conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 74 - Diciembre 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
café corto
 


Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.

Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar


La Universidad Abierta
de Cataluña (UOC)
y
el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
(CPAU)
realizarán a partir de marzo de 2009 un
Curso de especialización de postgrado sobre
Intervención y Gestión de la Ciudad:
territorio, urbanismo e infraestructuras,

con la colaboración de café de las ciudades.

Este curso incluirá actividades presenciales en Buenos Aires y
otorgará créditos para quienes deseen completar el Master en Gestión de la Ciudad.

Más
información:

en la
gacetilla del Curso o mediante consulta a

cartas@cafedelasciudades.com.ar

 

Atlas Andreatta, los planos urbanísticos de Río de Janeiro: El martes 3 de diciembre se presentará en Río de Janeiro el libro Atlas Andreatta - Atlas dos Planos Urbanísticos do Rio de Janeiro: de Beaurepaire-Rohan ao Plano Estratégico, de Verena Andreatta. La autora es arquitecta e investigadora sobre temas urbanos, ha trabajado para la administración de Río de Janeiro (con proyectos como Favela Bairro, entre otros), ha realizado su tesis doctoral en la UPC de Barcelona sobre los Planes Urbanos de Río de Janeiro, y colabora en el grupo docente del Máster Gestión de la Ciudad-UOC. La edición estuvo a cargo de la ONG ViverCidades, con apoyo de OAS Construtora y programación visual de Soter Design. Según la presentación del libro: “¿Cómo entender la formación de una metrópolis moderna como Río de Janeiro? En esta obra, la arquitecta y urbanista Verena Andreatta presenta en planos y mapas las transformaciones más emblemáticas de la ciudad. El mayor valor de su Atlas reside en la metodología utilizada, que demuestra, a través de una nueva cartografía, sus hipótesis de trabajo: comprender la conformación del pensamiento urbanístico carioca a través del estudio de 10 planes urbanísticos formulados para la ciudad, desde la Independencia hasta el presente y, en cada uno de ellos, analizar la correspondencia con el pensamiento occidental de la época, examinándose las ideas de transformación social subyacentes al pensamiento urbanístico manifiesto, los instrumentos seleccionados para la intervención y la adaptación de ambos a la realidad brasileña.

Tras el análisis de esos 10 planos, la autora focaliza su atención en el estudio detallado de 3 planes que están en el origen del urbanismo carioca: la Relación de Obras de Beaurepaire-Rohan (1840-1843), las relaciones de la Comissão de Melhoramentos (1875-1876) y el plano de reforma de la ciudad del Prefecto Pereira Passos (1903-1906). En esos 3 planos, Verena encuentra correspondencias, respectivamente, con las corrientes higienistas y de salud pública, con la elección de los “alineamientos” como el instrumento base de conformación del derecho de propiedad urbana, y con la utilización de las redes de infraestructura para la extensión de la ciudad y la modernización del antiguo Centro colonial.

En este sentido, la investigación realizada en el Atlas contribuye a la construcción de una historia de los planes y de las transformaciones urbanísticas más relevantes de Río de Janeiro, destacándose tanto su significado cultural como la objetividad de los textos y la facilidad de comprensión de los dibujos. Así, el contenido final de los 3 mapas detallados expresa, con fidelidad, una importante matriz de informaciones cartográficas, históricas e urbanísticas, de gran valor para la ciudad de Río de Janeiro”.

La presentación se realizará a partir de las 18 horas en la sede de la ONG ViverCidades, Rua do Russel 76, 4º, Glória, Río de Janeiro. Más información: (21) 2556 5055, info@vivercidades.org.br

 

Programa del Encuentro de Planificación Estratégica en Gobiernos Locales del AMBA

Ciudad y programas de hábitat, seminario en la UNGS: INFO-HÁBITAT, el Instituto del Conurbano y la Universidad Nacional de General Sarmiento convocan al Seminario Ciudad y Programas del Hábitat, a realizarse en el campus de la UNGS en Los Polvorines los días 4 y 5 de diciembre. Según el equipo organizador, “la política habitacional argentina a partir de 2004 se caracteriza por la construcción masiva de viviendas, buscando como objetivos la reactivación económica y la consecuente generación de empleo formal, con impacto en la disminución del desempleo. El Programa Federal de Construcción de Viviendas es el instrumento de esa política y aglutina un conjunto de programas con diferente carácter, planteándose metas por etapas. La primera se proponía realizar unas 120.000 viviendas en todo el país, de las cuales se proyectaba construir unas 38.000 en el AMBA. La segunda etapa espera construir 300 mil viviendas en todo el país, de las cuales un tercio se ubican en la región. Del cambio en cuanto a la escala en la construcción de viviendas, un buen ejemplo es lo que ocurre en los 24 partidos del Gran Buenos Aires. En estos distritos habitan unos 9 millones de habitantes en 2,5 millones de hogares, de los cuales más de 500 mil habitan en condiciones deficitarias.  En los 10 años comprendidos entre 1994 y 2003, por medio del FONAVI se construyeron 4.731 viviendas, es decir un promedio anual de 473 viviendas. Con lo cual, a partir de 2005 la dinámica se modifica sustancialmente y por lo tanto el impacto cobra alta relevancia. La idea de “impacto” no puede ser pensada sólo en términos cuantitativos, sino en las transformaciones que implica en las dimensiones sociales, económicas, urbanas, políticas y simbólicas. A su vez, se encuentran en implementación programas anteriores al 2004 como el Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba) o el Programa de Emergencia Habitacional (conocido como “Techo y Trabajo”), más otros como el “Agua más trabajo”, construcción de Centros de Integración Comunitaria (CIC) y los que continúan al Programa Arraigo que tienen intervención en el hábitat. Es decir, no solamente se construyen viviendas, sino que se provee de infraestructura, equipamiento comunitario etc. Por lo tanto, se intentará analizar las políticas publicas, las condiciones urbanas-ambientales de las distintas ciudades argentinas, las formas de hábitat popular, las experiencias organizativas, las articulaciones Estado-Sociedad en función de las experiencias, las instancias de participación, las prácticas de las empresas constructoras, las modalidades de implementación de los programas, las formas de provisión de infraestructura y mejoramientos, las representaciones sociales en relación al hábitat, las lógicas de actuación de los actores involucrados, los supuestos teóricos de las políticas, etc. Creemos que es necesario un debate acerca de qué ciudad se deriva de las múltiples acciones del Estado y qué procesos se generan desde las organizaciones sociales, los cambios en la gestión municipal y las acciones de las empresas constructoras. El tema del hábitat se encuentra, por lo tanto, en un lugar prioritario de la agenda del Estado, mientras se reavivan y resignifican demandas históricas de los sectores populares por mejores condiciones de vida urbana. Esto motivó a que, por un lado, numerosos investigadores formados o jóvenes adoptaran como objeto de estudio la cuestión urbana y por otro, se generaron una acumulación de experiencias de organizaciones y municipios, que ameritan un espacio de intercambio de opiniones, conocimiento mutuo y crítica colectiva”.

Los objetivos del Seminario son: realizar un primer análisis crítico de la política habitacional y de hábitat actualmente en desarrollo; conocer los nuevos avances en las investigaciones sobre hábitat popular y transformaciones urbanas de las ciudades argentinas; promover una reflexión entre actores posicionados en diferentes instancias de gestión y de investigación e intercambiar experiencias sobre la articulación de programas desde el nivel local y de experiencias autogestivas o participativas. El seminario propone que un conjunto de actores vinculados a la temática desde la formulación de políticas, la gestión o el estudio de las mismas, reflexionen sobre la construcción de la ciudad en la Argentina. Se trabajará en plenarios con expositores invitados, talleres de ponencias académicas y presentación de experiencias.

El equipo organizador está integrado por Tomás Calello, María Cristina Cravino, Juan Pablo del Río, Juan Ignacio Duarte, Raúl Fernández Wagner, María Graham, Valeria Mutuberría, María Rosa Silva, Omar David Varela, Marcela Vío y los colaboradores Clarisa Bettatis, Ana María Cravino, Inés Fernández, Mariano García Colinas y Morena Corvaglia. Conforman el Comité Académico del Seminario Pedro Abramo (IPPUR-UFRJ), Betania Alfonsín (PUC-RS), María Cristina Cravino (UNGS), Miriam Rodulfo (UBA) y Eduardo Reese (UNGS).

El valor del seminario para los participantes es de $50. En el marco del seminario se brindara el almuerzo de los dos días que dura el evento y una cena de cierre. Está previsto el transporte desde Buenos Aires hasta el Campus de la Universidad, el cual saldrá a las 8:00 de la mañana con lugar de salida a confirmar. Más información: (+54 - 11) 4469 - 7752, infohab@ungs.edu.ar

 

Esquinas inteligentes, por Inés Sánchez de Madariaga: Mario Sabugo, lector y amigo de café de las ciudades, nos informa sobre la publicación del libro Esquinas inteligentes - La ciudad y el urbanismo moderno, de Inés Sánchez de Madariaga, editado por Alianza Editorial en Madrid. La autora es Doctora Arquitecta y Profesora Titular de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid; ha sido Subdirectora General de Arquitectura en el Ministerio de Vivienda de España, y Presidenta de la V Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Según Sabugo, “el texto, de fluida prosa, ofrece una visión amplia, sintética y también necesaria, dadas las confusiones que nos acechan, de las principales corrientes del urbanismo contemporáneo. Primero que nada establece una genealogía del urbanismo actual derivándola de las tres grandes tradiciones de la estética, lo científico-técnico y la utilidad social, lo que no deja de aludir a la célebre tríada vitruviana. A continuación observa los caracteres de la práctica actual, con los matices dados en los sistemas locales, de los cuales resume cuatro (español, francés, británico, norteamericano), panorama un tanto escueto que sugerimos podría repararse en un deseable nuevo libro ad hoc de la autora. No es asunto menor su afirmación de que la racionalidad científica debe estar, en última instancia, condicionada por los procesos democráticos. Tampoco su reclamo de una mayor institucionalización específica de las actividades académicas y profesionales del urbanismo y el planeamiento, pues subsisten dudas acerca de que el urbanismo hoy por hoy constituya “un campo consolidado del saber” o si todavía hay que realizar “un esfuerzo para definir el campo propio de la disciplina”. Se disfruta especialmente la bibliografía comentada del final, que recorre con amenidad y concisión una cincuentena de obras cruciales, de Leone Battista Alberti a Max Weber. Un libro oportuno y didáctico, apropiadamente ilustrado, que rinde cuentas acabadamente, como se decía antiguamente, del “estado del arte” en estas materias tan cruciales para la vida y bienestar de nuestras sociedades”.

 

Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana: Patricia Rodríguez Alomá, lectora y amiga de café de las ciudades y Directora del Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, nos informa que el Plan a su cargo, adscrito a la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, convoca al VII Encuentro Internacional sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos, considerado un espacio de reflexión singular y necesario para aquellos que han emprendido el reto de la rehabilitación. El encuentro se desarrollará del 2 al 4 de diciembre y cuenta en esta edición con el respaldo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), el Programa de Desarrollo de la Naciones Unidas (PNUD) y la UNESCO, entre otras agencias de Naciones Unidas, que nuevamente manifiestan su voluntad de ser parte activa de este espacio de pensamiento con claras muestras integradoras para la región. El tema propuesto en esta oportunidad es “La vivienda en el centro histórico: desafío tecnológico y social”. El encuentro tendrá una duración de tres días y su dinámica se desarrollará a partir de la presentación, el primer día, de una serie de conferencias magistrales seguidas de un panel de discusión en plenario. Se han identificado algunos temas de carácter general que interesa abordar en las conferencias y que actuarían como enfoque conceptual para las comunicaciones y discusiones que se desarrollarán en los talleres; ellos son:

·   Balance entre el valor patrimonial y los estandares contemporáneos de vivienda.

·   Emergencia y riesgos 

·   Generación de recursos

·   Diversidad de la oferta y equilibrio social

En los dos días siguientes se realizarán en paralelo dos talleres temáticos: Gestión de viviendas (abordará la temática desde la escala urbana, especificando como aparece el tema de la vivienda reflejado en los instrumentos de planificación; los mecanismos para facilitar los procesos participativos y el análisis de las fuentes de recursos) y Producción de viviendas(se tratarán tópicos de una escala arquitectónica relacionados con los sistemas técnico - constructivos, materiales, tipologías, estandares y organización de la construcción mas apropiados para la producción de viviendas en estos contextos tan comprometidos”). El VII encuentro culmina con la discusión en plenario de los resultados y recomendaciones que aportan los dos talleres temáticos realizados. En la semana precedente, del 24 al 28 de noviembre, tendrá lugar un curso pre-encuentro, donde se tratará la manera en que la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana  aborda la rehabilitación integral del Centro Histórico, haciéndose énfasis en lo relativo a la vivienda. Por la importancia estratégica del encuentro, se convoca especialmente a él a todos aquellos profesionales que tengan relación directa con la gestión del desarrollo de los centros históricos, así como a los representantes de las municipalidades que administran desde el gobierno local tales zonas de la ciudad. También resultaría de gran interés a aquellos sujetos de la academia que se especialicen en la formación profesional de postgrado en materia de gestión urbana integral de centros históricos.

Una de las actividades más importantes será sin dudas el lanzamiento del Libro sobre las regulaciones urbanísticas de La Habana Vieja; documento de importancia estratégica, en tanto debe convertirse en el principal instrumento al alcance de todos para una labor de “alfabetización” en materia de ordenanzas urbanas. Con respecto a la vivienda, se convertirá en un material de referencia muy necesario para la autoconstrucción y el esfuerzo propio, al indicar todo lo que puede hacerse y de que manera hacerlo.

Se presentará la nueva Red Nacional de centros históricos, a partir de un proyecto de colaboración de la AECID, que facilitará la vinculación de las cinco oficinas del historiador y del conservador del país. Su objetivo general será potenciar y desarrollar los conocimientos y buenas prácticas en relación con el manejo y la gestión de los centros históricos a nivel nacional. La red considerará las experiencias similares que funcionen en otros países o incluso a escala regional, para su adaptación a la realidad local; además fomentará el intercambio entre sus miembros a partir de la realización de encuentros y talleres nacionales, así como la promoción y divulgación de sus respectivos proyectos mediante sitios Web, boletines y publicaciones.

Además se lanzará  la convocatoria del curso Gestión del cambio en la ciudad compacta, patrocinado por la Universitat Oberta de Catalunya, UOC (Universidad Abierta de Cataluña) y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, lo que dará inicio a un estratégico proyecto de colaboración que desarrollarán ambas entidades. Organizado en tres módulos, el curso se referirá a las transformaciones de la ciudad en el mundo globalizado, la intervención sobre la ciudad construida, las políticas de suelo y vivienda. El curso se desarrollará a distancia y  culminará con un módulo presencial en La Habana.

Dentro del evento se darán a conocer las actividades principales del Organismo Internacional OLACCHI, Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, para el próximo año.

El programa incluirá tanto a expertos nacionales como extranjeros, entre estos últimos serán convocados Jordi Borja y Fernando Carrión, así como otra serie de especialistas en el tema a abordar de manera central, la vivienda en los centros históricos: Susan Mac Dade, Representante Residente PNUD, Herman van Hoof, Director ORCALC UNESCO, Herbert Schmid, Director COSUDE, Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana, Rosa Olivera, Isabel León, Madeline Menéndez, Alina Ochoa, Rosendo Mesías, Marta Oneida Pérez y María Cristina García.

Más información: silvia@viajessancristobal.cu, lim@planmaestro.ohc.cu

 

Jornadas de debate sobre Población, Empleo y Desarrollo: Al cumplirse 15 años de su fundación, el Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo -CEPED-se propone llevar a cabo un ciclo de actividades que se compone de jornadas de debate, a lo largo de las cuales se procura analizar en profundidad qué ha sucedido en nuestro país a lo largo de esta conmocionada década y media, tomando como referencia algunos de los aspectos más relevantes de las investigaciones en las que el CEPED ha tenido oportunidad de participar. Cada una de las jornadas que comprenderá el ciclo se dedicará exclusivamente a un tema específico. En ellas expondrán y comentarán investigadores, de nuestro centro y de otros ámbitos, especialistas en la temática en cuestión, a partir de lo cual luego se pretende abrir el debate al público asistente.

El CEPED es un espacio académico de Investigación y Docencia. Fue creado en 1993, producto del interés de un grupo de investigadores, como ámbito de trabajo y discusión. Es parte constitutiva del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, desde 1997. Su accionar tiene por objetivos la investigación económica y social, la formación de docentes e investigadores y la asistencia técnica a organismos públicos y privados. El campo de estudio de los equipos que integran el Centro refiere a las siguientes temáticas: el mercado de trabajo, la dinámica e inserción ocupacional de la población así como sus condiciones de vida, la problemática del desarrollo argentino y de América Latina, las cuestiones urbana y regional y las respectivas políticas laborales, económicas y sociales; asimismo, se ha incorporado una línea referida a temas de infraestructura y servicios.  

La amplia y reconocida trayectoria académica de los investigadores formados -todos ellos, docentes de la Universidad de Buenos Aires- es parte principal del acervo con el que el CEPED  lleva adelante también las actividades de asesoramiento y consultoría. Igualmente valioso es el importante conjunto de jóvenes profesionales y estudiantes que permanecen en constante vínculo de trabajo y formación, insertos en los proyectos de investigación e integrados a la tarea docente. El Centro lleva adelante tareas de difusión a través de la realización de eventos científicos, la edición de publicaciones con los resultados de sus estudios e investigaciones, el intercambio de experiencias con otras instituciones y la participación de sus miembros en eventos académicos nacionales e internacionales.

La Jornada “Urbanización y calidad de vida: 15 años de fragmentación” se realizará el miércoles 3 de diciembre a las 17: 30 horas, con los siguientes expositores: Luís Ainstein (CEPED/FCE - FADU/UBA), José Villadeamigo (FCE/FCE/UBA), comentarista: Susana Kralich (FFyL/UBA - CONICET), moderador: Pepe Eliaschev. El 17 de diciembre se realizará la Jornada “El modelo actual y sus perspectivas. Miradas de jóvenes investigadores”. Los encuentros son gratuitos y no requieren inscripción previa. Se realizarán en Córdoba 2122, Buenos Aires. Más información: (+54 11) 4374-4448 (int. 6492 / 6561), ceped@econ.uba.ar

 

La ciudad americana, en la Universidad Di Tella: El CEAC, Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la Universidad Torcuato Di Tella, con la colaboración de CEHAC, Centro de Estudios de Historia Americana Colonial, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, organiza el Segundo Seminario Internacional Historia, Ciudad y Arquitectura en América de la Conquista a la Independencia - Resignificación del territorio y la ciudad en el Siglo XVIII, será en la Sede de la Universidad Torcuato Di Tella, Miñones 2177, Buenos Aires, los días 4 y 5 de diciembre. Se realizarán 4 sesiones de conferencias y 2 simposios-taller con la presencia de especialistas. Los foros-simposio taller serán centros de discusión que permitan avanzar en el camino del conocimiento del mundo colonial, reconociendo e integrando la existencia de diferentes visiones e intencionalidades. Los foros de conferencias serán núcleos de charlas agrupadas temáticamente y cerradas con una mesa redonda con moderador e intercambio con los participantes. Serán investigadores participantes el Arq. Jorge F. Liernur (Universidad Torcuato Di Tella, CONICET), el Dr. Arq. Osvaldo Otero (LEMIT-CIC, CEHAC-FHaCE-UNLP) y el Dr. Fernando Aliata (FAU-UNLP). Dado el pasado americano, se enfatizará el análisis de las relaciones con los procesos históricos contemporáneos que se desarrollaron en la América hispano-lusitana y, en un sentido más amplio, se buscará establecer comparaciones e interrelación entre ellos.

El Simposio se concentrará especialmente en el siglo XVIII, focalizando la mirada sobre el Espacio Urbano y la Arquitectura, privilegiando el estudio de los contextos y como ellos interactuaron con los procesos de transformación de la sociedad en el otoño del poder colonial, sucesos históricos especialmente controvertidos en el desarrollo de la vida política, socio-cultural y la arquitectura de aquellas sociedades. El segundo seminario sobre Historia y Arquitectura en América “de la Conquista a la Independencia” propone indagar la articulación del territorio, el espacio urbano y la arquitectura, en Iberoamérica en el largo período que va de la conquista a  la independencia, focalizando la mirada en la resignificación del territorio y la ciudad durante el siglo XVIII, en la inmensa geografía americana, y realizar un aporte metodológico a los estudios socio-históricos. Los objetivos son, entre otros, aproximarse a las discusiones historiográficas actuales relacionadas con el establecimiento  las crisis del orden colonial; buscar las ideas matrices que determinaron la ocupación del territorio, las relaciones de los objetos de la cultura material, la estética, la arquitectura, el espacio urbano y las redes que se establecieron entre los distintos ambientes; estimular el estudio de casos singulares para hacer emerger matices, contradicciones o dinámicas ocultas en las construcciones historiográficas de orden global; y abrir un espacio de intercambio entre la historia cultural y la historia de los objetos construidos, su relación con la ciudad y las relaciones entre los diversos ambientes con las implicancias socioeconómicas que las mismas determinan. Para consultas o dudas sobre el desarrollo de las Jornadas contactarse con Agostina M. Castiglioni, interseminarXVIII@utdt.edu

 

Nuevas lecturas de la vivienda en Latinoamérica, convocatoria de Centro-h: La revista Centro-h invita a profesionales, estudiantes, gestores públicos y miembros de la comunidad académica a presentar artículos para la sección central La vivienda hoy: nuevas lecturas en América Latina, que será publicada en abril del 2009. El plazo de recepción de artículos propuestos para ser incluidos es hasta el 19 de diciembre de 2008. Los coordinadores del tema central son Jaime Erazo y Marie Lemay. Según la convocatoria, las conferencias de Rio de Janeiro (1992) y Hábitat II en Estambul (1996), ubicaron el tema de la sostenibilidad e inclusión urbana en las agendas políticas locales, nacionales e internacionales(desde entonces, los lemas de “La vivienda adecuada para todos” y el “desarrollo urbano sostenible” han integrado la mayoría de los discursos políticos sobre acceso a suelo urbano de calidad y vivienda). Esto, en un contexto en el que el tema de las centralidades ha adquirido relevancia y planteado nuevos cambios en las prioridades urbanas. De esta manera, los artículos incluidos en la sección central buscan considerar la sostenibilidad, inclusión y centralidad como ejes transversales a los siguientes temas: El nuevo pensamiento y los nuevos problemas: las prácticas e intervenciones en materia de gestión y/o acceso a suelo urbano y vivienda, se sustentan en conceptos de uso tan frecuente que se han vuelto polisémicos (vivienda de interés social, vivienda adecuada, déficit habitacional, entre otros). Por tanto, se vuelve necesario repensar y reformular ciertos conceptos, entre ellos: la vivienda y el desplazamiento; la vivienda y la expropiación, la vivienda frente a la vulnerabilidad producida por riesgos y desastres; la vivienda, la segregación y la seguridad ciudadana; y la vivienda y la gentrificación (especialmente en los centros históricos).

Los mecanismos frente a nuevas condiciones urbanas: las condiciones urbanas están en perpetua evolución y frente a ellas se implementan nuevos mecanismos políticos, financieros y jurídicos para posibilitar la gestión y/o el acceso universal a la vivienda. Las propuestas sobre este tema deberán considerar si la inclusión y el acceso a la ciudad están garantizados por el uso de estos mecanismos. Desde el ámbito jurídico-legal, ¿qué aporta la conceptualización y/o constitucionalización del derecho a la vivienda y a la ciudad? ¿Cuáles son los mecanismos innovadores en los ámbitos de regulación de la especulación y de asignación de derechos de propiedad?

Los nuevos actores sociales: los nuevos modelos de acceso y gestión a suelo urbano (producto de los mecanismos y condiciones antes señaladas), han propiciado la participación de nuevos y diversos actores. Las propuestas deberán: a) identificar los nuevos actores, sus nuevas formas de organización y/o composición (presentadas de forma novedosa a partir de escenarios urbanos, económicos, políticos o sociales) y estrategias de acceso y gestión a suelo urbano de calidad para vivienda adecuada; b) conocer, evaluar y conceptualizar un proceso social determinado y constituido alrededor del tema de la vivienda.

Los estudios de caso: las investigaciones sobre este tema deberán: a) analizar de qué manera el estudio de caso propuesto aporta al conocimiento, evaluación y conceptualización del tema habitacional en América Latina; b) referirse a estrategias de solución sectorial (basadas principalmente en mecanismos y condiciones de acceso y/o gestión) o integral (referida a historia y prospectivas). En esta línea, se sugieren estudios de caso referentes a: prácticas innovadoras de edificabilidad; alternativas a la vivienda nueva (mejoramiento de vivienda o alquiler); emergencias habitacionales extremas.

Todos los artículos deben ajustarse a la Política y Normas Editoriales de Centro-h. Para la selección de artículos se emplea un sistema anónimo de evaluación por lectores pares. Cualquier duda o consulta se puede realizar directamente a los coordinadores del tema central o a la revista

 

Convocatoria de la Revista Transporte y Territorio: Transporte y Territorio (TyT) es una revista electrónica, pensada y editada por los integrantes del Programa Transporte y Territorio del Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, que se difundirá en forma gratuita, exclusivamente a través de Internet. Componen el Comité editorial: Directora: Susana Kralich, Editor responsable: Alejandro Benedetti, Consejo editor: Andrea Gutiérrez, Jorge Blanco, Julio Rearte, Luis Domínguez Roca, Responsable técnico de la edición: Gustavo Lipovich, Equipo técnico de edición: Darío San Cristóbal, Paloma Garay y Diego Rodríguez.

Concebida como publicación pluridisciplinaria e interdisciplinaria, está dirigida ante todo al público académico argentino e iberoamericano, sin embargo estará también abierto a la recepción de trabajos procedentes de otros ámbitos geográficos o sectoriales (empresarial, de organizaciones de la sociedad civil, decisores políticos, etc.). Vale aclarar que no se trata de una revista estrictamente de transporte, que aborde cuestiones tan específicas como los materiales para la construcción de caminos o la eficiencia en el consumo de energía de los vehículos, sino fundamentalmente de estudios sociales sobre el transporte y las formas en que éste se asocia con diferentes temáticas territoriales. TyT es propuesta como espacio para la circulación de reflexiones teórico-metodológicas, registros empíricos, avances de investigaciones, experiencias de intervención y planificación y desarrollos metodológicos que pongan en vinculación cuestiones relativas al transporte y al territorio, considerando estas categorías de forma amplia. En tal sentido territorio es pasible de numerosas interpretaciones: tradicionalmente considerado como medio o jurisdicción, es hoy entendido desde una perspectiva relacional; concebido como proceso de institucionalización, instancia política, espacio vivenciado o matriz metodológica. En suma, se trata de una categoría en proceso de constante revisión, resignificación e incorporación a diferentes campos del conocimiento científico y de la planificación. La revista invita a la divulgación de investigaciones empíricas y teóricas para el abordaje de cuestiones territoriales en vinculación con procesos de movilidad, circulación, transporte y desplazamientos, fomentando el pensamiento crítico. Es su objetivo lograr una contribución acorde con las actuales exigencias científicas de la comunidad universitaria, desde las dimensiones social, económica, política, cultural y ambiental, convocando al debate de ideas desde miradas disciplinares diversas y con marcos conceptuales plurales.

La revista convoca a publicar en el Nº 1 (primer semestre de 2009), con fecha límite el 1° de marzo. Las contribuciones podrán presentarse como artículos y reseñas o crítica bibliográfica. También se publicarán anuncios o notas sobre eventos académicos u otros afines a los temas de la revista.

Más información: revistatyt@yahoo.com.ar

 

Bienal de Arquitectura de Paisaje, en México: La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje y en conjunto con la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPM), convoca a participar en la primera Bienal de Arquitectura de Paisaje en México. La SAPM es una asociación civil, que agrupa a profesionales de esta disciplina en México desde 1972 y es miembro activo de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA) la cual se compone por asociaciones de 52 países. Desde su fundación la Sociedad ha organizado exitosamente un Congreso Internacional, 5 Congresos Nacionales y una Conferencia Regional, celebrados en diversas ciudades de México. Ante la problemática ambiental actual se hace urgente acciones que den respuesta a los procesos naturales que afectan al hombre directamente. La Arquitectura de Paisaje es una profesión que, entre otras cosas, mediante el diseño y tecnología de vanguardia, puede dar solución a dichos problemas. La Bienal tiene como objetivo central identificar y difundir las mejores obras arquitectónicas de paisaje en el país, paralelamente busca reconocer a sus autores y propiciar, mediante el análisis y la crítica, una reflexión acerca de la Arquitectura de Paisaje contemporánea en México. La recepción de trabajos será hasta el 20 de marzo del 2009 y serán exhibidos del 24 de marzo al 29 de abril en el vestíbulo de la Facultad de Arquitectura. El jurado deliberará el 1 y 2 de abril y el resultado se dará a conocer en la ceremonia de premiación el 2 de abril. Más información: desiree@netvoice.com.mx, claudia@sapm.com.mx

 

Izquierda, discriminación y seguridad: con este título, Pagina 12 publica en su edición del pasado 17 de noviembre este artículo de José Natanson, que reproducimos.

Ni la discriminación ni la cuestión de las minorías formaban parte de la agenda clásica de la izquierda. En 1961, el gobierno de Fidel Castro lanzó una serie de redadas en La Habana con el objetivo de detener a prostitutas y homosexuales, que, con el argumento de que no podían formar parte de las fuerzas armadas y participar en la defensa militar contra el imperio, fueron confinados a las Unidades Militares de Ayuda a la Producción. Para ello, el gobierno revolucionario se amparaba en la “Ley de ostentación homosexual”, que recién fue derogada del Código Penal en 1988.

En 1983, el gobierno sandinista de Daniel Ortega ordenó la relocalización autoritaria de las comunidades de indígenas miskitos de la orilla del hermoso río Coco bajo la acusación de que colaboraban con la contra, lo que le generó serias denuncias de matanzas y hasta un proceso por genocidio. Por su parte, la Revolución Nacional Boliviana de 1952, que algunos califican como la más radical del siglo XX sudamericano, encaró un proyecto de homogeneización mestiza dentro del cual la cuestión indígena no ocupaba un lugar.

Y no es que los viejos comandantes ignoraran estas cuestiones, sino que se amparaban en la idea de que la igualación económica acabaría automáticamente con todas las demás inequidades, un supuesto que se fue disolviendo con los años. Fueron sobre todo la globalización y la redemocratización las que introdujeron en las anquilosadas agendas izquierdistas la cuestión de la interseccionalidad de las discriminaciones, la idea de que las diferencias sociales, de género, raza y etnia no son excluyentes, sino que, por el contrario, se retroalimentan unas a otras, y que para acabar con una es necesario atacarlas a todas.

Hoy prácticamente todos los gobiernos han incorporado el tema de las minorías cualitativas (mujeres, indígenas en los países andinos) o cuantitativas (indígenas en el Cono Sur, minorías sexuales) a sus repertorios de políticas públicas. Uno de los esfuerzos más importantes en este sentido fue la decisión de Lula de crear la Secretaría Especial de Política de Promoción de la Igualdad Racial (Seppir), que busca, como la Secretaría de la Mujer, transversalizar los criterios de equidad racial a la totalidad de las políticas de Estado.

Como parte de las corrientes que ponen el foco en el carácter mutuamente potenciador de las discriminaciones, la segregación residencial ha ido cobrando una importancia cada vez mayor en las investigaciones sociales y económicas. Por ejemplo, estudios realizados por Luiz César Queiroz Ribeiro para el Observatorio de las Metrópolis de Brasil demuestran que trabajadores de baja escolaridad, el mismo origen social y similar color de piel –es decir, los atributos que suelen incidir en la definición de los salarios– ganan menos si viven en una favela que en un barrio cualquiera. El porcentaje es 14 ciento menor en Río de Janeiro, 19 por ciento menor en San Pablo y 21 por ciento en Belo Horizonte.

Vivir en una favela o en una villa dificulta la creación de lazos sociales o laborales con personas situadas fuera de estos territorios y complica la movilidad por los altos costos de transporte. Pero, además, la estigmatización por lugar de residencia opera negativamente sobre sus habitantes, que se ven obligados a mentir sobre la localización de su hogar, por ejemplo a la hora de buscar trabajo. “Esto afianza la percepción, falsa pero muy extendida, de que los problemas que aquejan a las favelas y periferias tienen que ver con las características propias de estos lugares y no con la organización general de la ciudad”, escribió Queiroz Ribeiro en la última edición de Le Monde Diplomatique Brasil.

En suma, la discriminación residencial refuerza las diferencias de origen social, nivel educativo o color de piel. Y por eso resultan especialmente desafortunadas las declaraciones del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, acerca de las villas como “aguantaderos”, “lugares de alta peligrosidad”, en muchos casos “inaccesibles para la policía” en los que los delincuentes “tienen condiciones para poder refugiarse”. La discriminación que sufren sus habitantes y el trato brutal por parte de las fuerzas de seguridad difícilmente mejorarán si la respuesta de la máxima autoridad política se limita a eso. Porque aunque Scioli habló también de la necesidad de urbanizar las villas, abrir calles y poner luces, una estrategia obviamente progresista de inclusión social, lo cierto es que la idea existe desde siempre y nunca termina de concretarse, sencillamente porque las villas no son un problema de organización urbana, sino la cara visible de tendencias sociales y económicas mucho más profundas (y difíciles de resolver, por supuesto).

Las declaraciones del gobernador avanzaron también sobre el delicado tema de la baja de la edad de imputabilidad, con el argumento de que dio buenos resultados en Brasil y México, aunque cabe preguntarse exactamente a qué se refiere Scioli con progresos en estos dos países, que se encuentran entre los más peligrosos y violentos del continente. En cuanto a Uruguay, el otro caso mencionado, es cierto que la situación es comparativamente buena, pero atribuible menos a las reformas penales que a la historia de cohesión social que caracteriza a esta pequeña nación de clase media. Es hasta cansador volver sobre los argumentos y tal vez sea mejor recurrir a un simple cuadrito de doble entrada (ver cuadro).

La política de seguridad de la provincia de Buenos Aires ha sido una de las más erráticas y peligrosas de todas las implementadas desde el retorno de la democracia, como revela el simple recuento de los ministros: de León Arslanian a Carlos Ruckauf, pasando por Juan Pablo Cafiero, para volver de nuevo a Arslanian, hasta llegar a Carlos Stornelli, expresión del complejo policial-judicial e integrante de un gabinete ecléctico y contradictorio.

Pero quizá la responsabilidad no haya que ponerla en Scioli, que durante la campaña electoral fue deliberadamente ambiguo en este tema, sino en la dificultad de las corrientes progresistas para elaborar una respuesta consistente al problema y sostenerla políticamente, en una reedición de la táctica del avestruz de los ’80. En aquel momento, cuando la crisis de inflación y deuda externa acabó con el modelo de sustitución de importaciones y arrasó con la popularidad de los primeros presidentes posautoritarios, la izquierda no logró construir una respuesta económica sólida, que finalmente llegó por derecha, vía ajuste neoliberal y Consenso de Washington.

Durante años, el progresismo prefirió esquivar el tema de la seguridad, un poco como resultado de un diagnóstico simplista (considerar a la inseguridad como un subproducto automático de la pobreza), otro poco por el rechazo a utilizar la represión legítima generado por las dictaduras, o simplemente por pereza. Mientras tanto, se fue construyendo una respuesta, ciertamente equivocada, pero respuesta al fin: más policías, más penas, más cárceles. Una década de neoliberalismo fue el resultado fatal de la debilidad de las alternativas progresistas a la crisis de la deuda. No es tan difícil prever qué ocurrirá con la inseguridad.

JN

 La edad y la tasa de homicidios

 

Edad de imputabilidad

Tasa de homicidios cada 100 mil habitantes (Organización Panamericana de la Salud, 2006)

El Salvador

12

43,4

Guatemala

13

24,2

Brasil

12

31,0

Argentina

16

6,8

 

En la Argentina, alquilar la tierra es mejor negocio que producirla: Con el título “Cada vez más, alquilar la tierra es mejor negocio que producirla”, La Nación publicó el pasado 17 de noviembre esta nota de Fernando Bertello, que reproducimos.


Crecen los beneficios del rentista y caen los de productores que arriendan para sembrar

Como nunca, este año en el campo quien más tuvo todo a su favor para ganar no ha sido precisamente el que trabaja la tierra. Sin correr los típicos riesgos de una explotación a cielo abierto ni fluctuación de precios, en 2008 el rentista, aquel dueño de campo que lo alquila a un tercero, fue la figura que mejor parada quedó en la ecuación, según revelan informes privados.

Es que, en medio de precios de los granos por las nubes que llevaban a alquilar al mejor postor, muchos arrendaron su tierra con la idea de ganar a bajo riesgo. De hecho, en la actualidad más del 50% de la producción se hace sobre tierras de terceros. En pleno conflicto por las retenciones móviles a la exportación, en las rutas se mezclaban productores, inquilinos y rentistas.

Mientras los dos primeros estaban allí para rechazar un cambio de las reglas de juego en plena cosecha, los segundos se acercaron por el miedo a perder ingresos. No por nada ya hay un ajuste en los valores de los alquileres. Con retenciones del 35%, commodities en baja e insumos altos, pagar un arrendamiento caro complica el negocio.

Según un informe de la consultora Openagro, en la campaña 2008/2009 un rentista que alquiló 1000 hectáreas en la zona agrícola núcleo del norte bonaerense a US$ 450 por hectárea obtiene un ingreso de 450.000 “sin correr ningún riesgo”. En cambio, la situación es distinta para el productor que tiene que alquilar tierra para sembrar.

“Si comparamos esto con el productor que tiene que alquilar para producir, vemos que para esta campaña, con el mismo precio del arrendamiento, de 450 dólares por hectárea, más 250 dólares de implantación (semillas, agroquímicos, labores), debe invertir alrededor de 700 dólares por hectárea en soja. Suponiendo que lograra cuatro toneladas de rendimiento, estaría obteniendo un resultado negativo de siete dólares por hectárea”, dijo Guillermo Villagra, socio de Openagro. Según la firma, mientras en 1.000 has. el rentista podría sacar $ 450.000, el productor arrendatario perdería, en esa misma cantidad de hectáreas que alquiló y donde invirtió, unos US$ 7.000.

Esta situación se potenció tras la caída de las commodities y ante contratos de alquiler que quedaron cerrados a precios altos. Por esa situación, el rentista quedó mejor parado. “Esto se dio este año, pero no indica que no haya que invertir y producir”, aclaró Villagra.

Al margen de las categorías, el informe aborda el escenario para el productor que produce su campo. En ese caso, le hubiera convenido alquilar antes de que cayeran los precios. Según Openagro, en 1.000 hectáreas el ingreso para el dueño que produce sería de unos US$ 443.000, un monto levemente inferior a los 450.000 del rentista.

En otro análisis, Guillermo Aiello, del semillero 3-El Semillas, calculó para 2008/2009 una mayor rentabilidad para el rentista antes que para el que produce su campo. Para el rentista toma un valor de arrendamiento de US$ 408,50 por hectárea y le descuenta Ganancias. Además, considera el rendimiento sobre el capital invertido con un valor de US$ 12.000 la hectárea en la zona núcleo. Incluye no sólo la soja, sino también una rotación con maíz y trigo, muy afectados por precios en caída y altos costos.

“Para 2008/2009, la rentabilidad es del 2,21 por ciento, sobre el valor del capital invertido, para el propietario que arrienda su campo. En cambio, suponiendo una rotación de cultivos para el productor agropecuario en campo propio, la rentabilidad promedio sobre el capital invertido da 0,91 por ciento”, explicó Aiello.

La situación es de quebranto para quien arrienda a un dueño de campo. Con las actuales condiciones el inquilino tendrá, con rotación de cultivos, una rentabilidad negativa del 22,12%. Sólo en maíz perderá US$ 402,96 por hectárea y en trigo tendrá un rojo de 282,16 por hectárea. En soja el quebranto es de 67,27 por hectárea.

IMPRIMIR NOTA

Política de las ciudades
Mi vida en democracia
“Y si algún despistado a la orilla del camino nos pregunta por qué luchamos…” I Por Marcelo Corti

No hago aquí un panegírico de las experiencias latinoamericanas, que aún en los casos difundidos como más exitosos (Curitiba, las operaciones de espacio público en Bogotá y Medellín, las recuperaciones patrimoniales en los centros históricos de Quito o de Lima, etc.) presentan claroscuros y contradicciones muchas veces dolorosas (como el caso emblemático del problema de los “con techo” que Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes identifican en los supuestamemente exitosos programas de vivienda chilenos). Pero lo cierto es que con todos sus errores y conflictos, muchos países de la región aventajan largamente a la Argentina en el camino recorrido hacia una cultura política territorial y hacia unas ciudades más justas y más eficientes.

Ambiente y Economía de las ciudades
Proyecto LLLEY: paisajismo sostenible y sencillo
Una propuesta para la Serranía de Ronda, en Málaga I Por Javier Domínguez Angulo

Hay una forma de desarrollar a gran escala una economía de manera sostenible que resulta asombrosamente sencilla: simplemente, no hay más que completarla un poco a “lo bestia”, incorporando aquello que históricamente el ser humano ha arrojado fuera de sí, la flora y la fauna, retomando de forma actualizada la antigua economía (que no dependía masivamente de los recursos del subsuelo) mediante la síntesis de multitud de buenas prácticas internacionales aplicadas al territorio de la Serranía de Ronda, tornando el tradicional enfoque estático del sistema productivo por otro en el que la mayor parte de los recursos y los canales logísticos mismos se muevan la mayor parte del tiempo.

 
“De los ríos no me río”
Ana Carolina Herrero y Leonardo Fernández investigan (seriamente) las cuencas metropolitanas de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

En el enfoque de estos jóvenes investigadores de la Universidad de General Sarmiento, la cuenca es tomada en su dimensión más integral, como un emergente y síntesis del funcionamiento del ambiente, al que se considera “un sistema complejo formado por la interacción entre el medio biofísico, la organización social, la economía, la producción, la tecnología y la gestión institucional”. Esta concepción se ve facilitada, en el caso de la Buenos Aires metropolitana, por tratarse de un ambiente llano con exceso hídrico, en el que las cuencas hidrográficas coinciden en su delimitación con las cuencas hidrogeológicas. Esta concepción se ve facilitada, en el caso de la Buenos Aires metropolitana, por tratarse de un ambiente llano con exceso hídrico.

 
La construcción de un Parque Social en Buenos Aires
Propuesta de nodos urbanos de inclusión para el área del Abasto I Por Gustavo Diéguez y Guillermo Tella

Sin dudas, en estas estrategias planteadas se instala al gobierno local como un fuerte actor, para coordinar e implementar políticas de desarrollo. Y en función de las posibilidades y factibilidades de operatividad del presente proyecto en la coyuntura política descripta, hemos considerado la posibilidad de establecer una propuesta de construcción de una red ciudadana identificada con Abasto, cuya voluntad de ejecución no esté sujeta ni dependa de las alternancias políticas ni de manejos departamentales. En virtud de ello, se buscó articular a diversos actores de la población local (habitualmente enfrentados o no necesariamente cohesionados entre sí)..0

 
Proximidad y gestión sociocultural en las ciudades pequeñas
Y el caso del cementerio de Villa Regina I Por Carlos Schulmaister

Ciertamente, la proximidad no es un elemento privativo de las poblaciones pequeñas, puesto que una ciudad puede ser pequeña en cuanto a población pero grande o muy extendida espacialmente, y en este caso lo más destacable pudiera ser la dispersión y el distanciamiento antes que la proximidad. A la inversa, una ciudad pequeña en superficie puede tener cientos de miles de habitantes y en este caso ya no será considerada pequeña. Y en este último caso el rasgo de proximidad puede estar presente en lo físico-espacial pero ausente en lo social. Asimismo, en la ciudad cosmopolita y ampliamente extendida, la proximidad puede presentarse como construcción deliberada de zonas particulares dentro de la ciudad, y con una alta concentración humana.

 
Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2008: continuamos recibiendo propuestas
Rellenos en el Río de la Plata, Parque Central de Poblenou, Barrio Alto Comedero, Movilizaciones contra la explotación sexual.

Adjunto fotos del relleno que, para la ampliación del Aeroparque Metropolitano y con escombros provenientes de las obras en el arroyo Maldonado, se están realizando en la Costanera Norte de Buenos Aires. Entre sus consecuencias, una afectación al paisaje y la memoria: la vieja imagen surrealista del Club de Pescadores inserto en un muelle sobre las aguas del río, ha devenido en un anodino chalecito prácticamente anclado a “tierra firme” (recordemos que se trata de un edificio con protección patrimonial). Más cerca de mi barrio, entre Avellaneda y Quilmes, el grupo Techint planea una megaoperación inmobiliaria que implica otro voluminoso relleno sobre la contaminada costa del sur metropolitano.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Plan Urbano Ambiental

 

Mensajes de la Asamblea de Gualeguaychú y la abogada de B., presiones en Monterrey, polémica en Posadas, comentarios sobre el número anterior y algunos sitios y propuestas a cargo de nuestros lectores/as.

 

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición