Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades ha establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual",
un acuerdo destinado a la difusión y promoción
del Master
en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito
en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva
desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del
territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas
sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas
políticas urbanas y a la formación de sus planificadores
y gestores. Para mayor información,
ver
el programa actualizado de la edición actual,
que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación
Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Curso
de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados:
planeamiento y gestión, en La
Habana: Con la consigna “Aprender y debatir sobre urbanismo
con expertos de Barcelona y de La Habana”, el Programa Gestión de la Ciudad, de la Universitat Oberta
de Catatunya (UOC), realizará el curso: “Rehabilitación de los
Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión”, en
colaboración con la
Oficina del Historiador de la
Ciudad de La
Habana (OHCH) y la empresa pública de la Generalitat de Catalunya (INCASÒL-REURSA). El curso
se compone de 3 módulos virtuales (a cargo de UOC-Incasòl) y
de un taller presencial de 10 días en La
Habana a cargo de la
OHCH con participación UOC-INCASÒL. El coste
del curso virtual es de 900 € y del taller 1.000 €.
En
este taller se preparará un trabajo que servirá para evaluar
y obtener el certificado correspondiente. Los interesados en
el curso que no puedan desplazarse deberán preparar en su lugar
una memoria para obtener el certificado. Sólo deberán abonar
la matrícula del curso virtual. Se desarrollará en La Habana, Cuba, a partir de
marzo de 2010.
-
Primer módulo: Intervención en la ciudad construida: centros
y periferias.
-
Segundo módulo: Rehabilitación y reconversión de los tejidos
urbanos. Políticas de suelo, vivienda y desarrollo sostenible.
-
Tercer módulo: Instrumentos para rehabilitación y renovación
de centros degradados, barrios subequipados y tejidos urbanos
o conjuntos de viviendas deficitarias o marginales.
Dirección
Académica: Jordi Borja, director del Máster Gestión de la ciudad,
UOC; Pere Serra, consejero delegado de REURSA, Remodelaciones
urbanas; Patricia Rodríguez, Directora del Plan Maestro, Oficina
del historiador de la ciudad de La Habana.
Coordinación
Académica: Carlos García Pleyan, Asesor del Plan Maestro.
Profesores
(autores de materiales y responsables del taller): Jordi Borja,
Manuel Herce, Pere Serra, Patrícia Rodríguez, Carlos García
Pleyan, Jaume Barnada, Amador Ferrer, Ferrán Ferrer Viana, Francesc
Muñoz y otros.
El
curso se enmarca dentro de la oferta formativa del PROGRAMA
GESTIÓN DE LA
CIUDAD de la
Universidad Oberta de Cataluñya (UOC): Master en Gestión de la Ciudad y diversos cursos a medida mixtos (virtuales
y presenciales) con partners. Ejemplos: curso en Urbanismo con
el CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Argentina);
curso en Seguridad con el Instituto de Seguridad Pública de
Cataluña (ISPC); curso de Mediambiente con
la Consejería de Medio
Ambiente de la
Generalidad de Cataluña y curso en Seguridad
Ciudadana con el Programa
de Naciones Unidas para el desarrollo, Colombia (PNUD).
En
ésta ocasión las entidades participantes son:
INCASOL:
es una empresa pública de la
Generalidad de Cataluña que tiene como principal
objetivo desenrollar cuatro grandes ejes: la producción de suelo
para actividades económicas y servicios, la producción de suelo
residencial para vivienda, construcción de viviendas protegidas
y la rehabilitación y renovación urbana y de patrimonio histórico.
REURSA:
es una empresa pública dependiente de INCASÒL cuyos objetivos
principales son: La gestión de operaciones de remodelación o
rehabilitación de viviendas, la gestión de planes y programas
de actuación cuya finalidad es la remodelación o renovación
urbana y, en general, la ejecución de actividades urbanísticas.
El estudio y difusión de nuevas técnicas de intervención en
núcleos urbanos para facilitar su remodelación o rehabilitación.
La formación de especialistas en gestión urbanística.
OHCH:
es una oficina pública, adscrita al Consejo de Estado de la República de Cuba,
reconocida como la ‘entidad líder’ del proceso de rehabilitación
del Centro Histórico de La
Habana. Desde hace 15 años desarrolla un novedoso
modelo de gestión para la recuperación
integral y sustentable de La Habana Vieja. La
experiencia ha sido reconocida por numerosos expertos nacionales e internacionales y por la UNESCO, que la consideran
como uno de los casos ejemplares a nivel mundial.
Más
información: Oficina del Historiador de la
Ciudad de La Habana, direccion@planmaestro.ohc.cu
Herramientas
para un observatorio del hábitat popular:
En el marco de la discusión sobre acceso a satisfactores habitacionales,
el próximo jueves 16 de julio de 18
a 21 horas el Equipo INFOHABITAT del Instituto
del Conurbano de la UNGS expondrá un análisis de
la actual situación de villas y asentamientos del AMBA. Se hará
referencia a la construcción y uso de bases de datos georreferenciadas
sobre Hábitat Popular y se debatirá sobre la articulación entre
academia/técnicos del Estado y organizaciones del campo popular
y sobre las políticas de hábitat vigentes. Será en el Centro
Cultura de la Cooperación, Corrientes 1543. Sala Jocobo Laks (3º
piso). Según sus organizadores, “la
problemática del Hábitat Popular adquirió un importante lugar
en los últimos años. Esto visibilizó la necesidad de contar
con herramientas adecuadas para el análisis y posteriores propuestas”.
El
Programa incluye presentaciones sobre Hábitat popular y experiencia
cooperativa (Valeria
Mutuberría Lazarini, Departamento de Economía Política y Sistema
Mundial, Centro Cultural de la
Cooperación), Una mirada sobre los asentamientos
informales en el AMBA (María
Cristina Cravino), La experiencia del Subprograma de urbanización
de Villas y Asentamientos Precarios (Clarisa Bettatis – Damián
San Miguel), El rol de la Escribanía General
de Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires (Luciano
Scatolini), y la presentación de la página web INFOHABITAT y
sus usos, La construcción colectiva del conocimiento (Omar David
Varela, Juan Pablo Del Río, Juan Duarte). Informes e inscripción:
infohab@ungs.edu.ar
La
ciudad viva, en Quito: La Consejería
de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y la Alcaldía Metropolitana
de Quito están organizando el Congreso Internacional La
Ciudad Viva como Urbs. Se desarrollará
durante los días 8, 9 y 10 de julio en la ciudad de Quito, Ecuador.
También se realizará la I Muestra Audiovisual
sobre la
ciudad. Más información: laciudadviva@laciudadviva.org

Entre
lo real y lo virtual, dinámicas urbanas y TICs en Madrid:
La Universidad CEU
San Pablo organiza el curso de verano Entre
lo real y lo virtual - Dinámicas urbanas en el contexto de las
tecnologías de la información y la comunicación, del 13 al 17
de julio en la Sede de la Real Sociedad Geográfica,
en Madrid. El curso examina las tendencias del desarrollo espacial
derivadas de la incorporación de las TIC -Tecnologías de la Información y
Comunicación- en las actividades funcionales y organizativas
de sociedad contemporánea.
Las
nuevas tecnologías cubren progresivamente todo el espectro de
las actividades humanas: las e-actividades son una realidad
tanto en el mundo urbano como en el rural. Su rápida evolución
anticipa la configuración de nuevos modelos urbanos diseñados
para absorber las prácticas propias de la sociedad de la información. Consolidar
marcos conceptuales alternativos para articular y dar forma
a la ciudad de las TIC parte de detectar sus efectos en la actualidad
y de prever sus tendencias en el futuro. Información y matrícula,
en la página Web de la Universidad
CEU
San
Pablo.
Convocatoria
sobre TICs e Infraestructuras Urbanas Móviles y Ubicuas: Hasta el 15 de julio pueden presentarse
propuestas de textos para integrar el libro que IGI
Global publicará
el próximo año, editado por Rodrigo Firmino, Fábio Duarte y
Clovis Ultramari (Pontifícia Universidade Católica do Paraná,
PUCPR, Curitiba). Más información: Dr. Rodrigo Firmito, rodrigo.firmino@pucpr.br
Beyond
Media 2009, en Florencia:
Organizado por Image
y curada por Marco Brizzi, BEYOND
MEDIA, Festival Internacional de Arquitectura y Medios, es un encuentro dedicado
a las más avanzadas visualizaciones arquitectónicas y al debate
sobre la relación entre el proyecto y los medios de comunicación.
Este año se realizará en la
Stazione Leopoldo, en Florencia, del 9 al 17 de julio. La producción
masiva y el consumo de imágenes arquitectónicas derivan en una
mayor vecindad del público general con los temas del diseño.
Pero, al mismo tiempo, afectan la capacidad y oportunidad de
los arquitectos para generar visiones y teorías y formular nuevos
escenarios posibles. Los contenidos de la exhibición URBAN VISIONS, con
videos sobre Helsinki, Milán,
Medellín, Zaragoza, Belgrado, Turín, New Orleans, Paris, Bolonia, Mumbai y Beijing, pueden ser vistos en la sección
de BEYOND MEDIA en Youtube. Más información: Paola
Giaconia, paola.giaconia@image-web.org
Investigación
Proyectual en la
FADU-UBA: Se encuentra
abierta la incripción para la
Carrera de Especialización en Investigación
Proyectual (orientación vivienda), en la Facultad
de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos
Aires (Argentina) dirigida por el Dr. Arq. Jorge Sarquis. Esta
nueva propuesta de postgrado ofrece a los que sienten la vocación
proyectual como lo específicamente arquitectónico, un lugar
donde desarrollar sus potencialidades y advertir la complejidad
del hecho arquitectónico, que apunta a rescatar los factores
sociales y culturales que deben informar todo proyecto de vivienda.
Reunión informativa: miércoles 29 de julio de 2009, 18:30
hs. Información general: en los sitios del Centro
Poiesis y Postgrados
FADU. Contactos: jsarquis@fadu.uba.ar,
valvarez@fadu.uba.ar
Espacios
urbanos, en Proa: Hasta fines de julio se exhibe
en la Fundación Proa, Buenos Aires, la muestra de fotografía
contemporánea Espacios urbanos. Curada por Ludovico Pratesi, la muestra propone analizar la transformación
del concepto de ciudad en la cultura contemporánea a través
de las ideas e imágenes producidas por cinco notables fotógrafos
alemanes, integrantes de la
denominada Escuela de Dusseldorf: Andreas Gursky, Candida Höfer, Axel Hütte, Thomas
Ruff, Thomas Struth. La exposición presenta 45
obras realizadas desde los tempranos años ‘80 hasta la actualidad. Auspiciada
por Tenaris y la
Organización Techint, con la colaboración de
la Embajada de Italia en Argentina.
Se realizarán visitas guiadas gratuitas, de martes a viernes,
a las 15 y a las 17 horas, sábados y domingos, a las 12, 15
y 17 horas. En ocasión de esta muestra, el ciclo de cine y video
Ciudad y subjetividad propone una serie de miradas subjetivas
sobre la ciudad a partir de la ficción, el documental y el cine
experimental. La programación ofrece una multiplicidad de miradas
en relación con el entorno urbano: en algunos casos, los espacios
urbanos envuelven y definen a los personajes; en otros, la metrópoli
se convierte en protagonista. Informes: en la
página Web de la Fundación
Proa.
Master
Laboratorio de la
Vivienda del siglo XXI:
Con la Dirección del Dr.
Arquitecto Josep Maria Montaner y la
Dra. Arquitecta Zaida
Muxí Martínez comenzará en octubre de este año la 6ª edición
(año 2009-2010) del Master
Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI,
en la
Universidad Politécnica de Cataluña. Este curso
combina de manera rigurosa tanto la teoría como la práctica. La formación teórica aporta criterios para una cultura crítica
que tenga una base histórica y metodológica, conociendo los
hechos esenciales de la evolución de la vivienda masiva, las
interpretaciones estéticas y antropológicas, los instrumentos
de análisis de las formas de la vivienda y los criterios técnicos
que favorecen la sostenibilidad. Desde
un punto de vista práctico, el curso se basa en ir evolucionando
desde trabajos de gestión urbana, proyectos generales, estudios
de detalle y especialización en diferentes situaciones de la
vivienda contemporánea: gestión, modelos plurifuncionales, viviendas
de emergencia, rehabilitación. Además de equilibrar e imbricar
las vertientes teóricas y prácticas, el master se basa en una
estrecha relación con la sociedad a través de administraciones
públicas, colegios profesionales, universidad pública, empresas
constructoras y promotores. El Laboratorio de la vivienda del
siglo XXI, radicado en la Escuela de Arquitectura de
Barcelona, se irá convirtiendo en un archivo y fondo documental
crítico sobre las diversas cuestiones - sociales, económicas,
legales, tipológicas y técnicas- relacionadas con la vivienda
colectiva. El Master se dirige a un público amplio, teniendo
la voluntad de ser de composición transversal. Por lo tanto,
aunque esté pensado especialmente para arquitectos superiores
y arquitectos técnicos; también
incluye a ingenieros, licenciados en sociología, ciencias políticas,
derecho y economía.
Son Objetivos de formación: Crear un marco de investigación
y archivo sobre la vivienda; Formar un laboratorio de proyectos
de vivienda experimental y sostenible; Formar profesionales
con conocimientos profundos sobre el desarrollo de la vivienda
y su potencialidad; Establecer relaciones entre el marco legal y el resultado
arquitectónico para estudiar cambios legislativos; Relación
entre forma urbana y vivienda; Relación entre planificación,
vivienda y especulación.
El
desarrollo del curso se organiza en torno a dos bloques de créditos
presenciales formados por los módulos 1 - 2 y módulos 3-4 respectivamente.
Paulatinamente, el master va de una dedicación con mayor carga
teórica a una mayor carga de los talleres prácticos y proyectuales.
Durante los meses de enero y febrero, los créditos presenciales
se limitan a un taller intensivo, si bien, el contacto entre
profesores y estudiantes del master se sigue manteniendo de
manera informal, pudiéndose establecer clases de consulta de
los proyectos y tesinas cuando los estudiantes o profesores
lo requieran. Este período sin carga lectiva presencial se debe
a que la dirección del master considera imprescindible dedicar
tiempo comprendido en el curso al desarrollo de la tesina, que
recibe especial atención dedicándole talleres – seminarios desde
el comienzo del modulo 2 para guiar y concretar el trabajo de
investigación que dará lugar a la tesina de master.
Los Módulos 1 y 2 se cursan del 5 de octubre al 21 de diciembre,
los Módulos 3 y 4 del 26 de febrero al 30 de mayo.
Contactos: info@laboratoriovivienda21.com;
para mayor información dirigirse a la Fundación Universidad Politécnica
de Cataluña, Marta Pons: (34) 93 1120873, marta.pons-miro@talent.upc.edu
Congreso
de la Asociación Latinoamericana
de Sociología, en Buenos Aires: Del 31 de Agosto al 4 de Septiembre se desarrollará en la Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, el XXXXVII
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
El Congreso constituye un foro de discusión abierto, donde cada
dos años investigadores, docentes y estudiantes de diversas
disciplinas vinculadas con las Ciencias Sociales, provenientes
de la mayoría de los países de América Latina exponen sus avances
investigativos, donde, en la discusión de las particularidades
de cada una de las regiones, se perfilan las diversas estrategias
tanto de la crítica activa de los pueblos como de los sectores
que han ejercido y ejercen las distintas formas de opresión
sobre nuestro continente. La Asociación Latinoamericana de Sociología -ALAS-
abre un espacio para la reflexión sobre el pasado, presente
y futuro de las Ciudades Latinoamericanas con el Grupo de Trabajo
Nº 2 “Ciudades Latinoamericanas en el nuevo milenio”, con las
siguientes propuestas temáticas: Transformaciones urbanas en
las nuevas condiciones de acumulación, Nuevas Identidades Urbanas y construcción de
subjetividades, Gobiernos Locales, Gestión Urbana y Ordenamiento
de Ciudades, Nuevos Espacios Urbanos y Patrimonio, Demandas
ciudadanas y Movimientos Sociales Urbanos, Redes Urbanas y Servicios
a la Población. Más
información, a cargo de los coordinadores: Jorge Rozé (Argentina),
jorgeroze@gigared.com;
Susana Murillo (Argentina), smurillo@fibertel.com.ar;
Manuel Rodriguez (Mexico), marocio@prodigy.net.mx;
Veronica Filardo (Uruguay), veronica@fcs.edu.uy
Los
antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires:
El GT 50 “Ciudad, cultura y procesos de segregación
urbana” se realizará en el marco de la VIII
Reunión
de Antropología del Mercosur (RAM), que se llevará a cabo
entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre en la Universidad de San Martín,
Buenos Aires. La convocatoria para la presentación de resúmenes
se extenderá hasta el 30 de marzo. Según los organizadores,
“en muchas de nuestras ciudades asistimos a la siguiente paradoja:
la exaltación de la cultura, el medio ambiente, la memoria o
el patrimonio suelen desplegarse a la par de significativos
procesos de segregación socio-espacial. Sabemos que la cultura
es utilizada como un recurso estratégico por parte de actores
con diverso capital económico, cultural, social y simbólico.
¿Cómo se articulan esos usos con otras problemáticas presentes
en ciudades pretendidamente acogedoras de la diversidad? ¿Cuál
es la concepción de cultura y ciudad que subyace a estos procesos?
¿Qué rasgos asume el espacio público de nuestras ciudades cuando
se refuerzan y valorizan las desigualdades y las separaciones,
contradiciendo los ideales de heterogeneidad, accesibilidad
e igualdad propios del ideal moderno de lo público? ¿Qué aportes
podemos realizar para repensar los procesos de segregación desde
una perspectiva cultural? Intentar dar respuesta a estas y otras
cuestiones a partir de las ‘artes de hacer’ de diversos actores
(y la reconstrucción de los distintos sistemas de clasificación
en disputa), nos permitirá echar luz sobre los nuevos desafíos
que le competen a la Antropología Urbana.
En definitiva, el GT propone reflexionar, a
partir de trabajos etnográficos, sobre el establecimiento de
fronteras materiales y simbólicas en las ciudades que habitamos,
las tensiones entre inclusión y exclusión y la relación entre
espacio, identidad y alteridad”. Más información: Neiva Vieira
da Cunha (UERJ y LeMetro/IFCS-UFRJ, Brasil), neivavieiradacunha@gmail.com;
María Carman (UBA y CONICET, Argentina), mariacarman@uolsinectis.com.ar;
Ramiro Segura (UNLP – IDAES/UNSAM, Argentina), segura_ramiro@hotmail.com
Cuando
Hollywood se hace en Bogotá: En Página
12 del pasado 2 de Junio, Roque Casciero escribe
la nota Cuando Hollywood
se hace en Bogotá, de la cual reproducimos un fragmento:
“En
el primer capítulo de Mental los televidentes se encontrarán
con el psiquiatra Jack Gallagher (Chris Vance), que se convierte
en director de salud mental del hospital Wharton Memorial de
Los Angeles y que enseguida pone en práctica sus métodos poco
ortodoxos: antes de presentarse ante sus nuevos subordinados,
se desnuda en pleno hall para convencer a un paciente de que
no se resista a ser tratado. Pero, más allá de la historia que
se verá en la pantalla, hay otra que involucra al programa y
que tiene que ver con un modo diferente de hacer televisión
para el mercado estadounidense, ya que Mental es la primera
serie en inglés producida en América latina. Los trece episodios
fueron filmados en Bogotá, Colombia, con la idea de reducir
costos de producción sin que ese recorte se note en la calidad
de la serie.
Otra novedad tiene que ver con que Fox Television
Studios (FTS) hizo toda la temporada sin tener firmado contrato
con ninguna cadena de Estados Unidos, algo poco frecuente en
un mercado en el que por lo general se depende de que un canal
encargue los episodios basándose en el piloto.
En
este nuevo modelo empresarial emprendido por FTS mucho tiene
que ver su presidente, el argentino Emiliano Calemzuk, quien
trabajó durante varios años para Fox International Channels
y a menudo debía sufrir, igual que los televidentes de esta
parte del mundo, la cancelación de una serie de parte de la
cadena madre cuando apenas iban dos o tres episodios. Eso, además
de la idea de reducir costos (producir en Colombia, aparentemente,
cuesta entre un 50 y un 70 por ciento menos que hacerlo en Hollywood),
lo llevó a pensar esta nueva forma de encarar la producción
de programas. “La intención fue que recién se saliera a venderlo
cuando estuvieran listos todos los capítulos”, le dice a Página/12
Iain Paterson, productor de Mental. “Hablamos con muchas cadenas
de Estados Unidos antes de que Fox Broadcasting la tomara y
la convirtiera en una serie de prime time en la señal de Fox”.
México y Canadá son otros dos países donde FTS planea hacer
sendas series con un modelo empresarial similar.
Durante
la conversación telefónica, Paterson recuerda que pasó diez
meses de 2008 en Bogotá, de los cuales los primeros fueron destinados
a adiestrar a la crew local acerca de los métodos de producción
usuales en Estados Unidos. “Ese fue uno de los aspectos más
excitantes de esta experiencia, porque tuvimos que explicarles
a los técnicos colombianos de qué modo manejamos el set y los
ensayos, cómo establecemos los horarios y demás. Tuvimos un
grupo de gente fantástico y al final trabajamos exactamente
igual que si hubiéramos estado en Hollywood”. Pero, claro, quedaba
por superar un escollo: el programa se desarrolla en Los Angeles,
una ciudad “con una arquitectura residencial muy diferente de
Bogotá, igual que los automóviles y la forma en que se viste
la gente”, según el productor. “Hay algunas tomas de exteriores
que fueron hechas en Los Angeles, pero las que tienen actores
involucrados son todas de Bogotá. Debíamos ser muy cuidadosos
cada vez que salíamos del set principal, que es el interior
del hospital, y elegir bien nuestra selección de ángulos”. (…)
La
ciudad dividida (el olvido en la memoria de Atenas): Katz
editores anuncia el lanzamiento del libro de Nicole Loraux La ciudad dividida.
Reproducimos el comunicado de la editorial: “¿Es el olvido un
requisito de la reconciliación, es acaso necesario olvidar para
formar una nación unida? Nuestra época da, al parecer, una respuesta contundente,
haciendo de la memoria el antídoto del mal: “conocer la historia
para no repetirla”, se dice, y se imputa al olvido las nuevas
manifestaciones de la maldad humana.
Sin embargo, en el año 403 antes de nuestra era el olvido
fue la base de la estrategia ateniense orientada a restablecer
la unidad de la
ciudad. Atenas -ciudad política por excelencia,
allí donde la política “fue inventada”- eligió el olvido al
término de una guerra civil que permitió a los demócratas retomar
el poder, e hizo jurar a los ciudadanos que “no recordarían
los males del pasado”, que nadie volvería sobre el pasado, ni
recordaría a los muertos ni las violencias de la guerra.
Es ese momento y esa circunstancia lo que está en el
centro de la interrogación de Nicole Loraux en esta obra: ¿es
necesario olvidar para reconciliarse y formar una nación unida?
¿Cuál es el buen uso de la memoria? ¿Qué era lo que realmente
querían olvidar los atenienses? ¿De qué modo este conflicto
entre memoria y recuerdo es central en la democracia? Al decretar
la necesidad del olvido, los atenienses, sugiere Loraux, no
quisieron hacer tabla rasa sino, antes bien, lanzaron negativamente
una invitación al recuerdo: los conflictos pasados, objeto de
una especie de tabú, promovieron el vínculo entre los ciudadanos.
¿Se debe entonces fingir el olvido para hacer un buen uso de
la memoria? Dicho de otro modo: ¿sería el tabú más eficaz que
la conmemoración oficial?
Nicole Loraux (Francia,
1943 - 2003), Doctorada en el "Centro de investigaciones
comparadas sobre las sociedades antiguas", que conducía
Jean-Pierre Vernant, con una tesis titulada Investigaciones
sobre la oración fúnebre dirigida por Pierre Vidal-Naquet, Nicole Loraux fue, hasta su muerte
una de las figuras centrales en la renovación de los estudios
de la Antigüedad griega.
Directora de estudios en la École des Hautes Études en Sciences
Sociales, tuvo a su cargo el departamento de Historia y Antropología
de la polis griega, e integró, con Vernant, Vidal-Naquet y Marcel
Detienne, la Escuela de París. Los trabajos
de Nicole Loraux han renovado la concepción existente sobre
la Grecia antigua, principalmente
en lo que se refiere a la política, la cuestión de los géneros
y la relación entre lo colectivo y las sensibilidades individuales;
su obra La invención de Atenas
(Katz editores, en preparación) ha sido considerada como un
texto pionero sobre la función cultural de la retórica en la
democracia ateniense.
Se ha señalado, sin embargo,
que su mayor aportación han sido sus estudios sobre la ciudadanía
y la democracia, la invención griega de nuevos elementos de
la política y la importancia del disenso y los conflictos en
la vida del poder, temas recogidos fundamentalmente en La ciudad dividida. Otras áreas de su trabajo
han sido la división de los sexos en la Grecia antigua, y el lugar
de la mujer en la sociedad ateniense, que estudió por medio
del análisis de la oración fúnebre, la muerte y el duelo. Toda
su obra se despliega entre la historia, la antropología y la
política, para revelar las operaciones del pensamiento de la
ciudad griega e instalar las investigaciones sobre el mundo
antiguo en nuestra modernidad”.
Proclama
Ambiental de La Paz: En el marco de la celebración del Bicentenario
de la
Revolución de la ciudad de La Paz y el Día Mundial del Medio Ambiente, los gobiernos
municipales, la
Mancomunidad de Municipios de la Región Andina
y del Pacífico Central, las entidades públicas y privadas, académicas,
científicas y público en general asistente a los foros sobre
Gestión Ambiental y Políticas Públicas y Experiencias Municipales
realizadas en la capital boliviana, suscribieron la siguiente Proclama Ambiental:
Conscientes:
· del creciente deterioro de nuestros ecosistemas, la destrucción de nuestros
bosques, la pérdida de nuestra biodiversidad como principales
consecuencias del cambio climático,
· del impacto directo de la degradación ambiental sobre la salud y las condiciones
de vida de nuestros habitantes, de la perdida de nuestros usos
y saberes ancestrales cobre los recursos naturales,
· de la importancia de conservar nuestro patrimonio natural que es la base del
desarrollo de nuestros pueblos en armonía con la naturaleza,
de la necesidad de articular la política nacional y local en
gestión ambiental para la ejecución conjunta de estrategias
y planes de desarrollo, compatibles con los conceptos de uso
sostenible de los recursos naturales y la protección del medio
ambiente,
Ratificamos:
· nuestro compromiso por contribuir con acciones que mitiguen los efectos del
cambio climático, proteger y rehabilitar las cuencas hidrográficas,
prevenir y detener la erosión de la tierra y la degradación
de los bosques, suelos y aguas, y disminuir la contaminación
del aire,
·nuestra determinación para lograr rendimientos sostenibles y mejorados de
los recursos naturales que garanticen la conservación de los
ecosistemas, garanticen la seguridad alimentaria de nuestros
habitantes y contribuyan a la conservación de la biodiversidad
y el medio ambiente,
·nuestra decisión de diseñar políticas, estrategias, programas, proyectos y
acciones que promuevan la protección de la naturaleza, como
una forma de mejorar la calidad de vida de nuestras poblaciones,
· nuestro apoyo a la promoción y desarrollo de actividades productivas sostenibles
y eficientes, que contribuyan al cumplimiento de las metas del
desarrollo socioeconómico de nuestras naciones.
Es
dado en la ciudad de La
Paz-Bolivia, a los 5 días del mes de junio
del 2009.
Boletín
Derecho a la
Vivienda y a la
Ciudad en América Latina:
El Centro por el Derecho
a la Vivienda y contra los Desalojos
(COHRE),
Programa para las Américas (CAP), presenta el segundo número
de la edición 2009 de su boletín
sobre derecho a la vivienda y a la ciudad en América Latina.
Este número está especialmente dedicado a derecho al agua y
saneamiento y reúne artículos de análisis y reflexión sobre
la situación referida a este tema en la región (“Nuevas formas
de privatización de los servicios en AL”, por Javier Taks, “Expansión
inmobiliaria y derecho al agua”, por Silvia Maria Silvia Emanuelli
y Rodrigo Gutiérrez, entre otros casos presentados). Más información:
cohreamericas@cohre.org
Movilidad
en crisis (autopista o peatonal), por Guillermo Tella:
La edición del pasado
sábado 20 de junio del Diario
Perfil publica esta nota del arquitecto y urbanista
Guillermo Tella, que reproducimos:
Las
políticas públicas en general y las de transporte en particular
están hoy fuertemente vinculadas a la producción de desigualdades.
Y tales desigualdades se han ido naturalizando en el conjunto
de la sociedad que las recibe y padece. En ese marco, promueven
el incremento de las asimetrías territoriales e instalan una
red de pujas y tensiones que atentan contra el derecho al uso
y al goce de la Ciudad.
La
irrupción de las autopistas urbanas marcó el inicio hegemónico
de la era del automóvil particular, y produjo nuevas pautas
de crecimiento de la Ciudad, expresando su implícito
desprecio a los costos y efectos de esta cirugía para los espacios
barriales donde se las practicaba. De este modo se pone en evidencia
el fin de un paradigma: el de la ciudad solidaria, compacta
e integrada. Hay quienes definen a este modelo urbano en tres
velocidades: una primera ciudad en tiempo real, conformada por
el 15% de su población, que se desplaza velozmente por autopistas;
otra formada por el 60% restante, que se mueve por calles y
avenidas; y por último la ciudad inmóvil, con un 25% de habitantes
que no pueden siquiera desplazarse. Tal modelo logra desactivar
los ritmos comunes de la Ciudad, tan marcada por una
velocidad asociada a la medida del loteo.
Desde
esta perspectiva, aunque se padezca día a día en el ir y venir
de casa al trabajo, que el sistema de movilidad en la
Ciudad se encuentra en crisis –en verdad– no
asombra a nadie. Lo mismo acontece ante la carencia de políticas
efectivas de transporte, capaces de regular los desplazamientos
pendulares de la población.
Lo
que sí resulta llamativo –y extremadamente preocupante– es la
disrupción de su función estructural que –cada vez con mayor
frecuencia– ofrece el sistema de autopistas urbanas de Buenos
Aires, y que pone en revisión el carácter esencial de estos
corredores vehiculares así como los mecanismos de seguridad
que ofrecen.
A
los consabidos problemas extremos de congestión, de colapso
en horas pico, de ausencia de obras de mejora, de presencia
de camiones de gran porte en todo momento, debe sumárseles los
efectos generados –y nunca mitigados– por el ruido y las vibraciones
proporcionadas a su entorno urbano inmediato.
Asimismo,
las rampas de ingreso y egreso vehicular, y sus correspondientes
carriles de aceleración y desaceleración, se han transformado
por la práctica en improvisadas paradas de minibuses. Los pasajeros
que allí suben o bajan se desplazan con absoluta soltura, como
si caminaran por una Florida peatonal.
Los
ómnibus que circulan atestados de pasajeros, en su mayor parte
de pie, no ofrecen ninguna medida de seguridad, como –por ejemplo–
el uso de cinturones. Los colectivos descompuestos, que quedan
atascados a un costado, expulsan a sus pasajeros a la banquina,
por donde deambulan hasta que alguien los rescate.
Y
cuando el flujo de tránsito disminuye, llega la hora del mantenimiento,
de la limpieza de canaletas, de la reposición de luminarias
y demás. Es en ese mismo momento cuando el personal en servicio,
para realizar sus tareas, cruza a las corridas de una banda
a otra de la calzada, poniendo en juego su integridad física.
En
el marco de este escenario, una pregunta subyace entre la gente:
¿cuál es el destino efectivo de los gruesos fondos diariamente
recaudados? Cada vez más personas transitan a pie por las autopistas
urbanas de Buenos Aires. Cada vez más ciclistas y atletas se
desplazan por las banquinas como si fuesen bicisendas.
Cada
vez más críticos e inseguros se tornan estos corredores a los
que sólo parecieran faltarles los puestitos al paso de choripán
y gaseosa. Porque la Ciudad merece un sistema de
movilidad más eficiente, más justo y equitativo; y si ya estas
autopistas no logran responder al concepto para el cual fueron
concebidas, quizá haya llegado el tiempo de discutir su hegemonía.
GT
La
dignidad de lo durable, por Fernando Diez:
La edición del pasado lunes 22 de junio de La
Nación publica esta nota del arquitecto y especialista
en desarrollo urbano y medio ambiente Fernando Diez, que reproducimos:
Si
la crisis ambiental es el sustrato de la crisis mundial, entonces
la solución no podría consistir en subvencionar las industrias
cuyos procesos y productos han agravado las condiciones ambientales,
de tal modo que condujeron al actual desequilibrio climático.
La reactivación de la economía no debería basarse en la estimulación
de las mismas condiciones que condujeron a la crisis. Es el propio sistema
de producción y consumo el que debe ser reformulado, cambiando
no sólo los procesos de fabricación, sino también lo que se
produce.
Los
productos de la industria responden a necesidades prácticas,
pero también, y en una proporción incluso mayor, a demandas
culturales. Lo describe bien el filósofo francés Gilles Lipovetsky
en lo que llama el "sistema moda": un modelo de producción
y consumo en el que la obsolescencia anticipada está ya programada
desde el nacimiento de un producto, alentando una continua renovación
forzada. Son precisamente estos principios los que deben ser
revisados. Porque, aunque aceleran la actividad industrial,
llenando de optimismo a la sociedad, sus productos son en buena
medida inútiles, el emergente de un descarte forzado que obliga
al sistema a requerir más y más recursos naturales y a producir
cantidades nunca antes vistas de residuos y emanaciones.
Y
aunque la sociedad prefiere mirar hacia otro lado, el estrés
sobre el medio ambiente es crítico. Todos los años se produce
el llamado Pacific Trash Vortex , dos gigantescas concentraciones
de los residuos plásticos del Océano Pacifico producidas por
las corrientes marinas, que tienen 10 metros de espesor y,
la mayor, un diámetro de 2500 kilómetros. La menor, que comenzó a formarse
en los años 50, contiene 100 millones de toneladas de basura
plástica.
Deberá
repensarse también el ideal de la vivienda suburbana como modelo
de vida, en tanto exige el uso masivo del automóvil, voraz devorador
de energía y emisor de gases nocivos cuando se compara con el
transporte público. Todas estas cuestiones, que pueden suponerse
independientes, son la expresión de estilos de vida hondamente
arraigados en los ideales colectivos de felicidad que construyó
la sociedad de consumo en el siglo XX. Reorientar la economía
requiere, por lo tanto, reformular sustancialmente los ritos
de consumo, tanto como exige modificar radicalmente el aparato
productivo de la industria. Si el nuevo
paradigma de maximización de la sustentabilidad logra imponerse
al viejo paradigma de maximización de la productividad, hay
esperanzas.
Se
hace necesaria una verdadera reconversión industrial que reformule
los términos de la producción, pero eso no podrá hacerse sin
una simétrica reformulación de los términos de la demanda, una
verdadera reconversión cultural. La escala necesaria de tal
reconversión es gigantesca, pero no imposible. Hay antecedentes.
Cuando
terminó la Segunda Guerra Mundial,
las monumentales líneas de producción industrial de los países
en guerra se volvieron innecesarias. Enormes instalaciones dejaron
de tener sentido y debió encontrárseles nuevo destino. Lo mismo
sucedió con millones de empleos y habilidades. Muchos nuevos
materiales vinieron a engrosar una emergente industria para
equipar el hogar, alimentando una nueva revolución industrial
que hizo ingresar la automatización y los plásticos en la vida
diaria.
Esa
reconversión industrial produjo una simultánea reconversión
cultural. Nuevos hábitos de vida, cambios en la estructura familiar
y el hogar que aceleraron notablemente su ritmo. Diseñadores
como los famosos Charles y Ray Eames introdujeron en los hogares
de Estados Unidos tecnologías perfeccionadas durante la guerra,
como la madera laminada, la fibra de vidrio, los plásticos inyectados
y el popular nylon.
La
crisis económica actual exige una reconversión industrial quizá
incluso mayor: rediseñar los productos que fabricamos para alargar
su vida útil y disminuir, por lo tanto, los residuos que producimos.
Los
productos desechables estarían gravados por altos impuestos,
cargando sobre su precio de venta el costo de su reciclaje.
Un sistema productivo que encontraría virtud en la conservación
y la durabilidad de las cosas, así como antes se la había encontrado
en su constante renovación. Todo un nuevo sistema social de
valores estéticos reconocería el valor del roce y los indicios
de la durabilidad, no como un rasgo de pobreza, sino de distinción.
Si
tal reconversión cultural lograra imponerse, la renovación frecuente
de la vestimenta, los utensilios domésticos e incluso de las
máquinas, como los automóviles, serían vistos como signos de
mal gusto y displicencia con el medio ambiente (debemos recordar
que, actualmente, los aviones son diseñados para una vida útil
de treinta años, mientras que los autos, en tanto bienes de
consumo, sólo para seis).
Una
reconversión industrial y cultural de esta escala parece un
desafío imposible, pero debemos recordar que apenas cincuenta
años atrás, los países más industrializados afrontaron una de
escala similar, con considerable éxito.
FD
“Siempre
que la vida de las personas sea buena, la ciudad será buena”:
Con el título “Lo que cambia un lugar es la gente”, El País
del pasado 12 de junio publica una entrevista de
Anatxu Zabalbeascoa a Peter Hall, que reproducimos:
El
geógrafo-urbanista sir Peter Hall (Londres, 1932) ha dedicado
su vida a estudiar las ciudades desde todos los ángulos posibles:
demográfico, económico, geográfico, social, logístico o cultural.
Es uno de los urbanistas que creó el nuevo Londres. Autor de
libros como Cities in civilization, estuvo ayer en Barcelona
en la inauguración del Año Cerdà, programa que coordina el Centre
de Cultura Contemporània (CCCB) que, precisamente, acaba de
editar la conferencia que impartió allí en 2008 sobre el futuro
de las ciudades europeas. Hall dijo ayer que el urbanismo barcelonés
desde finales de los ochenta hasta ahora ha sido la culminación
del plan del Ensanche proyectado por Cerdà en la segunda mitad
del XIX. Pero la nueva movilidad propiciada por el AVE abre,
en su opinión, un cambio de escala que llevará a nuevas "áreas
policéntricas de proyección regional".
Pregunta. ¿Los urbanistas descuidan factores al
diseñar?
Respuesta. Sí. Para ser un excelente urbanista debes
sobresalir en 30 asignaturas y ser notable en 80. Nadie puede
abarcarlo. Por eso, todos los urbanismos tienen alguna carencia.
A los arquitectos les preocupan los edificios, pero ignoran
el conjunto. Los geógrafos son buenos analizando el marco general,
pero se pierden en los temas estéticos. La solución es crear
equipos.
P. ¿Qué cambia las ciudades?
R. Lo que cambia un lugar es la gente. Si su vida es buena,
la ciudad es buena. Históricamente, la gente vivía en ciudades
pasando hambre expuestos a peligros, pero no se iban. Hay un
dicho medieval alemán: El aire de la ciudad hace libre.
Es esa cualidad de dejar vivir lo que hace crecer las ciudades.
Una ciudad permite la discreción y el anonimato.
P. Las personas hacen las ciudades, pero el anonimato
es una cualidad impersonal.
R. Sí, pero sale de la relación entre las personas.
Supongo que las mejores ciudades son las más civilizadas. Hoy
ser civilizado incluye una palabra de moda pero esencial: la
cohesión social. Para lograrla se deben integrar tradiciones
y personas. Los buenos edificios pueden contribuir a esa integración
de extraños, pero una buena vida urbana puede desarrollarse
en todo tipo de situaciones físicas. No hay un modelo único.
Londres y Barcelona son dos ejemplos muy distintos.
P. ¿No cree que Barcelona esté muriendo de éxito?
R. Es una manera agradable de morir. Muchas ciudades
lo desearían. En Europa hay muchas urbes en declive porque nacieron
para cumplir una función que ya no cumplen. Para sobrevivir
deben encontrar otra. Londres y Barcelona lo han hecho. Han
perdido la mayoría de su industria, pero han encontrado otras
actividades.
P. ¿Cómo puede una ciudad encontrar una nueva función?
R. La economía evoluciona continuamente. Hoy las
grandes ciudades no fabrican; piensan y organizan. Los trabajos
de buena parte de ellas no son manuales sino cerebrales: procesamos
información y utilizamos esa información para producir valor.
P. ¿Hay un límite al crecimiento de las ciudades?
R. Hemos llamado megaciudad regional policéntrica
a un tipo de ciudad que deriva de una región que suma sus pueblos
comunicándolos. Madrid se está convirtiendo en una ciudad muy
compleja debido al desarrollo del sur.
P. ¿Qué cambios veremos?
R. Serán tremendos por el cambio climático. Habrá
ciudades pequeñas y sostenibles. No creo en la densidad que
muchos defienden. Es una excusa para seguir construyendo. Apuesto
por ciudades pequeñas y bien conectadas que permitan una vida
más limpia. El alcalde de Londres, Ken Livingstone, estaba obsesionado
con la densidad. Pero no
podemos dar cobijo al crecimiento de Londres sólo en Londres.
Construimos un cinturón verde en torno a la ciudad, pero la
gente lo salta constantemente. Ésa es la
realidad. El Londres real no cabe en el terreno
de la antigua capital.
P. ¿Cómo afecta la inmigración al diseño de las
ciudades?
R. Las cambia poco físicamente y mucho socialmente.
Los inmigrantes viven en el mismo tipo de vivienda que los locales.
De otra manera y con otras densidades. Los sociólogos creen
que representan un retorno a un esquema tradicional. Viven como
lo hacíamos hace 100 años: con menos medios y más hijos. Los
cambios culturales de la inmigración son profundos. Los urbanísticos,
como mucho, resultan en un barrio chino, o hindú, que los locales
visitan como algo exótico.
P. ¿Eso es integración?
R. Creo que no. Pero mi experiencia es que los inmigrantes
se integran rápidamente a partir de la segunda generación. Es
bueno evitar los guetos, pero si se integraran de manera homogénea
sería muy aburrido. Se necesitan leyes que integren pero no
borren.
P. ¿Cuál sería la traducción urbanística de esas
leyes?
R. La movilidad. Las leyes deberían enfatizar la dispersión
en los guetos. Pero al final ese trabajo lo hace el mercado.
Si un inmigrante se enriquece se aleja del gueto. Busca otros
vecinos.