conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 73 - Noviembre 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Café corto
 


Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.

Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar


La Universidad Abierta
de Cataluña (UOC)
y
el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
(CPAU)
realizarán a partir de marzo de 2009 un
Curso de especialización de postgrado sobre
Intervención y Gestión de la Ciudad:
territorio, urbanismo e infraestructuras,

con la colaboración de café de las ciudades.

Este curso incluirá actividades presenciales en Buenos Aires y
otorgará créditos para quienes deseen completar el Master en Gestión de la Ciudad.

Más
información:

en la
gacetilla del Curso o mediante consulta a

cartas@cafedelasciudades.com.ar

 


Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana: Patricia Rodríguez Alomá, lectora y amiga de café de las ciudades y Directora del Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, nos informa que el Plan a su cargo, adscrito a la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, convoca al VII Encuentro Internacional sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos, considerado un espacio de reflexión singular y necesario para aquellos que han emprendido el reto de la rehabilitación. El encuentro se desarrollará del 2 al 4 de diciembre y cuenta en esta edición con el respaldo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), el Programa de Desarrollo de la Naciones Unidas (PNUD) y la UNESCO, entre otras agencias de Naciones Unidas, que nuevamente manifiestan su voluntad de ser parte activa de este espacio de pensamiento con claras muestras integradoras para la región. El tema propuesto en esta oportunidad es “La vivienda en el centro histórico: desafío tecnológico y social”. El encuentro tendrá una duración de tres días y su dinámica se desarrollará a partir de la presentación, el primer día, de una serie de conferencias magistrales seguidas de un panel de discusión en plenario. Se han identificado algunos temas de carácter general que interesa abordar en las conferencias y que actuarían como enfoque conceptual para las comunicaciones y discusiones que se desarrollarán en los talleres; ellos son:

  • Balance entre el valor patrimonial y los estandares contemporáneos de vivienda.
  • Emergencia y riesgos 
  • Generación de recursos
  • Diversidad de la oferta y equilibrio social

En los dos días siguientes se realizarán en paralelo dos talleres temáticos: Gestión de viviendas (abordará la temática desde la escala urbana, especificando como aparece el tema de la vivienda reflejado en los instrumentos de planificación; los mecanismos para facilitar los procesos participativos y el análisis de las fuentes de recursos) y Producción de viviendas(se tratarán tópicos de una escala arquitectónica relacionados con los sistemas técnico - constructivos, materiales, tipologías, estandares y organización de la construcción mas apropiados para la producción de viviendas en estos contextos tan comprometidos”). El VII encuentro culmina con la discusión en plenario de los resultados y recomendaciones que aportan los dos talleres temáticos realizados. En la semana precedente, del 24 al 28 de noviembre, tendrá lugar un curso pre-encuentro, donde se tratará la manera en que la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana  aborda la rehabilitación integral del Centro Histórico, haciéndose énfasis en lo relativo a la vivienda. Por la importancia estratégica del encuentro, se convoca especialmente a él a todos aquellos profesionales que tengan relación directa con la gestión del desarrollo de los centros históricos, así como a los representantes de las municipalidades que administran desde el gobierno local tales zonas de la ciudad. También resultaría de gran interés a aquellos sujetos de la academia que se especialicen en la formación profesional de postgrado en materia de gestión urbana integral de centros históricos.
Una de las actividades más importantes será sin dudas el lanzamiento del Libro sobre las regulaciones urbanísticas de La Habana Vieja; documento de importancia estratégica, en tanto debe convertirse en el principal instrumento al alcance de todos para una labor de “alfabetización” en materia de ordenanzas urbanas. Con respecto a la vivienda, se convertirá en un material de referencia muy necesario para la autoconstrucción y el esfuerzo propio, al indicar todo lo que puede hacerse y de que manera hacerlo.
Se presentará la nueva Red Nacional de centros históricos, a partir de un proyecto de colaboración de la AECID, que facilitará la vinculación de las cinco oficinas del historiador y del conservador del país. Su objetivo general será potenciar y desarrollar los conocimientos y buenas prácticas en relación con el manejo y la gestión de los centros históricos a nivel nacional. La red considerará las experiencias similares que funcionen en otros países o incluso a escala regional, para su adaptación a la realidad local; además fomentará el intercambio entre sus miembros a partir de la realización de encuentros y talleres nacionales, así como la promoción y divulgación de sus respectivos proyectos mediante sitios Web, boletines y publicaciones.
Además se lanzará  la convocatoria del curso Gestión del cambio en la ciudad compacta, patrocinado por la Universitat Oberta de Catalunya, UOC (Universidad Abierta de Cataluña) y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, lo que dará inicio a un estratégico proyecto de colaboración que desarrollarán ambas entidades. Organizado en tres módulos, el curso se referirá a las transformaciones de la ciudad en el mundo globalizado, la intervención sobre la ciudad construida, las políticas de suelo y vivienda. El curso se desarrollará a distancia y  culminará con un módulo presencial en La Habana.
Dentro del evento se darán a conocer las actividades principales del Organismo Internacional OLACCHI, Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, para el próximo año.
El programa incluirá tanto a expertos nacionales como extranjeros, entre estos últimos serán convocados Jordi Borja y Fernando Carrión, así como otra serie de especialistas en el tema a abordar de manera central, la vivienda en los centros históricos: Susan Mac Dade, Representante Residente PNUD, Herman van Hoof, Director ORCALC UNESCO, Herbert Schmid, Director COSUDE, Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana, Rosa Olivera, Isabel León, Madeline Menéndez, Alina Ochoa, Rosendo Mesías, Marta Oneida Pérez y María Cristina García.
Más información: silvia@viajessancristobal.cu, lim@planmaestro.ohc.cu

 

Derecho a la Vivienda y a la Ciudad en la Constitución ecuatoriana: Juan Duarte, lector y amigo de café de las ciudades, nos envía algunos extractos de la Constitución de la República de Ecuador, que acaba de ser aprobada masivamente en referéndum, y que incluye algunos artículos interesantes sobre el Derecho a la Vivienda y a la Ciudad. A continuación, un extracto de las secciones relacionadas al derecho a la vivienda y a la ciudad:

"TÍTULO II - DERECHOS
Capítulo Segundo - Derechos del buen vivir
Sección sexta - Hábitat y vivienda
Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica.
Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.
La
nueva Constitución garantiza que la educación y la salud sean gratuitas, nuestro derecho a la vivienda, apoyo a las ciencias y la cultura, la producción de alimentos y el manejo responsable de los recursos naturales para nuestro bienestar.

TÍTULO VII - Régimen  del buen vivir
Capítulo Primero - Inclusión y equidad
Sección cuarta - Hábitat y vivienda
Art. 375.- El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual:
1. Generará la información necesaria para el diseño de estrategias y programas que comprendan las relaciones entre vivienda, servicios, espacio y transporte públicos, equipamiento y gestión del suelo urbano.
2. Mantendrá un catastro nacional integrado georreferenciado, de hábitat y vivienda.
3. Elaborará, implementará y evaluará políticas, planes y programas de hábitat y de acceso universal a la vivienda, a partir de los principios de universalidad, equidad e interculturalidad, con enfoque en la gestión de riesgos.
4. Mejorará la vivienda precaria, dotará de albergues, espacios públicos y áreas verdes, y promoverá el alquiler en régimen especial.
5. Desarrollará planes y programas de financiamiento para vivienda de interés social, a través de la banca pública y de las instituciones de finanzas populares, con énfasis para las personas de escasos recursos económicos y las mujeres jefas de hogar.
6. Garantizará la dotación ininterrumpida de los servicios públicos de agua potable y electricidad a las escuelas y Hospitales públicos.
7. Asegurará que toda persona tenga derecho a suscribir contratos de arrendamiento a un precio justo y sin abusos.
8. Garantizará y protegerá el acceso público a las playas de mar y riberas de ríos, lagos y lagunas, y la existencia de vías perpendiculares de acceso. El Estado ejercerá la rectoría para la planificación, regulación, control, financiamiento y elaboración de políticas de hábitat y vivienda.
Art. 376.- Para hacer efectivo el derecho a la vivienda, al hábitat y a la conservación del ambiente, las municipalidades podrán expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley. Se prohíbe la obtención de beneficios a partir de prácticas especulativas sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, de rústico a urbano o de público a privado”.

Ver el texto completo de la Constitución Política del Ecuador.

 

Jornadas de Arquitectura para el Turismo, en Rosario: El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe invita a todos los profesionales a participar de las Primeras Jornadas de Arquitectura para el Turismo, que se celebrarán en Rosario los días 6 y 7 de noviembre. A partir de las importantes perspectivas de crecimiento que ofrece el sector turístico, se propone generar un espacio de convergencia e información, donde abordar la temática desde una visión global e interdisciplinaria, promoviendo un espacio de profesionalización e intercambio de saberes, para la generación y puesta en marcha de Emprendimientos Turísticos Sustentables, abordando el tema desde una visión global y desde una actitud emprendedora, posibilitándonos como arquitectos ser los generadores de la concepción y puesta en marcha de emprendimientos turísticos. El propósito de realizar estas Jornadas parte de la premisa de saber para actuar, y conocer para mejor operar frente a realidades y condiciones de desenvolvimiento de la actividad turística. Se aspira a plantear temas que contribuyan a generar una visión necesaria en torno a las relaciones entre turismo y desarrollo, acorde con los procesos y actores que definen el devenir de la actividad en nuestro país. Las actividades previstas incluyen conferencias a cargo de Augusto Penedo, Augusto Pantarotto, Francisco Amoroso, Jose Orol y Massimo Praga. Más información: Maria Moran, (0341) 4803912/13/14 Int. 21, Nora Volpatti, (0341) 156 914392, nora@proyectando.com.ar, y en el sitio proyectando.com.ar

 

Coloquio INJAVIU, en Bogotá: El Comité organizador del Coloquio INJAVIU 2008, informa que se encuentran abiertas las inscripciones para el coloquio “Lecturas sobre la Ciudad: Aportes desde la investigación a la solución de sus problemas”. Tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de noviembre en el Auditorio Félix Restrepo de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C. En esta ocasión los ejes temáticos abordarán los siguientes aspectos:

Eje 1: Hábitat y ciudad saludable
Eje 2: Vivienda, ciudad y calidad de vida
Eje 3: Déficit de vivienda: alternativas de solución
Eje 4: Género, hábitat y medio ambiente urbano
Eje 5: Equidad en la ciudad e Integración social y cultural.

El encuentro, de carácter académico, está organizado por el Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana, y su entrada es completamente libre, previa inscripción. Más información: Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, Carrera 7ª N° 40-62, Edificio 18, Bogotá, (57-1) 320 83 20 ext. 2406.

 

Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires: La Federación Argentina de Municipios, la FADU-UBA y la Secretaria de Asuntos Municipales de la Nación Argentina promueven las Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, que organiza ITeM Ciudad. Se exponen en ellas las acciones concretas en temas urbanísticos incorporados a la agenda pública municipal, ya sean planes, normativas, legislación, programas, proyectos, obras, etc., efectuadas o iniciadas en los últimos años, exitosas o no, comparándose las metas propuestas con los logros obtenidos. El ciclo, coordinado por Norberto Iglesias, se desarrolla en el auditorio de la Federación Argentina de Municipios, Cerrito 832, Buenos Aires. Culmina el 28 de noviembre con el siguiente programa: Operaciones innovadoras de vivienda en municipios. Encuadre conceptual y presentación de experiencias municipales superadora de las limitaciones tradicionales. Proyectos innovadores en el marco del Plan Federal de Viviendas. Más información: curso2008@itemciudad.org

 

Jornada sobre Región, Territorio y Normativa, en Mar del Plata:

Ciudad y programas de hábitat, seminario en la UNGS: INFO-HÁBITAT, el Instituto del Conurbano y la Universidad Nacional de General Sarmiento convocan al Seminario Ciudad y programas de hábitat, a realizarse en el campus de la UNGS en Los Polvorines los días 4 y 5 de diciembre. Según el equipo organizador, “la política habitacional argentina a partir de 2004 se caracteriza por la construcción masiva de viviendas, buscando como objetivos la reactivación económica y la consecuente generación de empleo formal, con impacto en la disminución del desempleo. El Programa Federal de Construcción de Viviendas es el instrumento de esa política y aglutina un conjunto de programas con diferente carácter, planteándose metas por etapas. La primera se proponía realizar unas 120.000 viviendas en todo el país, de las cuales se proyectaba construir unas 38.000 en el AMBA. La segunda etapa espera construir 300 mil viviendas en todo el país, de las cuales un tercio se ubican en la región. Del cambio en cuanto a la escala en la construcción de viviendas, un buen ejemplo es lo que ocurre en los 24 partidos del Gran Buenos Aires. En estos distritos habitan unos 9 millones de habitantes en 2,5 millones de hogares, de los cuales más de 500 mil habitan en condiciones deficitarias.  En los 10 años comprendidos entre 1994 y 2003, por medio del FONAVI se construyeron 4.731 viviendas, es decir un promedio anual de 473 viviendas. Con lo cual, a partir de 2005 la dinámica se modifica sustancialmente y por lo tanto el impacto cobra alta relevancia. La idea de “impacto” no puede ser pensada sólo en términos cuantitativos, sino en las transformaciones que implica en las dimensiones sociales, económicas, urbanas, políticas y simbólicas. A su vez, se encuentran en implementación programas anteriores al 2004 como el Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba) o el Programa de Emergencia Habitacional (conocido como “Techo y Trabajo”), más otros como el “Agua más trabajo”, construcción de Centros de Integración Comunitaria (CIC) y los que continúan al Programa Arraigo que tienen intervención en el hábitat. Es decir, no solamente se construyen viviendas, sino que se provee de infraestructura, equipamiento comunitario etc. Por lo tanto, se intentará analizar las políticas publicas, las condiciones urbanas-ambientales de las distintas ciudades argentinas, las formas de hábitat popular, las experiencias organizativas, las articulaciones Estado-Sociedad en función de las experiencias, las instancias de participación, las prácticas de las empresas constructoras, las modalidades de implementación de los programas, las formas de provisión de infraestructura y mejoramientos, las representaciones sociales en relación al hábitat, las lógicas de actuación de los actores involucrados, los supuestos teóricos de las políticas, etc. Creemos que es necesario un debate acerca de qué ciudad se deriva de las múltiples acciones del Estado y qué procesos se generan desde las organizaciones sociales, los cambios en la gestión municipal y las acciones de las empresas constructoras. El tema del hábitat se encuentra, por lo tanto, en un lugar prioritario de la agenda del Estado, mientras se reavivan y resignifican demandas históricas de los sectores populares por mejores condiciones de vida urbana. Esto motivó a que, por un lado, numerosos investigadores formados o jóvenes adoptaran como objeto de estudio la cuestión urbana y por otro, se generaron una acumulación de experiencias de organizaciones y municipios, que ameritan un espacio de intercambio de opiniones, conocimiento mutuo y crítica colectiva”.
Los objetivos del Seminario son: realizar un primer análisis crítico de la política habitacional y de hábitat actualmente en desarrollo; conocer los nuevos avances en las investigaciones sobre hábitat popular y transformaciones urbanas de las ciudades argentinas; promover una reflexión entre actores posicionados en diferentes instancias de gestión y de investigación e intercambiar experiencias sobre la articulación de programas desde el nivel local y de experiencias autogestivas o participativas. El seminario propone que un conjunto de actores vinculados a la temática desde la formulación de políticas, la gestión o el estudio de las mismas, reflexionen sobre la construcción de la ciudad en la Argentina. Se trabajará en plenarios con expositores invitados, talleres de ponencias académicas y presentación de experiencias.
El equipo organizador está integrado por Tomás Calello, María Cristina Cravino, Juan Pablo del Río, Juan Ignacio Duarte, Raúl Fernández Wagner, María Graham, Valeria Mutuberría, María Rosa Silva, Omar David Varela, Marcela Vío y los colaboradores Clarisa Bettatis, Ana María Cravino, Inés Fernández, Mariano García Colinas y Morena Corvaglia. Conforman el Comité Académico del Seminario Pedro Abramo (IPPUR-UFRJ), Betania Alfonsín (PUC-RS), María Cristina Cravino (UNGS), Miriam Rodulfo (UBA) y Eduardo Reese (UNGS). Más información: (+54 - 11) 4469 - 7752, infohab@ungs.edu.ar

 

La ciudad americana, en la Universidad Di Tella: El CEAC, Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la Universidad Torcuato Di Tella, con la colaboración de CEHAC, Centro de Estudios de Historia Americana Colonial, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, organiza el Segundo Seminario Internacional Historia, Ciudad y Arquitectura en América de la Conquista a la Independencia - Resignificación del territorio y la ciudad en el Siglo XVIII, será en la Sede de la Universidad Torcuato Di Tella, Miñones 2177, Buenos Aires, los días 4 y 5 de diciembre. Se realizarán 4 sesiones de conferencias y 2 simposios-taller con la presencia de especialistas. Los foros-simposio taller serán centros de discusión que permitan avanzar en el camino del conocimiento del mundo colonial, reconociendo e integrando la existencia de diferentes visiones e intencionalidades. Los foros de conferencias serán núcleos de charlas agrupadas temáticamente y cerradas con una mesa redonda con moderador e intercambio con los participantes. Serán investigadores participantes el Arq. Jorge F. Liernur (Universidad Torcuato Di Tella, CONICET), el Dr. Arq. Osvaldo Otero (LEMIT-CIC, CEHAC-FHaCE-UNLP) y el Dr. Fernando Aliata (FAU-UNLP). Dado el pasado americano, se enfatizará el análisis de las relaciones con los procesos históricos contemporáneos que se desarrollaron en la América hispano-lusitana y, en un sentido más amplio, se buscará establecer comparaciones e interrelación entre ellos.
El Simposio se concentrará especialmente en el siglo XVIII, focalizando la mirada sobre el Espacio Urbano y la Arquitectura, privilegiando el estudio de los contextos y como ellos interactuaron con los procesos de transformación de la sociedad en el otoño del poder colonial, sucesos históricos especialmente controvertidos en el desarrollo de la vida política, socio-cultural y la arquitectura de aquellas sociedades. El segundo seminario sobre Historia y Arquitectura en América “de la Conquista a la Independencia” propone indagar la articulación del territorio, el espacio urbano y la arquitectura, en Iberoamérica en el largo período que va de la conquista a  la independencia, focalizando la mirada en la resignificación del territorio y la ciudad durante el siglo XVIII, en la inmensa geografía americana, y realizar un aporte metodológico a los estudios socio-históricos. Los objetivos son, entre otros, aproximarse a las discusiones historiográficas actuales relacionadas con el establecimiento  las crisis del orden colonial; buscar las ideas matrices que determinaron la ocupación del territorio, las relaciones de los objetos de la cultura material, la estética, la arquitectura, el espacio urbano y las redes que se establecieron entre los distintos ambientes; estimular el estudio de casos singulares para hacer emerger matices, contradicciones o dinámicas ocultas en las construcciones historiográficas de orden global; y abrir un espacio de intercambio entre la historia cultural y la historia de los objetos construidos, su relación con la ciudad y las relaciones entre los diversos ambientes con las implicancias socioeconómicas que las mismas determinan. Para consultas o dudas sobre el desarrollo de las Jornadas contactarse con Agostina M. Castiglioni, interseminarXVIII@utdt.edu

 

Nuevas lecturas de la vivienda en Latinoamérica, convocatoria de Centro-h: La revista Centro-h invita a profesionales, estudiantes, gestores públicos y miembros de la comunidad académica a presentar artículos para la sección central La vivienda hoy: nuevas lecturas en América Latina, que será publicada en abril del 2009. El plazo de recepción de artículos propuestos para ser incluidos es hasta el 19 de diciembre de 2008. Los coordinadores del tema central son Jaime Erazo y Marie Lemay . Según la convocatoria, las conferencias de Rio de Janeiro (1992) y Hábitat II en Estambul (1996), ubicaron el tema de la sostenibilidad e inclusión urbana en las agendas políticas locales, nacionales e internacionales(desde entonces, los lemas de “La vivienda adecuada para todos” y el “desarrollo urbano sostenible” han integrado la mayoría de los discursos políticos sobre acceso a suelo urbano de calidad y vivienda). Esto, en un contexto en el que el tema de las centralidades ha adquirido relevancia y planteado nuevos cambios en las prioridades urbanas. De esta manera, los artículos incluidos en la sección central buscan considerar la sostenibilidad, inclusión y centralidad como ejes transversales a los siguientes temas: El nuevo pensamiento y los nuevos problemas: las prácticas e intervenciones en materia de gestión y/o acceso a suelo urbano y vivienda, se sustentan en conceptos de uso tan frecuente que se han vuelto polisémicos (vivienda de interés social, vivienda adecuada, déficit habitacional, entre otros). Por tanto, se vuelve necesario repensar y reformular ciertos conceptos, entre ellos: la vivienda y el desplazamiento; la vivienda y la expropiación, la vivienda frente a la vulnerabilidad producida por riesgos y desastres; la vivienda, la segregación y la seguridad ciudadana; y la vivienda y la gentrificación (especialmente en los centros históricos).

Los mecanismos frente a nuevas condiciones urbanas: las condiciones urbanas están en perpetua evolución y frente a ellas se implementan nuevos mecanismos políticos, financieros y jurídicos para posibilitar la gestión y/o el acceso universal a la vivienda. Las propuestas sobre este tema deberán considerar si la inclusión y el acceso a la ciudad están garantizados por el uso de estos mecanismos. Desde el ámbito jurídico-legal, ¿qué aporta la conceptualización y/o constitucionalización del derecho a la vivienda y a la ciudad? ¿Cuáles son los mecanismos innovadores en los ámbitos de regulación de la especulación y de asignación de derechos de propiedad?

Los nuevos actores sociales: los nuevos modelos de acceso y gestión a suelo urbano (producto de los mecanismos y condiciones antes señaladas), han propiciado la participación de nuevos y diversos actores. Las propuestas deberán: a) identificar los nuevos actores, sus nuevas formas de organización y/o composición (presentadas de forma novedosa a partir de escenarios urbanos, económicos, políticos o sociales) y estrategias de acceso y gestión a suelo urbano de calidad para vivienda adecuada; b) conocer, evaluar y conceptualizar un proceso social determinado y constituido alrededor del tema de la vivienda.

Los estudios de caso: las investigaciones sobre este tema deberán: a) analizar de qué manera el estudio de caso propuesto aporta al conocimiento, evaluación y conceptualización del tema habitacional en América Latina; b) referirse a estrategias de solución sectorial (basadas principalmente en mecanismos y condiciones de acceso y/o gestión) o integral (referida a historia y prospectivas). En esta línea, se sugieren estudios de caso referentes a: prácticas innovadoras de edificabilidad; alternativas a la vivienda nueva (mejoramiento de vivienda o alquiler); emergencias habitacionales extremas.
Todos los artículos deben ajustarse a la Política y Normas Editoriales de Centro-h. Para la selección de artículos se emplea un sistema anónimo de evaluación por lectores pares. Cualquier duda o consulta se puede realizar directamente a los coordinadores del tema central o a la revista.

 

El Plan de Ordenamiento de Lobos: En el marco del Programa Multisectorial de Preinversión III del Ministerio de Economía y Producción de la Nación, con financiamiento BID, e impulsado por la Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el Municipio de Lobos tiene en elaboración el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano Regional y Estrategias de Desarrollo Local para todo el Partido. Dicho Plan está conformado por un equipo técnico coordinado por el Arq. Guillermo Tella; e integrado por: Arq. Martín Delucchi y Arq. Manuel Ludueña (Desarrollo Urbano); Arq. Jorge Pasín (Desarrollo de Proyectos); Lic. Marcelo Somenson (Evaluación Ambiental); Arq. Claudia Rodríguez (Normativa Urbanística); y Lic. Diego Rodríguez y Lic. Gustavo Mosto (Desarrollo Local).
El Partido de Lobos se localiza en el centro sudeste bonaerense, a 100 km de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene una superficie de 1.700 km2 y está conformado por llanuras con algunas depresiones y varias lagunas. Tiene una población de 33 mil habitantes y una densidad de 17 hab/km2. Su actividad económica predominante es la producción agropecuaria y le sigue en orden el “turismo de campo”.
En su primera etapa, el Plan está destinado a orientar el crecimiento general de la región, a generar un modelo de ordenamiento territorial, a fomentar políticas que favorezcan el mejoramiento socioeconómico de la población, a establecer política urbana y regional con estrategias de desarrollo local, y a imprimirle al municipio un rol activo como promotor del desarrollo económico sustentable. Los distintos componentes que definen el estudio son: la caracterización de la situación actual; la propuesta de estrategias de desarrollo local; la formulación de un modelo territorial; el diseño de instrumentos normativos y de gestión; el planteo de programas prioritarios y proyectos específicos; la implementación de un sistema digital de datos catastrales; y el diseño de un sistema de participación ciudadana. Para mayor información, dirigirse a guillermotella@yahoo.com

 

Infouniversidades: Daniela Tregierman, lectora y amiga de café de las ciudades, nos informa que para difundir las actividades científicas de todos los grupos de investigación, laboratorios e institutos que trabajan en las universidades públicas argentinas se acaba de crear el periódico digital Infouniversidades, que se alimentará con los contenidos que enviarán las propias casas de estudio estatales en todo el país. Actualmente, el 42% de los investigadores del Conicet (más de 5500 personas) está en las universidades públicas. Organizado en 17 áreas del conocimiento, el periódico contiene resultados de investigaciones, productos y publicaciones, y permite suscribirse para recibir sus novedades.

 

Propuesta ecológica en Vidriera de Cordic, en Rosario: Este año la muestra de diseño y arquitectura de Rosario, Vidriera de Cordic, contó con un espacio que combina innovación tecnológica y protección del medio ambiente. Se trata del balcón-terraza de la antigua casa señorial en la ex Maltería Safac (hoy Forum - Puerto Norte). Este espacio exterior está diseñado con una especial terminación de pavimento: césped natural sobre la losa. La tecnología se llama VERDE ARRIBA y es la solución constructiva premium de Proyecto Janus, empresa de arquitectura rosarina enfocada hacia el medio ambiente que recibió el premio Emprendedor XXI en el año 2007. Las arquitectas Gabriela Okon y Sonia Carmena, de Proyecto Janus pensaron en mostrar los beneficios del sistema en 3 ambientaciones diferentes sobre la misma superficie: la plaza en altura, el rincón del cineasta y el espacio de relax, inspirados en un principio ecológico: “agua, aire, tierra, plantas...arquitectura viva en los techos de la ciudad”. Acompaña al proyecto una fuente metálica de diseño cónico ubicada cerca del ingreso en planta baja y unida verticalmente al balcón-terraza a modo de mástil, que pareciera conducir al conjunto edilicio hacia el río. Colaboraron con este emprendimiento Leanza SRL, Stamati, Descarrega Hnos. y Wagen, entre otras importantes empresas y comercios de la ciudad.

 

Recicladores urbanos: “Queremos ser prestadores formales del servicio que realizamos”: Reproducimos a continuación el texto de la presentación efectuada por Eliana Fiorito, Cristina Lescano y Fernando Ojeda, del Programa Social Ambiental El Ceibo Recupera Palermo, en la Audiencia Pública sobre las condiciones para la licitación del sistema de recolección de Residuos Sólidos Urbanos en la Ciudad de Buenos Aires, realizada el pasado primero de octubre en la Legislatura porteña:

Buen días a todos, esta es la segunda audiencia pública sobre el tema de los residuos sólidos urbanos en que participamos. Esperemos que esta vez seamos escuchados e incluidos, ya que todo el mundo habla de inclusión. Acá se tratan los 8 puntos del proyecto de ley y acá estamos discutiendo el tema de los pliegos, de licitación para la recolección de los residuos.
Nosotros ya  tenemos una larga experiencia a lo largo de estos años. En estos nuevos pliegos vamos a estar incluidos de una forma o de otra (y esto no es “patoteo”) en las contrataciones destinadas a prestar parte del servicio público de higiene urbana en nuestra especialidad, que es la recolección y clasificación del residuo seco, el material reciclable, y la realización de emprendimientos productivos con estos materiales.
No queremos medidas declarativas: queremos asumir obligaciones y recibir por derecho el pago por los servicios que prestamos (y que ahora hacemos en forma gratuita). No queremos limosnas ni promesas, nuestra dignidad se reconoce dándonos el estatus de prestadores de servicios en la magnitud y cantidad que podemos asumir de acuerdo a nuestras posibilidades.
No aceptamos lo que acá se ha dicho: que las empresas son las que tienen que hacer la recolección diferenciada. Quieren seguir con el “curro”, como hasta ahora, y siguen atentando otra  vez contra nuestras posibilidades de crecimiento y dignificación del trabajo y contra la calidad de nuestro ambiente. Todos hablan del ambiente, pero los únicos que cuidamos el ambiente somos nosotros.
Decimos no al pago por tonelada recogida. Eso incentivará la recolección mezclada de los residuos y no importa que se diga que representa el 34% de la facturación sino que se diga cuanto es en valores absolutos, en monto anual de dinero. Si el contrato es por diez años, entonces tiene que ser mas barato…
Preguntamos: ¿quien va a terminar los Centros Verdes? ¿Quien se hará cargo de todo lo que no se hizo en los gobiernos anteriores? No queremos un sistema que proponga repartirnos migajas, como se estuvieron haciendo hasta hoy los repartos clientelísticos de camiones o toneladas de material. Queremos ser prestadores formales del servicio que realizamos.
Queremos crecer como cooperativas, que no se favorezca la intermediación como se está haciendo ahora, que el recolector, cartonero o “ciruja” (como lo quieran llamar) perciba el salario que le corresponde por el valor que agrega el producto reciclado, que las cooperativas podamos relacionarnos en forma directa con la industria que demanda el material.
Nosotros (y lo decimos con mucho orgullo aunque muchos no lo puedan entender o no les quiera entrar en la cabeza, porque claro, somos “los negritos cirujas, los pobrecitos”…), nosotros cumplimos con los tres ejes, aunque no lo quieran asumir: lo económico, lo social y lo ambiental. Sabemos que hay varios proyectos “dando vueltas”, ¿estaremos incluidos nosotros?
Somos personas que poseemos conocimientos; tenemos los instrumentos para proveer sistemáticamente un bien o un servicio relevante para la sociedad, Somos profesionales de nuestra tarea. Un profesional no es solo el que va a la Universidad, nosotros tenemos la “universidad de la calle” y aprendimos a hacer nuestra tarea mejor que nadie. Gracias.

El Ceibo TB

 

IMPRIMIR NOTA

Política de las ciudades
Entre Matrix  y Bailando por un Sueño
300 días en la institucionalidad metropolitana I Por Artemio Pedro Abba

Planteado desde ese abordaje, no cabe duda que se debería revertir la tendencia actual de aumento del porcentaje de traslados en transporte automotor individual por un crecimiento de los movimientos en modos públicos colectivos (autotransporte público de pasajeros  y modos guiados: ferrocarril y subterráneo). En el cumplimiento de ese objetivo, carece de sentido tratar de imaginar medidas para disminuir la congestión en las principales vías de acceso y salida (por otro lado un mal congénito de las grandes ciudades) a las áreas centrales metropolitanas (especialmente a su centro histórico) mientras no se acreciente en calidad y volumen la oferta de transporte colectivo público (especialmente los modos guiados) y siga aumentando el parque automotor.

Concurso de café de las ciudades
Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2008: primeras propuestas
Restricciones a la fotografía en el espacio público - Barreras lingüisticas - Trenes de Buenos Aires

Hay un principio general del Derecho (hasta donde el Derecho existe en nuestra Nación) que permite todo, a excepción de lo que alguna o todas las leyes prohíban. Con el agregado positivo de que, en principio, se trata de una acción ejercida en espacios públicos. Hay excepciones, para edificios oficiales, museos (protección a las obras expuestas), etc., que se pueden salvar con los debidos permisos. Habría que reconocer el derecho a la restricción para fotografiar el interior de viviendas privadas, pero no su exterior. No se puede obviar la situación de la inseguridad establecida por ausencia del Estado, con su saldo de varios asesinatos diarios, circunstancia que se ha convertido en “normal” y que conlleva a convertir en anormalidad “peligrosa” situaciones normales, como fotografiar.

 
Córdoba siempre estuvo cerca…
La ciudad de la Reforma Universitaria y el Cordobazo I Por Marcelo Corti

Lejos de constituir un eje estructurador urbano y paisajístico, el río experimentó numerosas agresiones a lo largo del desarrollo de la ciudad: Miguel Angel Roca, el arquitecto “emblemático” cordobés, acostumbraba decir hace unos años que el río había perdido hasta su nombre (durante décadas fue conocido como Río Primero, parte de una sucesión numérica que lleva al escándalo la pobreza toponímica en la región, aunque al menos la haraganería no llevó a designar a la ciudad con ese mismo nombre, como sí les pasó a Río Segundo, Río Tercero, Río Cuarto…) y luego se había transformado en el primer río pavimentado del mundo (una exageración propia del humor cordobés). En la actualidad, el río es objeto de un ambicioso programa ambiental urbanístico con el objeto de proceder a su saneamiento y su integración con la ciudad. Un buen antecedente es la canalización de La Cañada, un arroyo afluente del Suquía que bien pudo haber terminado entubado como el Maldonado de Buenos Aires, pero que en cambio forma parte del más agradable paisaje urbano cordobés.

 
Planificación y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba
Acuerdos, disonancias y contradicciones I Por Celina Caporossi

La ciudad construida, expresada en sus barrios tradicionales, experimenta la renovación parcial de su tejido a partir de las inversiones concentradas en materia de vivienda, allí donde estas zonas presentan ventajas  de localización y aglomeración y un soporte normativo que admite densidad en altura. Estas transformaciones alentadas por el sector privado contribuyen a generar efectos no deseados en el espacio urbano y preparan el terreno sobre el que se producen nuevas tensiones sociales. La intensificación de la segregación residencial, el aumento de las diferencias urbanas (en términos de provisión de infraestructura y servicios) y el enfrentamiento de los sectores medios con los emprendedores privados, son algunos de los efectos que se derivan. Con respecto a esto último, en algunos casos, los desarrollos que promueve la inversión han derivado en fuertes resistencias de la población residente por el miedo a la pérdida del perfil barrial.

 
Ahí..., abajo, entre los pastos (la Ciudad Docta)
Córdoba en 1825, “forzada a replegarse sobre sí misma” I Por Domingo Faustino Sarmiento

Córdova era, no diré la ciudad más coqueta de la América, porque se ofendería de ello su gravedad española, pero sí una de las ciudades más bonitas del continente. Sita en una hondonada que forma un terreno elevado, llamado Los Altos, se ha visto forzada a replegarse sobre sí misma, a estrechar i reunir sus regulares edificios. El cielo es purísimo, el invierno, seco i tónico; el verano, ardiente i tormentoso. Hacia el oriente tiene un bellísimo paseo de formas caprichosas, de un golpe de vista mágico. Consiste en un estanque de agua encuadrado en una vereda espaciosa, que sombrean sauces añosos i colosales.

 
¿La preservación colisiona con la integración?
El caso de la calle Defensa en Buenos Aires I Por Grisela García Ortiz

El Proyecto “Prioridad Peatón” no implica solamente mejorar la calidad de vida de los habitantes y visitantes de la Ciudad a través del mejoramiento y ampliación del espacio público y de las condiciones urbanísticas y ambientales potenciadas por la reorganización del tránsito vehicular (la reducción de la contaminación atmosférica y auditiva y la minimización de los riesgos de accidentes en vía pública), busca también lograr la conectividad de la Ciudad, desde Plaza San Martín hasta la Ribera del Riachuelo, a través de senderos seguros para el peatón, los ciclistas y todos los que con diversas capacidades de movilidad, deseen y puedan transitarlos, en busca del paradigma de una ciudad justa y sustentable.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de Norberto Chavez

 

Arquímedes Federico y una reflexión sobre los arquitectos y sobre la necesidad de una ley; problemas en Yaciretá, problemas con el patrimonio moderno en Posadas y problemas con el capitalismo financiero en Islandia. Además, la crónica de un viaje entre Quilmas y la cortada Carabelas.


 

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición