conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 80 - Junio 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar


Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión, en La Habana: Con la consigna “Aprender y debatir sobre urbanismo con expertos de Barcelona y de La Habana”, el Programa Gestión de la Ciudad, de la Universitat Oberta de Catatunya (UOC), realizará el curso: “Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión”, en colaboración con la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) y la empresa pública de la Generalitat de Catalunya (INCASÒL-REURSA). El curso se compone de 3 módulos virtuales (a cargo de UOC-Incasòl) y de un taller presencial de 10 días en La Habana a cargo de la OHCH con participación UOC-INCASÒL. El coste del curso virtual es de 900 € y del taller 1.000 €.

En este taller se preparará un trabajo que servirá para evaluar y obtener el certificado correspondiente. Los interesados en el curso que no puedan desplazarse deberán preparar en su lugar una memoria para obtener el certificado. Sólo deberán abonar la matrícula del curso virtual. Se desarrollará en La Habana, Cuba, a partir de marzo de 2010.

- Primer módulo: Intervención en la ciudad construida: centros y periferias.

- Segundo módulo: Rehabilitación y reconversión de los tejidos urbanos. Políticas de suelo, vivienda y desarrollo sostenible.

- Tercer módulo: Instrumentos para rehabilitación y renovación de centros degradados, barrios subequipados y tejidos urbanos o conjuntos de viviendas deficitarias o marginales.

Dirección Académica: Jordi Borja, director del Máster Gestión de la ciudad, UOC; Pere Serra, consejero delegado de REURSA, Remodelaciones urbanas; Patricia Rodríguez, Directora del Plan Maestro, Oficina del historiador de la ciudad de La Habana.

Coordinación Académica: Carlos García Pleyan, Asesor del Plan Maestro.

Profesores (autores de materiales y responsables del taller): Jordi Borja, Manuel Herce, Pere Serra, Patrícia Rodríguez, Carlos García Pleyan, Jaume Barnada, Amador Ferrer, Ferrán Ferrer Viana, Francesc Muñoz y otros.

El curso se enmarca dentro de la oferta formativa del PROGRAMA GESTIÓN DE LA CIUDAD de la Universidad Oberta de Cataluñya (UOC): Master en Gestión de la Ciudad  y diversos cursos a medida mixtos (virtuales y presenciales) con partners. Ejemplos: curso en Urbanismo con el CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Argentina); curso en Seguridad con el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña (ISPC); curso de Mediambiente con  la Consejería de Medio Ambiente de la Generalidad de Cataluña y curso en Seguridad Ciudadana con el  Programa de Naciones Unidas para el desarrollo, Colombia (PNUD).

En ésta ocasión las entidades participantes son:

INCASOL: es una empresa pública de la Generalidad de Cataluña que tiene como principal objetivo desenrollar cuatro grandes ejes: la producción de suelo para actividades económicas y servicios, la producción de suelo residencial para vivienda, construcción de viviendas protegidas y la rehabilitación y renovación urbana y de patrimonio histórico.

REURSA: es una empresa pública dependiente de INCASÒL cuyos objetivos principales son: La gestión de operaciones de remodelación o rehabilitación de viviendas, la gestión de planes y programas de actuación cuya finalidad es la remodelación o renovación urbana y, en general, la ejecución de actividades urbanísticas. El estudio y difusión de nuevas técnicas de intervención en núcleos urbanos para facilitar su remodelación o rehabilitación. La formación de especialistas en gestión urbanística.

OHCH: es una oficina pública, adscrita al Consejo de Estado de la República de Cuba, reconocida como la ‘entidad líder’ del proceso de rehabilitación del Centro Histórico de La Habana. Desde hace 15 años desarrolla un novedoso modelo de gestión para la recuperación  integral y sustentable de La Habana Vieja. La experiencia ha sido reconocida por numerosos expertos  nacionales e internacionales  y por  la UNESCO, que la consideran como uno de los casos ejemplares a nivel mundial.

Más información: Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, direccion@planmaestro.ohc.cu



 

