias socioeconómicas que las mismas determinan. Para consultas o dudas sobre el desarrollo de las Jornadas contactarse con Agostina M. Castiglioni, interseminarXVIII@utdt.edu


Sobre la Ley de Trabajo a Domicilio y la industria textil en Buenos Aires
: Noticias Urbanas publicó el pasado 22 de agosto esta nota de Lucas Schaerer que reproducimos:

Rechazo a la reforma de la Ley de Trabajo a Domicilio: Desde la ONG La Alameda afirman que el nuevo proyecto gubernamental para modificar la Ley de Trabajo a Domicilio garantiza “impunidad de las marcas” denunciadas. Los defensores del proyecto Nacional, que afecta sensiblemente a la Ciudad, son los empresarios textiles.

“Multiplicará los talleres clandestinos y el trabajo esclavo. Además dejará completamente impunes a las marcas que se benefician de ello. Por ello anunciamos que en breve lanzaremos un plan de movilizaciones y esclarecimiento ante la opinión pública a efectos de impedir la profundización del trabajo esclavo que vendría de la mano de la nueva ley”, señalaron desde la Alameda, integrada por reconocidos expertos en leyes derechos humanos y laborales, entre ellos Rodolfo Yanzón y Alejandro Pereyra, éste último ex subsecretario de Trabajo porteño.

Los defensores del proyecto de reforma a la ley de Trabajo a Domicilio (que lleva el número 12.713) impulsado por el Ministerio de Trabajo Nacional son: la Asociación de Trabajadores Textiles, la Cámara empresaria del sector y el titular de la Cámara de Indumentaria de Bebés y Niños, Víctor Benyakar, quien en el mes de febrero se había reunido con la viceministra de Trabajo, Noemí Rial.

El empresario textil señaló que “el anuncio es excelente, y al fin se va a erradicar una ley que es de 1941. La nueva ley dice que una obrera a domicilio depende de la empresa que da trabajo” y que “lo que antes eran talleres ahora serán tomados como pymes, haciendo menos engorroso el papeleo para registrarse”.

La propuesta gubernamental obliga a los talleristas que reúnan trabajadores en un domicilio a constituirse como empresas, lo que logra deslindarlos legalmente de los fabricantes, y cumplir con todos los requisitos de la Ley de Contrato de Trabajo.

La Alameda es denunciante penalmente de 85 grandes marcas de ropa por basar su producción en talleres clandestinos y en más de 40 denuncias fue acompañada por el Gobierno de la Ciudad y la Defensoría. Además la ONG con sede en Parque Avellaneda cuenta con el respaldo de la Organización Internacional para los Migrantes (OIM), el cónsul boliviano, Alberto Gonxalez, y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) con quienes viene trabajando diariamente para erradicar el trabajo clandestino.

Por esa trayectoria sumado a que lograron instalar el tema en la agenda pública a principios de marzo la eterna viceministra de Trabajo entregó a La Alameda una copia de las “bases” del proyecto que hoy se pretende impulsar para reformar la ley de trabajo a domicilio.

“En aquella oportunidad, la doctora Rial nos pidió inmediatamente observaciones al mismo. El 10 de marzo le entregamos formalmente el documento que por vez primera tendrá hoy la prensa, en el cual cuestionamos duramente al proyecto y sugerimos que se refuerce el poder de policía para hacer cumplir la legislación vigente, en lugar de cambiarla de acuerdo al paladar de los esclavistas. Vanamente esperamos cinco meses una respuesta y un debate al respecto. Mientras tanto, los mismos empresarios cuestionados de usar trabajo esclavo y los sindicatos que nada hicieron para defender a los miles de costureros encerrados en talleres clandestinos, aplauden rabiosamente la iniciativa”, señaló el titular de la Alameda, Gustavo Vera.

Desde la Defensoría del Pueblo de la Ciudad se han definido las prácticas empresarias a través de la tercerización clandestina como una “violación sistemática de los derechos humanos”.

“El proyecto del Gobierno desregula la relación entre talleristas y fabricantes, al convertir a los talleristas en Pymes independientes de las marcas. Esto dejaría impune a las marcas por los lugares que escoge para su producción y a la vez desprotegiendo a los trabajadores que deberán litigar en los fueros laborales con talleristas en su mayor parte insolventes”, agregó Vera en un comunicado firmado por abogados especialistas en derecho laboral y penal.

La ley 12.713 actual contempla que el tallerista tiene un doble carácter. Es patrón de los costureros, pero a la vez empleado de las marcas. Entonces, en cada taller clandestino las marcas son doblemente responsables, tanto en lo atinente a las condiciones laborales como en lo referente a la situación penal.

“Por cada 100 pesos que sale una prenda, el tallerista recibe 3,25 y el costurero 1,89, quedando el grueso de la ganancia para los fabricantes. Tal estructura de costos es la madre del trabajo esclavo. Es a través de la fijación unilateral de los precios por parte de los fabricantes donde empieza la cadena de la explotación. De esta manera el fabricante explota al tallerista, pero peor que eso convierte, además, en el mismo acto al tallerista en explotador de los costureros. Esa necesidad de permanecer en el mercado es la que deriva en la superexplotación en condiciones indignas de los trabajadores y en los casos extremos en la esclavitud lisa y llana”, concluyeron desde La Alameda.

LS

IMPRIMIR NOTA

Lugares
Tímido elogio de la plaza del MACBA
Y algunos apuntes sobre el esponjamiento y la gentrificación.I Por Carmelo Ricot

Mentiría si dijera haberme sentido incómodo en mi aventura MACBAína. La plaza ofrece en abundancia esa variedad y esa indeterminación que hacen insuperable a la ciudad como espacio de fricción; en la experiencia del espacio entran a la vez la posibilidad del anonimato como la autorización a exhibirse, la exposición y el resguardo, el pasar apresurado y la vagancia demorada, la regularidad geométrica y el caos del tejido desventrado, el espacio contenido y los indicios de continuidad, la asepsia y la promiscuidad, lo áspero y lo pulido, lo pretencioso y lo vulgar, el andar sin propósito y el cortar camino con un fin determinado, cruzando apresurado en menos de un minuto el lugar en donde otros se quedarán dos horas.

Economía de las ciudades
Fabio Quetglas define el Desarrollo Local
Una relación virtuosa entre territorio, economía y política

Alejado de las prevenciones que los científicos sociales suelen desarrollar contra el “fisicalismo”, el autor realiza un afinado análisis de la relación entre condiciones de urbanización y predisposición del entorno hacia el desarrollo, Por lo tanto, y aunque en las agendas políticas latinoamericanas la cuestión urbana aparece desplazada de las prioridades “corresponde insistir en la necesidad de defender ciertos principios urbanos para que la ciudad pueda ser entorno de una economía dinámica y de una ciudadanía inclusiva”. Estos principios incluyen la revalorización del espacio público, la conciencia de finitud de los recursos y el consiguiente control del crecimiento urbano y la administración del suelo urbanizable a los fines de evitar movilidades extensas y masivas fuera de escala.

 
Modernismos, poderizaciones* y ciudades del poder
Glosario urbano global (II) I Por Martijn de Waal

El procedimiento no es nuevo -en la recién nacida república estadounidense, Thomas Jefferson eligió expresamente los temas neo-clásicos de columnas y frontis para otorgar una identidad respetable a las ciudades de Nueva Inglaterra del siglo XVIII; en esa arquitectura resuenan así los ideales de la democracia. La disneyfication lleva este método un paso más allá. No sólo proporciona una identidad ficticia y, a menudo, nostálgica, sino que -según afirman sus críticos- también está diseñada a propósito para quebrar la contingencia del espacio público que es característica de la cultura urbana, reemplazándola con una domesticada y “amigable” familia escenográfica de pseudo-espacios públicos -a menudo comercialmente controlados.

 
Los pregones de la calle
Un fragmento del París proustiano I Por Marcel Proust

Este ruido de cortina que se levanta hubiera sido quizá mi único placer en un barrio diferente. En éste, otros cien me alegraban, otros cien de los que no hubiera querido perder ni uno quedándome dormido demasiado tiempo. En esto radica el encanto de los viejos barrios aristocráticos: en ser al mismo tiempo populares. Así como al lado de las catedrales había a veces, junto al pórtico, diversos pequeños oficios (y a veces conservaron el nombre de éstos, como el de la catedral de Ruan, llamado de los “Libreros”, porque éstos exponían contra él, al aire libre, su mercancía), otros pequeños oficios, pero ambulantes, pasaban delante del noble hotel de Guermantes y recordaban a veces la Francia eclesiástica de otras épocas. Pues el gracioso pregón que lanzaban a las casitas vecinas no tenía, con raras excepciones, nada de una canción.

 
Estados Urbanos
Fotografías de la mezcla y el encuentro en Buenos Aires I Por Federico Kulekdjian

Lo que más me llamó y me sigue llamando la atención es todo aquello relacionado con la vida urbana. Con ello me refiero al modo en que se comporta la gente en la ciudad, sus recorridos, la arquitectura y la combinación de las cosas que veo y que me pasan todos los días cuando recorro esta ciudad. Viajo muy seguido por la zona del centro, ya sea en subte o colectivo. La gran mayoría de las veces lo hago en las horas pico, cuando se moviliza una gran cantidad de personas. Es en esos instantes en los cuales veo cómo es la gente; a veces percibo un estado casi anti-natural en ella, como si el tiempo se detuviera cuando espera llegar a su destino y se movilizara a un ritmo vertiginoso una vez fuera del transporte.

 
Urbs, Civitas, Polis
Tres dimensiones de la ciudad y los ejemplos de Italo Calvino

Antes que hablarte de Berenice, ciudad injusta que corona con triglifos ábacos metopas los engranajes de sus maquinarias trituradoras (los encargados del servicio de lustrado cuando asoman la barbilla sobre las balaustradas y contemplan los atrios, las escalinatas, las pronaos, se sienten todavía mas prisioneros y menguados de estatura), debería hablarte de la Berenice oculta, la ciudad de los justos, que trajinan con material de fortuna en la sombra de las trastiendas y debajo de las escaleras, anudando una red de hilos y canos y poleas y pistones y contrapesos que se infiltra como una planta trepadora cutre las grandes ruedas dentadas (cuando estas se paren, un repiqueteo suave advertir que un nuevo exacto mecanismo gobierna la ciudad).

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los vecinos

 

Antonio Toca defiende los premios de la Bienal de Medellín, llegan las “torres” a Santo Domingo y repercusiones del debate sobre el Barrio Carlos Mugica.

 

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición