Master
en Gestión de la
Ciudad: café
de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta
de Catalunya (UOC), "la universidad virtual",
un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master
en Gestión de la
Ciudad. El
desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro
café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas
sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas
urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.
Recientemente
la UOC ha establecido una serie
de convenios marco con distintas instituciones y universidades
europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado
con la FADU – UBA (Buenos Aires) con
el objeto de realizar una edición virtual y presencial del
Master en Gestión de la
Ciudad. Para mayor información, ver
el programa actualizado
de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio
Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
|
La Universidad Abierta
de Cataluña (UOC) y
el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
(CPAU)
realizarán
a
partir de marzo de 2009 un
Curso de especialización de
postgrado sobre
Intervención y Gestión de la Ciudad:
territorio, urbanismo e infraestructuras,
con
la colaboración de café
de las ciudades.
Este
curso incluirá actividades presenciales
en Buenos Aires y
otorgará créditos para quienes deseen completar
el Master en Gestión de la Ciudad.
Más información:
en la gacetilla
del Curso o
mediante consulta a
cartas@cafedelasciudades.com.ar
|

Bogotá
Moderna: La edición monográfica de la revista universitaria del Departamento
de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAB-ETSAV UPC,
DPA
número 24, Bogotá Moderna, está dedicada a una
arquitectura que ha configurado el centro de la ciudad capital
de Colombia y que está muy poco estudiada. Fueron editores
invitados de este número Miguel Y. Mayorga
y Maria Pía Fontana.
BEYOND
MEDIA - VISIONS, en Florencia: Image
anuncia la realización de VISIONS,
nueva edición de BEYOND
MEDIA, Festival Internacional de Arquitectura
y Medios. El encuentro, dedicado a las más avanzadas visualizaciones
en arquitectura y al debate sobre las relaciones entre proyecto
y medios de comunicación, se desarrollará en la Stazione Leopoldo,
Florencia, Italia, del 9 al 17 de julio. La producción masiva
y el consumo de imágenes arquitectónicas deriva en una mayor
vecindad del público general con los temas del diseño. Pero,
al mismo tiempo, afectan la capacidad y oportunidad de los
arquitectos para generar visiones y teorías y formular n8uevos
escenarios posibles. Como parte del encuentro se realizará
un concurso de videos, cuya fecha de entrega es el próximo
31 de enero. Más información: Paola Giaconia, paola.giaconia@image-web.org
Convocatoria
de la Revista Transporte
y Territorio:
Transporte y Territorio (TyT) es una revista electrónica,
pensada y editada por los integrantes del Programa
Transporte y Territorio del Instituto de Geografía, Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
que se difundirá en forma gratuita, exclusivamente a través
de Internet. Componen el Comité editorial: Directora: Susana
Kralich, Editor responsable: Alejandro Benedetti, Consejo
editor: Andrea
Gutiérrez, Jorge
Blanco, Julio Rearte, Luis
Domínguez Roca, Responsable técnico de la edición: Gustavo
Lipovich, Equipo técnico de edición: Darío San Cristóbal,
Paloma Garay y Diego Rodríguez.
Concebida
como publicación pluridisciplinaria e interdisciplinaria,
está dirigida ante todo al público académico argentino e
iberoamericano, sin embargo estará también abierto a la
recepción de trabajos procedentes de otros ámbitos geográficos
o sectoriales (empresarial, de organizaciones de la sociedad
civil, decisores políticos, etc.). Vale aclarar que no se
trata de una revista estrictamente de transporte, que aborde
cuestiones tan específicas como los materiales para la construcción
de caminos o la eficiencia en el consumo de energía de los
vehículos, sino fundamentalmente de estudios sociales sobre
el transporte y las formas en que éste se asocia con diferentes
temáticas territoriales. TyT es propuesta como espacio para
la circulación de reflexiones teórico-metodológicas, registros
empíricos, avances de investigaciones, experiencias de intervención
y planificación y desarrollos metodológicos que pongan en
vinculación cuestiones relativas al transporte y al territorio,
considerando estas categorías de forma amplia. En tal sentido
territorio es pasible de numerosas interpretaciones: tradicionalmente
considerado como medio o jurisdicción, es hoy entendido
desde una perspectiva relacional; concebido como proceso
de institucionalización, instancia política, espacio vivenciado
o matriz metodológica. En suma, se trata de una categoría
en proceso de constante revisión, resignificación e incorporación
a diferentes campos del conocimiento científico y de la planificación. La
revista invita a la divulgación de investigaciones empíricas
y teóricas para el abordaje de cuestiones territoriales
en vinculación con procesos de movilidad, circulación, transporte
y desplazamientos, fomentando el pensamiento crítico. Es
su objetivo lograr una contribución acorde con las actuales
exigencias científicas de la comunidad universitaria, desde
las dimensiones social, económica, política, cultural y
ambiental, convocando al debate de ideas desde miradas disciplinares
diversas y con marcos conceptuales plurales.
La
revista convoca a publicar en el Nº 1 (primer semestre de
2009), con fecha límite el 1° de marzo. Las contribuciones
podrán presentarse como artículos y reseñas o crítica bibliográfica.
También se publicarán anuncios o notas sobre eventos académicos
u otros afines a los temas de la revista. Más
información: revistatyt@yahoo.com.ar
Simposio
sobre Vigilancia, en Curitiba: Durantes los últimos años, los estudios sobre la vigilancia han ido cobrando
importancia en investigaciones emprendidas por las ciencias
sociales. Al respecto, del 4 al 6 marzo se realizará el
Simposio
sobre Vigilancia en América Latina en la Pontificia Universidad
Católica de Paraná, Curitiba, Brasil. Más
información: Profesor Rodrigo Firmino, Programa de Pós-graduação
em Gestão Urbana
- PPGTU,
PUCPR, (+55 41) 3271-2623.
Bienal
de Arquitectura de Paisaje, en México:
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), a través de
la Unidad Académica
de Arquitectura de Paisaje y en conjunto con la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México
(SAPM), convoca a participar en la primera Bienal de
Arquitectura de Paisaje en México. La
SAPM es una asociación civil, que agrupa
a profesionales de esta disciplina en México desde 1972
y es miembro activo de la Federación Internacional
de Arquitectos Paisajistas (IFLA) la cual se compone por
asociaciones de 52 países. Desde su fundación la Sociedad ha organizado exitosamente
un Congreso Internacional, 5 Congresos Nacionales y una
Conferencia Regional, celebrados en diversas ciudades de
México. Ante la problemática ambiental actual se hace urgente
acciones que den respuesta a los procesos naturales que
afectan al hombre directamente. La Arquitectura de Paisaje
es una profesión que, entre otras cosas, mediante el diseño
y tecnología de vanguardia, puede dar solución a dichos
problemas. La Bienal tiene como objetivo
central identificar y difundir las mejores obras arquitectónicas
de paisaje en el país, paralelamente busca reconocer a sus
autores y propiciar, mediante el análisis y la crítica,
una reflexión acerca de la Arquitectura de Paisaje
contemporánea en México. La recepción de trabajos será hasta
el 20 de marzo del 2009 y serán exhibidos del 24 de marzo
al 29 de abril en el vestíbulo de la
Facultad de Arquitectura. El jurado deliberará
el 1 y 2 de abril y el resultado se dará a conocer en la
ceremonia de premiación el 2 de abril. Más información:
desiree@netvoice.com.mx,
claudia@sapm.com.mx

Curso
de Planificación y Gestión Urbano-Territorial en Municipios
2009:
El Arq. Norberto Iglesias, presidente de ITEMCIUDAD y lector
y amigo de café
de las ciudades, nos informa que el pasado
27 de noviembre se han entregado diplomas a los 30 participantes
del “Curso de capacitación Planificación y Gestión Urbano
Territorial en Municipios”
(promovido por la Federación Argentina de Municipios) y anuncia la
preinscripción en el ciclo 2009 del mismo curso, dirigido
a funcionarios, integrantes de equipos técnicos municipales
y otros actores de la gestión urbana, y orientado a responder
con eficacia a la agenda de problemáticas urbanas corrientes
en los municipios argentinos, con herramientas prácticas e
innovadoras. Esta nueva edición del curso, auspiciada
por la
Secretaría de Asuntos Municipales y la
FADU-UBA, se desarrollará en Buenos
Aires, en la sede de la Federación Argentina
de Municipios, en seis sesiones mensuales, de dos días cada
una, entre abril y septiembre de 2009. Integrado por un
total de 96 horas/cátedra presenciales, dictadas por docentes
locales e internacionales, incluye Módulos Teóricos, Mesas
de experiencias, Taller de formulación de proyectos y actividades
no presenciales. Posee un cupo limitado a 35 vacantes, privilegiando
la participación de funcionarios y técnicos municipales,
con costos accesibles y facilidades de pago. Ya está abierta
la pre-incripción en la página Web del Instituto
Territorio, Municipio y Ciudad. Consultas:
curso2009@itemciudad.org
El
IADEPP fue ganador del Premio al emprendedor solidario:
En una emotiva jornada llevada a cabo en el Auditorio de
la Cancillería, el Foro Ecuménico Social entregó
los galardones del VII Premio al Emprendedor Solidario 2008. El Foro convocó a diversas ONG y
empresas para reconocer el trabajo llevado a cabo por estas
en el transcurso del año 2008, en el marco del “Premio Latinoamericano
a la
Responsabilidad Social y Empresarial”.
El certamen reconoce a organizaciones que realizan acciones
para el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad
y estimulan el espíritu solidario. Este año el reconocimiento
y distinción fue para el Instituto
Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas
(IADEPP) por su labor en favor
de divulgar la problemática
de las personas indocumentadas y por el trabajo realizado
en la resolución de casos permitiendo a los indocumentados acceder
a su DNI por primera vez. La entrega de esta distinción
estuvo a cargo de Eduardo Serantes, responsable de la Comisión Nacional
Consejo Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal
Argentina y miembro de Cáritas Nacional.
Dirigiéndose al público, Jorge Álvarez, Presidente del IADEPP,
señalo “este reconocimiento nos llena de emoción, y
nos brinda un fuerte respaldo en esta cruzada que llevamos
a cabo con el objeto de hacer visibles a los invisibles.
Creemos también que este reconocimiento no es para
nosotros, sino para las personas indocumentadas. Para que
estas puedan ser visibles y para que las autoridades Nacionales
se percaten de su existencia”. Se encontraban presentes
el Padre Francesco Ballarini, Rabino Daniel Goldman, el
Canónigo David George, Carlos Custer, Daniel Sabsay y representantes
de las empresas Quickfood, Banco Francés, Fundación YPF,
el Secretario de Culto de la Nación, Guillermo Oliveri,
el Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Mariano Narodowski, entre
otros.
Regularización
de tierras en Argentina: La Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires
aprobó por unanimidad un proyecto de declaración presentado
por el Senador José
María Zingoni, con el objeto de solicitar al
Senado Nacional el pronto tratamiento del proyecto de ley
que pretende ampliar el horizonte temporal de la ley 24.374,
de regularización de tierras para viviendas únicas
ocupadas con causa lícita. Entre los fundamentos del proyecto
se menciona que dicha ley estableció un régimen especial
de regularización dominial en la Argentina, el cual permitió
que personas con bajos recursos económicos, que adquirieron
por causa lícita su inmueble único y que por diferentes
motivos no estaban en condiciones de regularizar, pudieran
hacerlo. En la provincia de Buenos Aires más de 180.000
personas se acogieron a este régimen especial que combina
seguridad jurídica y gratuidad en los trámites. Hoy en día,
la Escritura Pública
y la
Inscripción dominial, no son constitutivos
de la compra venta inmobiliaria, y esto hace que jurídicamente
se justifique aún más la ayuda estatal para el cumplimiento
de estas formalidades, declarativas de un negocio jurídico
perfecto. Esto lo explica el actual presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Luis Lorenzetti: “La interpretación estricta (…) (del
antiguo Código Civil), no impidió el desarrollo del boleto
de compraventa. En la venta de inmuebles, el boleto se consolidó
ampliamente y fue el sector donde más se hizo para impulsar
tanto el cambio legislativo como jurisprudencial, a fin
de considerarlo como un verdadero contrato definitivo. (…)
Esta
distancia entre lo que la comunidad decidió practicar y
lo que el legislador quería que hiciera provocó serios inconvenientes
que fueron solucionados progresivamente por la legislación
especial y la interpretación jurisprudencial. La reforma
del Código Civil a través de la ley 17.711 del año 1968
alteró sustancialmente la
cuestión. El artículo 1184 establecía la
pena de nulidad para los contratos que, debiendo ser en
escritura publica, eran redactados como instrumentos privados;
esa disposición fue eliminada. El artículo 1185 bis es incorporado disponiéndose
que los boletos de compraventa de inmuebles otorgados a
favor de adquirentes de buena fe son oponibles al concurso
o quiebra del vendedor si se hubiere abonado el 25% del
precio, y en esos casos el juez podrá disponer la escrituración. El artículo 2355 dispuso que se considere legítima
la adquisición de inmuebles de buena fé, mediando boleto
de compraventa. El
artículo 1051 estableció los derechos de los adquirentes
de buena fe a título oneroso.
Este
conjunto de disposiciones cambió sustancialmente el rostro
jurídico del denominado “boleto” en el Derecho argentino
(…)”.
Número
3 de cremortártaro: Ya está on line el número
3 de la revista digital cremortártaro, con un artículo inédito
de Claudio Caveri (Crisis del poder y la arquitectura como espejo), escrito especialmente en ocasión de la visita
del Taller de Alejandro Vaca Bononato (FADU-UBA) a la Comunidad Tierra en
Moreno, en septiembre de 2008.
Autoridades
de la
Federación Panamericana de Asociaciones
de Arquitectos: Eduardo Cunha Ferre, lector y amigo
de café
de las ciudades,
nos informa que durante
los días 18 y 19 de noviembre se reunió en Tegucigalpa,
Honduras, la Asamblea General
de la
Federación Panamericana de Asociaciones
de Arquitectos, la cual procedió a la elección de sus autoridades
para el Período 2008 – 2012, las cuales quedaron así constituidas:
Presidente:
Jorge Monti (Federación Argentina
de Entidades de Arquitectos)
Secretario
Ejecutivo: Eduardo Cunha, Argentina
Secretario
General-Tesorero: José L. Oliver, Uruguay
Vicepresidente
1º Región Norte: Iván Cervantes, México
Vicepresidente
2do Región Centroamérica, Mario Alvarez, Costa Rica
Vicepresidente
Región Andina, Octavio de Lamo, Venezuela
Vicepresidente
Región Cono Sur, Danilo Landó, Brasil
Vicepresidente
Región Caribe: Erick Halley, Guadalupe
Según
Cunha Ferre, “es además una buena oportunidad para
propender a realizar trabajos como los que está llevando
adelante café
de las ciudades desde hace años”.
Crónica
de una toma de tierras: Con la consigna “la ciudad inclusiva
no es cuestión del mercado”, The Cimarrones (the.cimarrones@gmail.com)
nos re-envía periódicamente información publicada en distintos
medios sobre situaciones que ponen en riesgo los derechos
urbanos en Argentina y otros países sudamericanos. De esa
fuente tomamos la crónica realizada el domingo 7 de diciembre
por ANRed
- Sur sobre
la toma de tierras
en la localidad de Ingeniero Budge, partido de Lomas de
Zamora, Buenos Aires, que reproducimos a continuación:
“Vamos
a pasar Navidad y Año Nuevo acá mismo, en nuestra tierra”
Más
de 4.000 familias resisten en una toma de tierras en la
localidad de Ingeniero Budge, partido de Lomas de Zamora,
desde hace ya dos semanas. Necesitan ayuda y solidaridad,
ya que la precariedad en que se encuentran hace que niños
y personas mayores estén en riesgo por falta de remedios,
calzado, luz, agua potable, colchones, frazadas y vestimenta
para los niños, entre varias cosas. El barrio “17 de noviembre”
va creciendo, como los sueños de sus habitantes.
Al
llegar, la primera imagen deslumbra por su magnitud. Un
interminable horizonte de carpas y casillas se yergue al
lado del Camino Negro, el límite este que demarca el comienzo
de la enorme toma de tierras.
4.000
familias, más de 12.000 personas estimadas en un cálculo
que cambia rápidamente de números si consideramos un promedio
de 5 a
6 personas por familia.
Una
extensión de 13 cuadras de largo y 5 de ancho, entre el
ya mencionado Camino Negro, Canadá, Ginebra y el Arroyo
del Rey, en la localidad de Ingeniero Budge, Lomas de Zamora,
es el escenario de la respuesta de muchos vecinos y vecinas
a la crisis habitacional, provocada por la crisis económica,
la codicia inmobiliaria y apoyada por los distintos y sucesivos
gobiernos.
“Abandono
total”, es como califican estos vecinos y vecinas el estado
de los terrenos durante años y años, y que hoy ellos trabajan
para mejorar. Desde el 17 de noviembre varias familias vieron
en esta inmensidad de tierra una posibilidad de avanzar
y tener su parcelita, su terrenito al fin.
Historia:
La
fría descripción del Catastro indica que este espacio se
denomina Circunscripción 13, Fracción B y que un tal Zabaleta
decía ser el dueño allá por 1949, pero luego lo vende a
la familia Tronconi. En
la actualidad, cuatro hermanos Tronconi reclaman la posesión
de la tierra. A ellos se suman
los Grigera, de negocios inmobiliarios, que aparecieron
al momento que empezaba la toma para plantar bandera de
dueños.
Tasado
en 5 millones de pesos, como les dijeron a los vecinos en
Ministerio de Infraestructura y Vivienda, en La Plata, parece que luego de
más de 60 años este baldío y basural, es para los dueños
importante remarcar que esta es una zona no habitable, inundable
y contaminada.
Organización:
“Fue
espontánea”. La toma se hizo el 17 de noviembre a la mañana
y para la tarde ya eran casi mil familias levantando su
casillita o poniendo la carpa y dividiendo en manzanas y
lotes el territorio. Contar pasos, medir aproximadamente
con sogas, cualquier método fue bienvenido para establecer
los parámetros de cada parcela.
Tuvieron
que padecer días calurosos, altas temperaturas y lluvias
interminables. Todo junto. La lluvia trajo consigo el problema
de las inundaciones. Claro, el nivel de los terrenos baja
un metro, o poco más, en relación al Camino Negro. Hay un
bañado dentro de la toma. Una laguna, que cuando
llueve crece e inunda un sector bastante amplio. “Mi terreno
vino con piscina” ríe una vecina en referencia a un enorme
charco que aún a días de haber llovido, persiste.
ANRed
recorrió el predio junto a los vecinos Dani, Armando, Alejo,
Walter, Natalia, Cubi, la Colo y Zulma. Ellos dan cuenta
de una instancia organizativa que se va fortaleciendo. Un
delegado por manzana constituye un total de 90. La Comisión de Vecinos conformada entre 12 y 36 personas,
con 20 referentes que van trabajando.
Hay
gran cantidad de vecinos de origen paraguayo y boliviano,
que ya no tenían donde vivir en sus antiguos barrios y se
sumaron a la toma. “No discriminamos por nacionalidad, todos
tienen derecho a una vivienda”, nos dice Cubi.
De
dónde salieron tantas familias, nos preguntamos. “Muchos
vivían en casas prestadas, tal vez dos a tres familias en
una misma casa, todos son vecinos y vecinas de los barrios
aledaños. Hoy un alquiler en Budge sale entre 600 y 800
pesos por mes, depende el lugar. ¿Quién puede pagar eso,
con muchos hijos y poco trabajo?” señala Cubi, mirando cómo
los pibes juegan en la canchita.
“La
prioridad para tener un terreno la tienen las familias que
tienen hijos. Hay muchas mujeres solas con hijos, y hay
que pensar en ellos. Una persona soltera puede esperar para
tener su casa, un pibe o un bebe, no”, reflexiona Alejo,
y piensa en los más de 3.000 chicos que hay en la toma.
Ya
hicieron un censo, están tratando de terminarlo, pero las
planillas que les dieron en La Plata no alcanzan, hay que
conseguir más fotocopias.
Represión
19 de noviembre:
“Por
la calle Quesada pasaron
y entraron. La policía con caballos golpearon a la gente,
quemándole la casa. Golpearon en
la cabeza a una beba de dos años que estaba en una carpa.
A los que salieron pacíficamente también les quemaban las
casas. Armando se quedó sin nada, le quemaron todo. Cortamos
Camino Negro. Se llevaron embarazadas detenidas, eso nadie
lo dice, sólo que provocamos disturbios y que un policía
fue herido”. El relato en boca de una de las mujeres pone
de manifiesto el desalojo, a cargo de la policía bonaerense.
“El
intendente Rossi nunca nos ayudó. El municipio dijo a los
medios que ayudaba pero no es verdad, no recibimos nada
todavía. El carro sanitario que prometió esta en la calle Laprida, en el
centro de Lomas de Zamora, acá lo necesitamos”. Esta vez
los hombres denuncian el vano intento de conformar sólo
con palabras las necesidades de la gente.
La
resistencia, con cinco horas de corte en el acceso que une
esa zona del sur del conurbano con la ciudad de Buenos Aires,
dio sus frutos. Los sacaron, sí, pero ellos volvieron, no
iban a resignar el futuro de sus familias.
Ayuda:
Sin
luz, sin agua potable, sin calzado ni vestimenta para los
niños, sin colchones ni frazadas, sin la infraestructura
sanitaria necesaria. De esta forma “viven” los vecinos de
la toma de Ingeniero Budge.
Necesitan
techo, comida, remedios, calzado, luz, agua potable, vestimenta
para los niños, colchones, frazadas. Para la construcción
de un centro popular, chapas y madera. Se contactaron con
la organización Médicos
del Mundo, pero denuncian que los médicos de Lomas de Zamora
no vienen a las salas ni en el carro sanitario.
“Producto
de los derechos “formales” para pocos tenemos estas consecuencias”,
dicen.
Como
sigue:
Al
caer el sol, las primeras luces no son ni de los faroles
ni del alumbrado del barrio cercano, sino que son de las
fogatas que arman las vecinas. Es que se preparan para cocinar.
Se junta todo, cada vecino en la manzana pone un poquito
cada uno, y todos comen.
A
partir de mañana habrá una olla popular, para más vecinos.
También quieren hacer un documental de la toma, con fotos
y videos que ellos mismos registraron.
Ellos
no bajan los brazos fácilmente, así como tienen varios proyectos
en mente, también están pensando en armar cuadrillas de
auto construcción. “Gente que sepa laburar, algo de albañilería,
electricidad, que puedan hacer sus casitas”, dicen emocionados.
El
martes planean hacer una presentación en Casa de Gobierno.
Quieren llegar hasta la presidenta Cristina
Fernández. Quieren seguir organizando el
nuevo barrio, que crezca y se gane esa tierra para todos
los vecinos en la negociación con los dueños.
Se
preparan para pasar la Navidad y Año Nuevo acá
ANR-S