Artemio Abba y la institucionalidad metropolitana on line: El Observatorio de la Institucionalidad Metropolitana (OIM) (ir a http://observatoriometro.blogspot.com/2009/05/dasjdjlandjasdjlasl.html) es una herramienta digital que apunta a la difusión (y discusión) del trabajo de investigación encarado por el urbanista Artemio Pedro Abba y su grupo de investigación en el Centro de Investigación Hábitat y Municipio (CIHaM) de la FADU-UBA, con diseño y curadoría del Lic. Enrique de la Calle. El proyecto, difundido desde su inicio por café de las ciudades, apunta a estudiar los avances y/o retrocesos de la institucionalidad de los procesos de gobierno y gestión en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) a través del registro y análisis de las acciones de los actores gubernamentales y no gubernamentales que operan en la región. La misión de este análisis es medir las "pulsaciones" de la ciudad a través de los medios, con el fin de identificar en que medida las actuaciones registradas cotidianamente por los actores gubernamentales y no gubernamentales contribuyen a sumar avances en la formación de Institucionalidad Metropolitana (IM). A esto se refiere la meta de formar IM, que no solo se logra con la creación de nuevas arquitecturas institucionales (que hoy la propia evolución histórica de la institucionalidad de las grandes ciudades del mundo ha ido colocando en el terreno de las utopía); también puede haber pequeños avances derivados de actuaciones de los actores involucrados que mejoren los mecanismos de coordinación interjurisdiccional para la resolución de problemáticas comunes. Los fundamentos de este abordaje a la institucionalidad metropolitana pueden hallarse en dos documentos que desarrollaron el concepto de interjurisdiccionalidad y una propuesta de monitoreo de la gestión metropolitana:
- Un intento de relacionar la necesidad de coordinación metropolitana y los niveles objetivos de interjurisdiccionalidad en un trabajo del año 2006: Formar institucionalidad metropolitana en Buenos Aires. Propuesta de gestión para el AMBA. (publicado originariamente en café de las ciudades, año 5, número 48, octubre 2006).
- Medición Coyuntural de Buenas Prácticas de Gestión Metropolitana (MC bpgm), Ponencia presentada en las XXIII Jornadas si+morf y Quinto Encuentro Regional de Investigación / Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Pabellón III - Ciudad Universitaria / 13, 14 y 15 de septiembre de 2007.

François Ascher, Grand Prix d'urbanisme: Andres Borthagaray, lector y amigo de café de las ciudades y Director de proyectos para America Latina del Institut pour la ville en mouvement (IVM), nos informa que François Ascher, presidente del consejo científico y de orientación del Instituto, ha ganado el gran premio de urbanismo concedido por el Ministerio francés de Medio-Ambiente y de Planificación del Territorio, tras la decisión de un jurado internacional compuesto por urbanistas, alcaldes y reconocidos miembros de otras disciplinas. El comunicado oficial está disponible en la página Web del IVM.

Ciudades pret-a-porter, en la SCA: Guillermo Tella (a cargo) y Alejandra Potocko (adjunta) dictarán en la Sociedad Central de Arquitectos el curso Ciudades pret à porter - Una introducción al planeamiento. El objetivo del curso es introducir a los jóvenes estudiantes y arquitectos en temas relacionados con el planeamiento urbano como herramienta de intervención en la ciudad, de modo de dotarlos de instrumentos que les permitan reconocer, interpretar y actuar en diferentes escalas de abordaje territorial. El curso es de carácter presencial, de 10 horas de dictado, y está conformado por 5 clases de 2 horas cada una, a desarrollarse semanalmente. Se establece como requisito la asistencia a un mínimo del 75% de los encuentros programados. La estructura de contenido del curso es esencialmente teórica, y será ilustrada con casos concretos de intervenciones en la ciudad. Se prevé como cierre un ejercicio de aplicación práctica y una recorrida grupal por la extrema periferia. Son sus contenidos:

Clase 1: Los componentes que definen la ciudad. Presentación de los componentes que definen la ciudad: espacio rural y espacio urbano; espacio público y espacio privado; trama y tejido; centro y periferia; usos y densidades; manzana y parcela; flujos y movilidad; comercio y producción; equipamiento e infraestructura; estructura e identidad; tipos edificatorios y morfología.

Clase 2: Papel del planeamiento sobre el territorio. Presentación de las nociones de planeamiento: la importancia de planificar territorios; su relevancia estratégica, económica y social; su influencia en el diseño de la ciudad; los tipos de planeamiento; etapas del proceso; la formulación diagnóstica; los lineamientos propositivos; el modelo territorial; los programas de actuación; el proyecto urbano.

Clase 3: Estrategias de implementación de propuestas. Presentación de los procedimientos para implementar las propuestas: las diferentes escalas de actuación; acciones directas y acciones indirectas; la red de actores intervinientes; los modelos de gestión; los consorcios y convenios urbanísticos; el papel del código urbano y las formas de ciudad que genera; los casos emblemáticos.

Clase 4: Aplicación de conceptos desde un estudio de caso. A partir de los principales conceptos e instrumentos puestos de relieve, se presentará -y debatirá luego- los alcances de una intervención reciente llevada a cabo en una ciudad de tamaño intermedio, focalizada en el proceso de formulación diagnóstica y en el planteo de estrategias y lineamientos propositivos de un plan de ordenamiento urbano.

Clase 5: Recorrida grupal por la periferia metropolitana. Como cierre del ciclo, se realizará una visita guiada por la extrema periferia de la región metropolitana de Buenos Aires, con el propósito de examinar y reflexionar sobre los contrastes existentes entre la ciudad formal y la informal, entre los desarrollos planificados y el crecimiento espontáneo, entre las áreas de centralidad y los espacio de borde.

La presentación del curso será el lunes 1 de junio, en el horario de 19 a 21 horas. Y el dictado regular se realizará a partir del lunes 8 de junio. Informes e inscripción: 4812-5856 int. 127, cursos@socearq.org, guillermotella@yahoo.com; apotocko@gmail.com


Elecciones 2009: ciclo de debates en la UNGS: Con motivo de las próximas elecciones legislativas en la Argentina, la Universidad Nacional de General Sarmiento organiza un ciclo de reflexión. Los debates giran en torno a temas y problemas muy presentes en el Conurbano Bonaerense. Este miércoles 3 de junio a las 17 horas:

- Política y gestión en los municipios: los dilemas del gobierno conurbano bonaerense.. ¿Cuáles son los desafíos al momento de gobernar el conurbano? ¿Cómo interpela su complejidad al ejercicio del gobierno en la región? ¿Cómo se vinculan las dinámicas del gobierno y de la gestión de las políticas en el territorio? ¿Cuáles son las alternativas para la construcción de legitimidad política?

El encuentro se realizará en el campus de la UNGS en Los Polvorines. Más información: Instituto del Conurbano,  (011) 4469-7753/50, debatesconurbano@ungs.edu.ar


Gestión de la política social, conceptos y herramientas: Editorial Prometeo anuncia la publicación de Gestión de la política social - Conceptos y herramientas, de Magdalena Chiara y María Mercedes Di Virgilio (Organizadoras). El propósito que ha guiado la organización de este libro ha sido, por un lado, “problematizar” la gestión de la política social. Por el otro, socializar un conjunto de herramientas que permiten analizar y comprender los procesos de gestión y actuar progresivamente en contextos complejos. En este marco, se interrogan dichos procesos, se identifican sus dimensiones, se formulan hipótesis acerca de sus determinantes y condicionantes, se contrastan distintas perspectivas y se proponen herramientas que colaboran en su análisis. Este esfuerzo por interrogar a los procesos de gestión, propio de la vida académica, tuvo la pretensión de establecer un diálogo con experiencias concretas de gestión de políticas sociales. Quizá porque muchos de los colaboradores han transitado por distintos espacios de gestión (universitaria, en organismos públicos, etc.), los trabajos reunidos en el libro intentan recuperar los problemas, las alternativas posibles de solución y las responsabilidades que signan la vida política de funcionarios, gestores y profesionales. Aquí radica la particularidad del esfuerzo colectivo que se materializa en este libro. El libro reúne, de este modo, contribuciones de investigadores y profesionales formados en distintas disciplinas. Sus miradas permiten realizar aproximaciones diferentes a los procesos de gestión de las políticas sociales que esperamos den lugar a una reflexión crítica, en diálogo con las preocupaciones y las condiciones que cada uno de los contextos particulares imponen. Más información: Mónica Irina Dombrover, (54-11) 4862-6794 interno 32

Ciudadanía & Democracia: Nos escribe Gabriel Palumbo, lector y amigo de café de las ciudades: “Hace más de cuatro años, un grupo de estudiantes, profesores y graduados de las disciplinas de las Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires nos propusimos crear un espacio de reflexión y acción orientado hacia el horizonte de la práctica y el ideal democrático. Con el tiempo, ese grupo creció y devino en Ciudadanía & Democracia. C&D trabaja para crear una corriente de opinión rigurosa y constructiva en torno a la democracia en que vivimos, y lo hace desde varios lugares: investigamos, organizamos encuentros de discusión y debate, formamos grupos de trabajo sobre temáticas puntuales, editamos la revista “El Iniciador”, y creamos un Observatorio Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires, entre otras acciones. En Ciudadanía & Democracia encontrarás información detallada sobre todo lo que hacemos, ensayos y documentos, lecturas recomendadas, y nuestra mirada sobre la actualidad política de nuestro país”.

Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI: Con la Dirección del Dr. Arquitecto Josep Maria Montaner y la  Dra. Arquitecta Zaida Muxí Martínez comenzará en octubre de este año la 6ª edición (año 2009-2010) del Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la Universidad Politécnica de Cataluña. Este curso combina de manera rigurosa tanto la teoría como la práctica. La formación  teórica aporta criterios para una cultura crítica que tenga una base histórica y metodológica, conociendo los hechos esenciales de la evolución de la vivienda masiva, las interpretaciones estéticas y antropológicas, los instrumentos de análisis de las formas de la vivienda y los criterios técnicos que favorecen la sostenibilidad. Desde un punto de vista práctico, el curso se basa en ir evolucionando desde trabajos de gestión urbana, proyectos generales, estudios de detalle y especialización en diferentes situaciones de la vivienda contemporánea: gestión, modelos plurifuncionales, viviendas de emergencia, rehabilitación. Además de equilibrar e imbricar las vertientes teóricas y prácticas, el master se basa en una estrecha relación con la sociedad a través de administraciones públicas, colegios profesionales, universidad pública, empresas constructoras y promotores. El Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, radicado en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, se irá convirtiendo en un archivo y fondo documental crítico sobre las diversas cuestiones - sociales, económicas, legales, tipológicas y técnicas- relacionadas con la vivienda colectiva. El Master se dirige a un público amplio, teniendo la voluntad de ser de composición transversal. Por lo tanto, aunque esté pensado especialmente para arquitectos superiores y arquitectos técnicos;  también incluye a ingenieros, licenciados en sociología, ciencias políticas, derecho y  economía.

Son Objetivos de formación: Crear un marco de investigación y archivo sobre la vivienda; Formar un laboratorio de proyectos de vivienda experimental y sostenible; Formar profesionales con conocimientos profundos sobre el desarrollo de la vivienda y su potencialidad; Establecer  relaciones entre el marco legal y el resultado arquitectónico para estudiar cambios legislativos; Relación entre forma urbana y vivienda; Relación entre planificación, vivienda y especulación.

El desarrollo del curso se organiza en torno a dos bloques de créditos presenciales formados por los módulos 1 - 2 y módulos 3-4 respectivamente. Paulatinamente, el master va de una dedicación con mayor carga teórica a una mayor carga de los talleres prácticos y proyectuales. Durante los meses de enero y febrero, los créditos presenciales se limitan a un taller intensivo, si bien, el contacto entre profesores y estudiantes del master se sigue manteniendo de manera informal, pudiéndose establecer clases de consulta de los proyectos y tesinas cuando los estudiantes o profesores lo requieran. Este período sin carga lectiva presencial se debe a que la dirección del master considera imprescindible dedicar tiempo comprendido en el curso al desarrollo de la tesina, que recibe especial atención dedicándole talleres – seminarios desde el comienzo del modulo 2 para guiar y concretar el trabajo de investigación que dará lugar a la tesina de master.

La preinscripción se realiza hasta el 15 de junio. Los Módulos 1 y 2 se cursan del 5 de octubre al 21 de diciembre, los Módulos 3 y 4 del 26 de febrero al 30 de mayo.
Contactos: info@laboratoriovivienda21.com; para mayor información dirigirse a la Fundación Universidad Politécnica de Cataluña, Marta Pons: (34) 93 1120873, marta.pons-miro@talent.upc.edu



 

Entre lo real y lo virtual, dinámicas urbanas y TICs en Madrid: La Universidad CEU San Pablo organiza el curso de verano Entre lo real y lo virtual - Dinámicas urbanas en el contexto de las tecnologías de la información y la comunicación, del 13 al 17 de julio en la Sede de la Real Sociedad Geográfica, en Madrid. El curso examina las tendencias del desarrollo espacial derivadas de la incorporación de las TIC -Tecnologías de la Información y Comunicación- en las actividades funcionales y organizativas de sociedad contemporánea.
Las nuevas tecnologías cubren progresivamente todo el espectro de las actividades humanas: las e-actividades son una realidad tanto en el mundo urbano como en el rural. Su rápida evolución anticipa la configuración de nuevos modelos urbanos diseñados para absorber las prácticas propias de la sociedad de la información. Consolidar marcos conceptuales alternativos para articular y dar forma a la ciudad de las TIC parte de detectar sus efectos en la actualidad y de prever sus tendencias en el futuro. Información y matrícula, en la página Web de la Universidad CEU San Pablo.

La ciudad viva, en Quito: La Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y la Alcaldía Metropolitana de Quito están organizando el Congreso Internacional La Ciudad Viva como Urbs. Se desarrollará durante los días 8, 9 y 10 de julio en la ciudad de Quito, Ecuador. Las inscripciones a este Congreso se realizarán a partir del mes de abril. Ya está abierta la convocatoria de presentación de experiencias para una ciudad viva. También se realizará la I Muestra Audiovisual sobre la ciudad. Más información: laciudadviva@laciudadviva.org

BEYOND MEDIA – VISIONS, en Florencia: Image anuncia la realización de VISIONS, nueva edición de BEYOND MEDIA, Festival Internacional de Arquitectura y Medios. El encuentro, dedicado a las más avanzadas visualizaciones en arquitectura y al debate sobre las relaciones entre proyecto y medios de comunicación, se desarrollará en la Stazione Leopoldo, Florencia, Italia, del 9 al 17 de julio. La producción masiva y el consumo de imágenes arquitectónicas deriva en una mayor vecindad del público general con los temas del diseño. Pero, al mismo tiempo, afectan la capacidad y oportunidad de los arquitectos para generar visiones y teorías y formular nuevos escenarios posibles. Más información: Paola Giaconia, paola.giaconia@image-web.org

Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, en Buenos Aires: Del 31 de Agosto al 4 de Septiembre se desarrollará en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, el XXXXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. El Congreso constituye un foro de discusión abierto, donde cada dos años investigadores, docentes y estudiantes de diversas disciplinas vinculadas con las Ciencias Sociales, provenientes de la mayoría de los países de América Latina exponen sus avances investigativos, donde, en la discusión de las particularidades de cada una de las regiones, se perfilan las diversas estrategias tanto de la crítica activa de los pueblos como de los sectores que han ejercido y ejercen las distintas formas de opresión sobre nuestro continente. La Asociación Latinoamericana de Sociología -ALAS- abre un espacio para la reflexión sobre el pasado, presente y futuro de las Ciudades Latinoamericanas con el Grupo de Trabajo Nº 2 “Ciudades Latinoamericanas en el nuevo milenio”, con las siguientes propuestas temáticas: Transformaciones urbanas en las nuevas condiciones de acumulación,  Nuevas Identidades Urbanas y construcción de subjetividades, Gobiernos Locales, Gestión Urbana y Ordenamiento de Ciudades, Nuevos Espacios Urbanos y Patrimonio, Demandas ciudadanas y Movimientos Sociales Urbanos, Redes Urbanas y Servicios a la Población. Más información, a cargo de los coordinadores: Jorge Rozé (Argentina), jorgeroze@gigared.com; Susana Murillo (Argentina), smurillo@fibertel.com.ar; Manuel Rodriguez (Mexico), marocio@prodigy.net.mx; Veronica Filardo (Uruguay), veronica@fcs.edu.uy

Los antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires: El GT 50 “Ciudad, cultura y procesos de segregación urbana” se realizará en el marco de la VIII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM), que se llevará a cabo entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre en la Universidad de San Martín, Buenos Aires. La convocatoria para la presentación de resúmenes se extenderá hasta el 30 de marzo. Según los organizadores, “en muchas de nuestras ciudades asistimos a la siguiente paradoja: la exaltación de la cultura, el medio ambiente, la memoria o el patrimonio suelen desplegarse a la par de significativos procesos de segregación socio-espacial. Sabemos que la cultura es utilizada como un recurso estratégico por parte de actores con diverso capital económico, cultural, social y simbólico. ¿Cómo se articulan esos usos con otras problemáticas presentes en ciudades pretendidamente acogedoras de la diversidad? ¿Cuál es la concepción de cultura y ciudad que subyace a estos procesos? ¿Qué rasgos asume el espacio público de nuestras ciudades cuando se refuerzan y valorizan las desigualdades y las separaciones, contradiciendo los ideales de heterogeneidad, accesibilidad e igualdad propios del ideal moderno de lo público? ¿Qué aportes podemos realizar para repensar los procesos de segregación desde una perspectiva cultural? Intentar dar respuesta a estas y otras cuestiones a partir de las ‘artes de hacer’ de diversos actores (y la reconstrucción de los distintos sistemas de clasificación en disputa), nos permitirá echar luz sobre los nuevos desafíos que le competen a la Antropología Urbana. En definitiva, el GT propone reflexionar, a partir de trabajos etnográficos, sobre el establecimiento de fronteras materiales y simbólicas en las ciudades que habitamos, las tensiones entre inclusión y exclusión y la relación entre espacio, identidad y alteridad”. Más información: Neiva Vieira da Cunha (UERJ y LeMetro/IFCS-UFRJ, Brasil), neivavieiradacunha@gmail.com; María Carman (UBA y CONICET, Argentina), mariacarman@uolsinectis.com.ar; Ramiro Segura (UNLP – IDAES/UNSAM, Argentina), segura_ramiro@hotmail.com


 

“Mejor ser puta que limpiar baños de las señoras”: En Página 12 del pasado jueves 14 de Mayo, el psicoanalista Sergio Rodríguez (fundador de la revista Psyché) publica la nota que a continuación reproducimos sobre las significaciones subjetivas del ejercicio de la prostitución, en la que también se indaga sobre la construcción de los sistemas de valores en las villas miseria de Buenos Aires.

“Mejor ser puta que limpiar baños de las señoras” - El autor advierte que “la prostitución no tiene el mismo valor y el sentido para todas las mujeres que la ejercen”, y presenta el caso de una joven que vivía en una villa del conurbano bonaerense.

Cuando se trabaja en casos extremos, la subjetividad del psicoanalista es fuertemente conmovida en función de sus propias historias. En este caso, se trata de una jovencita de una de las villas grandes del conurbano. Allí la conocí y trabajé con ella. Tenía 18 años, parecía mayor, ya era una belleza, una de esas chicas que no se puede dejar de mirar cuando pasan. Cuando la presenté, en un relato de la práctica en Psyche Anudamientos, la llamé Fermina, debido a una historia de mi propia familia. Mi padre tenía una prima, Fermina, que era corista del Maipo y prostituta de alto nivel. Me acuerdo de las visitas a la casa de ella, era un departamento bien puesto en el centro. Vivía con Marcial, que era un señor imponente. Era el amante de turno. Me llamaba la atención, yo tenía 5 o 6 años, que en mi casa, donde todos eran gente muy moral, fueran a la casa de ella a reuniones que eran muy cordiales; había una amistad. A veces ella venía a visitarnos en la pensión donde vivíamos. Para mí no existía el oficio más antiguo, yo no tenía idea, para mí era una bailarina del Maipo que yo nunca había visto bailar y que vivía con ese señor que nadie decía que fuera el esposo. Era todo un enigma para mí. Por esa prima de mi padre le puse “Fermina” a esta chica.

Y me sucedió que, cuando quise escribir sobre la chica que llamé Fermina, no podía acordarme del nombre verdadero. Y eso que estuve en relación con ella un año entero, el año pasado. Además, no era una muchacha que pasara desapercibida ante mis ojos. Entonces, ¿por qué no me puedo acordar?, me pregunté. Sólo pude recordar su nombre cuando me acordé de que es el de otra familiar mía, jovencita también, de 16 años, muy querida. Eso me llevó a pensar en otro caso con el que trabajé en la villa, un muchacho con el que yo me había encariñado mucho, que está tomado por el paco, de vez en cuando roba, pero es un buen pibe. Y con él también me pasó lo mismo, no podía acordarme de su nombre. Me acordé: se llama Mariano; mi hija se llama Mariana. Me di cuenta de cuánto me cuesta soportar que chicos muy próximos a mí tengan los mismos nombres que estos chicos con destinos tan tristes. Bueno, me parece importante tener presente cómo nos conmueven estos casos, para discernir en qué se nos facilita o se nos dificulta trabajar.

Mi encuentro con Fermina ocurrió la primera vez que fui a la villa, a una reunión con su familia en la que supuestamente ella hubiera estado: estuvo de un modo muy particular; nos pasamos toda la reunión bajo un griterío infernal desde la calle. Los hermanos, cuñados y la madre salían a cada rato a separar gente que se estaba peleando. Yo, que era novato, no tenía idea de lo que estaba pasando. Le pregunté a mi compañero, el pastor: a él le habían dicho que Fermina, la hermana menor, se estaba peleando.

Fermina no entró a la casa y la única explicación que dieron fue que era “muy peleadora”; que habían pasado unas chicas por la vereda de enfrente y le habían gritado algo que nadie sabía, muy probablemente “puta”. En encuentros posteriores ella no se incorporaba al grupo pero entraba y salía de la casa una y otra vez; era su forma de hacerse ver. Era soberbiamente altiva y despreciativa, desde su reciente belleza adolescente.

En esa casa, la mayor parte de las aberturas no tenían marco, ni qué decir puertas: algunas tenían cortina, otras ni eso. La única puerta era la del baño y la de calle; el resto, agujeros. Paredes descascaradas. Pegadas en las paredes, láminas de River, algún santo, algunas vírgenes. Y, también, una sola foto: la de ella. Una bella foto, aunque desteñida. En una de las reuniones, la madre, quejándose amargamente, dijo, sin que esto sorprendiera a sus otros hijos, que Fermina había sido la única de los cuatro que ella había querido tener. También decía que a los seis años, o sea, un año antes de empezar a cartonear, como Fermina le reclamaba que quería conocer al padre, ella le había dicho quién era.

El padre vivía a una cuadra de la casa. Fermina se había presentado ante él para buscar, sin apelar a legalidades, que la reconociera como hija. El le había contestado que no tenía interés en ser padre de ella y que, además, tampoco estaba seguro de si lo era o no. La madre tenía registrado que el rechazo del padre le había producido a la piba una herida terrible. Y que desde entonces se había hecho tan cocorita y peleadora. En las reuniones de familia, mucho giraba alrededor de acusarla. Lo hacían todos, la madre, los hermanos, las hermanas, los cuñados: que no era colaboradora, que no cocinaba nunca, que no lavaba, que era egoísta, que les robaba algún peso para tarjetas de celular, que se había ido de la primaria sin terminarla.

Los hermanos decían que era la protegida de la madre. La madre decía que el problema era que la chica andaba en malas compañías. Otra acusación era que se quedaba a dormir en la casa del novio: no era una crítica moral, sino que les molestaba que se quedara ahí para eludir las tareas de la casa. Los códigos de la villa no son los mismos que los de otros sectores sociales. El novio de Fermina era estudiante en la Universidad Tecnológica Nacional; venía de una familia de clase media baja, marginal a la villa.

Un día me pidió venir al confesionario. El “confesionario” era el auto del pastor, donde yo los atendía de a uno. Vino después de un día que la habían “gastado mucho”, según ella, y tanto el pastor como yo intervinimos para parar la cuestión. Fermina participó de esa reunión que era muy grande, ya que estaba muy acongojada porque el novio la había dejado, ergo, había llegado la hora de la venganza para los hermanos y hermanas que ahora podían burlarse y hostigarla. La categoría de “malos y buenos” no sirve en el intento de entender qué sucede en las villas. Tampoco la de lo justo y lo injusto. Era evidente que en la familia todos la envidiaban porque se mantenía rebelde, linda, y tenía un montón de muchachos cortejándola. Incluso era evidente –a ojos de quien supiera leer en esas aguas– que el hermano mayor, el preferido de la madre, arrastraba deseos eróticos por la adolescente.

Esa familia está fundada en una historia de incesto. La madre no tiene claro si la hija mayor fue fruto de incesto con el padre o con el hermano: en el campo, donde vivía, tanto el padre como el hermano abusaban sexualmente de ella. Para hablar de esa hija, dice “me la traje de...” y nombra la provincia de donde vino. Nunca nombra al progenitor.

Y aquel hermano mayor le mete los cuernos a Bruma, su compañera embarazada; sigue en esa pareja por el hijo que viene y no porque esté enamorado. Fermina lo sabe. El también fue algunas veces al confesionario, donde, para explicar por qué no abortar, decía: “Porque soy el padre y me voy a hacer cargo de mi hijo”. El padre de él y de otro hermano nunca se había hecho cargo de ellos.

- Blasón de putear

Fermina, en su entrevista en el confesionario, en medio de llantos, me cuenta que la vuelven loca los hermanos, con sus acusaciones y burlas. Casi no toca el tema del novio. Cuando lo hace, dice que ella le buscaba pelea todo el tiempo a él, tal como hace con los hermanos y con el resto de la gente del barrio. Cuando habla de la ruptura con el novio, se reconoce peleadora; después, siempre se reafirma inocente. Se hace evidente, y se lo digo, que, tras la parada de que castiga, busca permanentemente hacerse castigar. Le recuerdo las quejas de la familia sobre su falta de solidaridad y me dice que no es cierto, que ella trabaja de niñera por 150 pesos por mes por cuidar, nueve horas diarias, a los hijos de una vecina que sale a trabajar de mucama.

En ese punto, la sorpresa: me dice que está cansada, que la familia la acusa de que sale a putear –o sea, a trabajar de prostituta–. Defendiéndose, me dice: “¡Prefiero putear que ir a limpiar los baños de las señoras!”.

Entonces recordé que su hermano mayor, en una discusión del grupo, cuando el pastor les había dicho que ellos trabajaban mientras los otros salían a robar, replicó: “Sí, ¿sabés cómo nos dicen en la villa a nosotros? Que somos los giles que laburan”. Se advierte la relación entre las que van a limpiar baños y los giles que laburan, por un lado, y por otro los delincuentes y las prostitutas. Ahí caí en la cuenta de que ella, de “putear”, hacía un blasón.

Para ella, “putear” no es un oficio. Tampoco es básicamente una cuestión de dinero. Le gusta el dinero, pero se trata de otra cosa. Se trata de que prefiere ser puta que ir a lavar los baños de las señoras. Para ella, otras serían giles pero ella no, ya que se animaba a ser puta en vez de limpiar baños.

Le señalé que entre mucama y puta había otras alternativas: mesera, empleada en una tienda, en un supermercado. Me contestó que no la tomaban para esos trabajos, lo cual era cierto. Ahí terminó la única sesión personal; nos separamos muy amistosamente. Siguió manteniendo conmigo un vínculo amable. Pasaba a mi lado y no me miraba con desprecio, me saludaba amable y respetuosamente. Pero no volvió nunca al confesionario, a pesar de algunas sugerencias mías y de la madre para que lo hiciera. Después pidió entrevista con una colega que actualmente me reemplaza en la villa (yo continúo en funciones de supervisión).

Intentemos una lectura conceptual de lo que se manifestó. Ese dicho y hecho, ser puta, le daba valor fálico, a diferencia de las otras, que quedaban en el lugar de restos, desechos, en el lugar de la mierda de los baños que limpiaban. Para ella, es un signo de distinción que le digan “sos una puta”. Lo descifrado en términos de que ella no quiere ser un resto, como las demás. Por eso pelean. En la villa, un rasgo fálico y de virilidad muy evidente es ser capaz, como ellos dicen, de bancársela. Si les quieren pegar, hay que defenderse; si no, en la villa se deja de existir, se pasa a ser el maricón del lugar. Dicho de otra manera, donde los bienes materiales escasean para atribuirse valores fálicos, éstos provienen de cómo se ponga en funciones y en riesgo el cuerpo propio. Las zapatillas, las gorras de marca son blasones secundarios cuando se contraponen a otros valores fálicos: por ejemplo, “si tenés o no huevos”. Y, en esta piba, si se anima a “putear” o no.

Cuando ella “putea”, su cuerpo no es un simple resto: es algo que los hombres desean y pagan. Completamente distinto al de las otras, que lo ponen para limpiar la mierda de las señoras y cobrar unos “pesitos”. En consecuencia, no es loco sino tributario de la razón fálica.

Claro, no es que esto sea así en todas las prostitutas. Estos pibes contaban de una, adicta al paco, que había parido una criatura y andaba por las casillas ofreciendo en venta al bebé por cinco pesos, para comprarse paco. Para esa chica la prostitución no tiene el mismo valor que para Fermina: ella es un desecho y el bebé es otro; nada tiene valor. Otro caso sufría, no por su profesión sino porque le iba mal con la familia. Se había enamorado perdidamente de ella, decía, una persona de mucha plata. Este hombre se quería casar con ella a toda costa, ella no. Quería seguir trabajando con él, pero no casarse. Su papá se enojaba porque no se casaba con ese hombre, ya que lo consideraba la oportunidad de su vida (la de él). Ella me dijo: “¿Se da cuenta? a mi padre lo único que le interesa es la plata”. Le dije, demasiado prematuramente: “¿A vos te interesa alguna otra cosa?”. Creo que eso la ofendió muchísimo. Mi error fue creerme que ella trabajaba sólo por dinero: ella también se restituía fálicamente haciéndose pagar para gozar con ella, por cadenas de hombres que la deseaban.

SR

 

IMPRIMIR NOTA

Ambiente y Política de las ciudades
Cartoneros y cooperativas de recuperadores
Una mirada sobre la recolección informal de residuos en el Area Metropolitana de Buenos Aires: entrevista a Verónica Paiva I Por Marelo Corti

La actividad del “cirujeo” existe en la ciudad de Buenos Aires, por lo menos, desde que se instala la “quema” en el barrio de Parque Patricios en el siglo XIX. Luego de ello, nunca se extinguió y sobrevivió veladamente entre nosotros. Sin embargo, la practicaban dos actores muy distintos a los que emergen hacia mediados de la década de 1990. Centralmente, el “ciruja”, que durante años designó a un sujeto marginal que recolectaba los residuos “directamente” en el basural, o el “botellero”, de mayor reconocimiento social,  que sindicaba al individuo que había heredado el oficio de su familia, contaba con algún capital, y por esa causa, se trasladaba en carro por el barrio, “comprando” y no “pidiendo” los envases al vecino.

 
Sobre la captación de plusvalías urbanísticas
Una herramienta para la construcción de ciudades más justas y sustentables I Por Grisela García Ortiz

Los gobiernos locales pueden desarrollar una amplia gama de políticas fiscales o regulatorias inspiradas en la idea de que el incremento en el valor de la tierra puede ser utilizado en beneficio de la comunidad a través de la recuperación de plusvalías inmobiliarias. El concepto es simple, razonable y se enmarca dentro de las competencias propias de los gobiernos locales, tanto en materia tributaria como de planeamiento urbano, constituyendo un paso más allá de las políticas tradicionales y vinculando íntimamente a la tributación como una herramienta de gestión del territorio y del desarrollo urbano de la Ciudad.

Cultura de las ciudades
Del tiempo y la ciudad
Liverpool por Terence Davies: ¿una reconstrucción proustiana? I Por Marelo Corti

La voz en off del mismo Davies alude en varias ocasiones al significado que atribuimos al blanco y negro en el registro fílmico; en su película, su uso está asociado a esas condiciones concurrentes de permanencia y desvanecimiento que caracterizan al tiempo: las buenas viejas épocas del club de fútbol local, el patrón urbano de los barrios obreros recortados sobre la niebla, la ebullición simbólica del catolicismo o la ambivalente figura de los luchadores. En los mejores momentos de la película, el espectador urbanista aprecia los morosos avances de la cámara por entre paisajes industriales devastados, tugurios vandalizados en tiempo real y barrios de pabellones en altura, recién inaugurados y ya irrecuperables.

 
La formación de la ciudad en La República
“La construirán, por lo visto, nuestras necesidades” I Por Platón

¿Y qué? ¿Es preciso que cada uno de ellos dedique su actividad a la comunidad entera, por ejemplo, que el Labrador, siendo uno solo, suministre víveres a otros cuatro y destine un tiempo y trabajo cuatro veces mayor a la elaboración de Los alimentos de que ha de hacer participes a los demás? ¿O bien que se desentienda de los otros y dedique la cuarta parte del tiempo a disponer para él sólo la cuarta parte del alimento común y pase las tres cuartas partes restantes ocupándose respectivamente de su casa, sus vestidos y su calzado sin molestarse en compartirlos con los demás, sino cuidándose él solo y por sí solo de sus cosas?.

 
Democracia y ciudad
Raúl Fernández Wagner analiza 25 años de procesos y políticas urbanas en la Argentina I Por Marelo Corti

Pero para encuadrar su análisis, Fernández Wagner debe paradójicamente “salirse del cuadro”. Comienza así su análisis con la descripción de las políticas urbanas y territoriales de la dictadura ’76-’83 y las transformaciones que éstas implicaron sobre la Argentina, tal como ésta había evolucionado a lo largo del siglo XX. Era esta una sociedad tempranamente urbanizada (Fernández Wagner lo atribuye a la organización territorial del modelo agroexportador y a la también temprana tecnificación rural asociada al mismo) y que “paradójicamente se alimentaba de prácticas autoritarias y antidemocráticas pero al mismo tiempo sostenía un Estado más creíble y con autoridad para definir las políticas territoriales”.

 
Una cara y muchas cecas
Incredible India (III) I Por Laura Wainer

Sin embargo, en el corazón de la ciudad se erige una de las obras más bellas del mundo, el Taj Mahal, la postal india por excelencia, icono de opulencia y exoticidad. El Taj es un espectro, una escultura tamaño mundo que pareciera ser pura e inmaculada. Basta con cruzar tan sólo un muro con significativo espesor para que el mundo ideal lleno de pájaros cantando y el  ruido a agua y flores se transforme otra vez en la India  real (que no es la de los maharajas). Esa es la lógica de un país que desde su remota historia consigue construir tal obra maestra con treinta y cinco mil trabajadores-esclavos de toda Asia, durante veinte años. Si bien el atractivo turístico de estas ciudades es un hito que junta gringos como moscas alrededor de miel, la experiencia del interior del país es inolvidable.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las políticas urbanas

 

Otro mundo es posible, según Juanito Ramírez Gronda; UNO, calle Riobamba, ley mendocina, The Foundations, Misteriosa Carlos Paz y elogios desde Tepito y Resistencia.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición