AÑO 8 - NUMERO 84 - Octubre 2009

Imprimir

 

Café corto

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar



Barcelona: el archivo del CCCB, abierto a consulta pública:
El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) ha reflexionado desde sus orígenes acerca de la condición humana del mundo contemporáneo, entendiendo la ciudad no sólo como el objeto de la arquitectura y el urbanismo sino como el espacio propio de la modernidad, en que se desarrollan las dinámicas sociales, artísticas y literarias que definen nuestro mundo. A través de exposiciones, debates, festivales, proyecciones y otras actividades culturales, el CCCB ha impulsado una mirada propia sobre la ciudad y la cultura urbana.
En el marco de la celebración del Año Cerdà, esta nueva muestra del Archivo CCCB pone a consulta pública todos los materiales de las actividades del CCCB que han contribuido a una reflexión sobre la ciudad contemporánea en sus múltiples dimensiones.
Con la inauguración de la muestra Ciudad y espacio público, el Archivo CCCB amplía su fondo consultable con 2.000 nuevas referencias multimedia, centradas en temática urbana, sumándose a las 5.000 referencias consultables hasta el momento.
Con "Ciudad y espacio público", el CCCB recupera todo su fondo relacionado con la reflexión acerca de la ciudad contemporánea, la cultura urbana y la noción de espacio público. Este ámbito temático ha sido central en toda la actividad que el CCCB ha organizado desde sus inicios.
Además, el CCCB pone a consulta pública los materiales de las diferentes ediciones del Premio Europeo del Espacio Público Urbano, un certamen bienal organizado desde el año 2000 por el CCCB, junto con cinco instituciones europeas, con el fin de reconocer y estimular las actuaciones de recuperación y creación de ámbitos de cohesión en las ciudades. En el Archivo CCCB puede consultarse el Archivo Europeo del Espacio Público Urbano, que recopila una selección de las mejores obras presentadas al premio desde sus orígenes y atestigua la transformación del espacio público europeo durante los últimos diez años.
Por último, la muestra "Ciudad y espacio público" del Archivo CCCB se enmarca en la celebración del Año Cerdà, con motivo del 150 aniversario de la aprobación del Plan Urbanístico del Eixample. Haciéndose eco de esta celebración, en el Archivo CCCB será consultable el Archivo Cerdà, una herramienta concebida para recopilar digitalmente los principales materiales en torno a la figura de Ildefons Cerdà.
Además, con ocasión de la muestra "Ciudad y espacio público", el CCCB pone a consulta pública la totalidad de su fondo bibliográfico. Un conjunto de aproximadamente 2.500 volúmenes divididos en diferentes secciones temáticas: Democracia y ciudadanía, Desarrollo económico y globalización, Historia y política internacional, Literatura, Pensamiento y cultura, Sostenibilidad, Ciudad y espacio público, Barcelona, Año Cerdà y Publicaciones CCCB (puede consultarse el catálogo bibliográfico del CCCB).
El Archivo CCCB es un espacio de consulta tematizado que combina el fondo digital y audiovisual con el fondo bibliográfico, a la vez que cuenta con sistema de conexión por Internet wireless para facilitar que el usuario pueda trabajar con todas las herramientas disponibles a su alcance, ya sea para hacer investigación académica o, simplemente, para poder disfrutar de nuevo de las actividades pasadas del CCCB.


 

Lettera22, documental de Piccardo sobre Adriano Olivetti: Emanuele Piccardo, lector y amigo de café de las ciudades, nos informa sobre la realización de Lettera22, su documental sobre Adriano Olivetti. Como industrial, político y urbanista, Adriano Olivetti ha contribuido durante un espacio de tres décadas a la formación de la clase dirigente italiana. Su pensamiento, sus escritos y sus obras han estado y están todavía a la vanguardia en Italia y en el mundo. Lettera22 se ha puesto como objetivo el relato de esta extraordinaria aventura humana, industrial, cultural y arquitectónica a través de las obras conservadas e inmediatamente reconocibles: las arquitecturas. Estas, sin embargo, no alcanzaban a definir la compleja y poliédrica personalidad de Olivetti; por esto se ha invitado también a participar a hombres y mujeres que, a la par de las obras, han vivido la experiencia de Olivetti y han contribuido a engrandecerla. Intelectuales, obreros, funcionarios, familiares, arquitectos, han compuesto junto a las arquitecturas el marco que contiene a Adriano Olivetti, evitando una narración nostálgica y manierista como en parte sucede casi cada vez que se habla del emprendedor de Ivrea. Al afrontar hoy un tema complejo como es Olivetti, no puede prescindirse de un atento reconocimiento de las fuentes orales y bibliográficas necesarias para la comprensión del personaje. Sobre todo, en un contexto político y cultural contemporáneo en el cual fácilmente se producen apropiaciones de pertenencia al pensamiento olivettiano sin haber comprendido su contenido ético y político.
Lettera22 propone al espectador un viaje al interior de un mundo, el de Olivetti, que ha determinado la evolución económica, social, política y cultural de la Italia de postguerra y que todavía hoy resulta actual, como ha afirmado el sociólogo Franco Ferrarotti.
Adriano Olivetti crece en un ambiente revolucionario de cuño socialista, en el cual el nivel de innovación ya estaba presente en el trabajo de su padre Camillo, discípulo de Galileo Ferraris. Como su padre, el joven Adriano realiza a fines de los años 20 un viaje a Estados Unidos para aprender sobre la organización del trabajo en las grandes fábricas norteamericanas. Esta importante lección la aplicará en Ivrea, uniendo la organización del trabajo con la nueva concepción de los espacios industriales proyectados por los arquitectos Luigi Figini y Gino Pollini. Desde ese momento en Ivrea quedará realizada la modernidad, único ejemplo de ciudad moderna italiana concluida donde, a la presencia de la fábrica, se une la de las casas para obreros y ejecutivos, los jardines de infantes, las escuelas, las guarderías, los centros de servicio social realizados por los mejores arquitectos italianos: los citados Figini y Pollini, Annibale Fiocchi, Ottavio Cascio, Marcello Nizzoli, Gian Mario Oliveri, Ignazio Gardella, Eduardo Vittoria, Marco Zanuso, Igino Cappai y Pietro Mainardis, Roberto Gabetti y Aimaro Isola, Mario Ridolfi y Wolfang Frankl,, Emilio Tarpino, Alberto Galardi, Giorgio Raineri. Por otro lado, Olivetti hizo construir colonias de vacaciones obreras en la montaña y el mar, las sedes destacadas y los negocios representativos en Italia y el resto del mundo proyectados por Carlo Scarpa, Kenzo Tange, James Stirling, Louis Kahn, BBPR y Gae Aulenti. Para no hablar de los intelectuales involucrados en su proyecto político y en la revista Comunità, entre los cuales se recuerda a Luciano Gallino, Franco Ferrarotti, Furio Colombo, Geno Pampaloni, Eugenio Montale, Franco Fortini, Paolo Volponi y muchos otros.
Lettera22, a casi cuarenta años de la desaparición de Olivetti, quiere testimoniar la validez de un proyecto, a la vez cultural e industrial y todavía hoy actual. Está patrocinado por la Fondazione Adriano Olivetti, el Consiglio Nazionale degli Architetti y DOCOMOMO Italia y está realizado con el apoyo de Consiglio Nazionale degli Architetti, Alma Mater Studiorum-Scuola Superiore di Studi sulla Città e il Territorio, Ordine Architetti PPC di Torino, Fondazione Ordine Architetti PPC di Torino, Ordine Architetti PPC di Genova y AXA Assicurazioni.

 

Cine urbano en el Instituto Gino Germani: El Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani organiza el Ciclo de Cine Urbano, que se llevará a cabo los jueves 8, 15 y 29 de octubre a las 19 horas en el auditorio de la sede de Parque Centenario de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Ramos Mejía 841. La programación incluye:
8/10: “Buenos Aires, Crónicas Villeras” (1986) de Carmen Guarini y Marcelo Céspedes. Expositores: Dra. M. Cristina Cravino (ICO/UNGS), Lic. Pablo Vitale (AEU/IIGG/FSOC/UBA) y Jonny Tapia (Vecino de la Villa 31 y miembro de la Mesa por la Radicación y Urbanización de la Villa 31 y 31 bis)
15/10: “Contra la corriente” y “Una orilla escondida”, dos videos de la trilogía “Atravesando el río...” Agua, contaminación y saneamiento ambiental en la cuenca Matanza-Riachuelo, por el Grupo de Estudios Ambientales (Área de Estudios Urbanos-Instituto de Investigaciones Gino Germani). Realizadores: Soledad Fernández Bouzo, Sheila Casamiquela, Matías Aizcorbe, Alejandra Gil, Regina Ricco, Débora Swistun; Dirección General: Soledad Fernández Bouzo. Expositores: Víctor Frites- (Foro Hídrico), Nieves Baldaccini- (Foro Regional en Defensa del Río de La Plata, la Salud y el Medio Ambiente/ Asamblea de Wilde), Marcela Adriani- (Madres de las Torres de Wilde), Soledad Fernández Bouzo- (GEA- Área de Estudios Urbanos- Instituto de Investigaciones Gino Germani), Gabriela Merlinsky- (Coordinadora del Área de Estudios Urbanos- Instituto de Investigaciones Gino Germani).
29/10: “Construcción de una Ciudad” (2007) dirigida por Néstor Frenkel. Documental que cuenta la particular y paradójica historia de Federación, un pueblo entrerriano que en los años setenta fue demolido e inundado, y sus pobladores trasladados compulsivamente a una Nueva Ciudad” debido a la construcción de la represa de Salto Grande. Expositores: Dra. Hilda Herzer (AEU/IIGG/FSOC/UBA) y el director del documental Néstor Frenkel.

 

Desarrollo Local, conferencia de la Fundacion Weitz Center Internacional: Este viernes 9 de octubre se realiza la 1° Conferencia Internacional sobre Desarrollo Local, organizada por la Fundacion Weitz Center Internacional. El tema del encuentro será “El Desarrollo Local como Motor de Integración. Mecanismos para combatir la pobreza”. Será en el Four Seasons Hotel, Posadas 1086, Buenos Aires, a partir de las 10:30. Expondrán entre otros el Presidente de la Fundación, Arq. Fernando Romero,  el Embajador del Estado de Israel en Argentina, Sr. Daniel Gazit, y el oficial de las Naciones Unidas Erik Vittrup Christensen. Más información: Fundación Weitz Center Internacional, Av. Libertador 16742, San Isidro, +54 11 4742 1248, conferencia@fundacionwci.org

 

Encuentro por el derecho a la tierra, la vivienda y el hábitat, en Mar del Plata: La ACHYV (Asociación Civil Hábitat y Vida) organiza y convoca al Encuentro por el derecho a la tierra, la vivienda y el hábitat, el sábado 10 de octubre de 9:30 a 18:30 horas en la Escuela Nº 20, San Juan esquina Castelli, Mar del Plata. Los objetivos son

1. Conocer la problemática habitacional en la ciudad.
2. Compartir experiencias barriales sobre programas habitacionales.
3. Reflexionar acerca del derecho a la tierra y a la vivienda.
4. Reivindicar la organización popular como herramienta en la producción de políticas habitacionales.
5. Elaborar propuestas y acciones futuras para instalar como políticas de Estado, la problemática habitacional, la producción social del hábitat popular y el derecho a la ciudad.
Según los organizadores, “Como ciudadano/as y profesionales comprometido/as, estamos preocupados por las dificultades en el acceso a la ciudad y a la vivienda por gran parte de la población. Creemos que, para abordar la problemática, es imprescindible tener en cuenta las prácticas cotidianas de producción del hábitat (nuestra casa, nuestro barrio, nuestra ciudad), incorporando las inquietudes y propuestas de los vecinos en los programas sociales. De esta forma se redefine el desarrollo territorial generando un contexto ambiental, socio-político, cultural, que prioriza las condiciones y la calidad de vida, recuperando desde lo cotidiano, los valores y el conocimiento de la comunidad. Nuestra propuesta consiste en crear un espacio de transferencia de saberes y poderes; intelectuales, políticos, sociales y de capacidad de gestión; donde avancemos todo/as junto/as en la producción social del Hábitat y en la lucha por el Derecho a Ciudad. ´El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad. Es, además, un derecho común antes que individual, ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización. La libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos es, como quiero demostrar, uno de nuestros derechos humanos más preciosos, pero también uno de los más descuidados´ (David Harvey)”. Más información:
achyvida@gmail.com

 

XII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires:Hasta el 12 de octubre se lleva a cabo en el Centro Cultural Recoleta la XII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (BA09). Como en cada una de las once ediciones anteriores, que se desarrollan desde 1985, la Bienal reunirá a los más destacados arquitectos del mundo. Entre los convocados se destaca el prestigioso arquitecto Richard Meier. La Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires se ha convertido, en  sus 24 años de trayectoria, en una de las más importantes del mundo junto con la de Venecia y la de San Pablo. Como en sus inicios, la Bienal congregará actividades académicas nacionales e internacionales, concursos y una importante exhibición de obras de la arquitectura mundial. En la anterior edición de la Bienal, más de 650 personas asistieron a las charlas que brindaron 45 expertos de nivel internacional y más de 2.500 personas visitaron las obras nacionales e internacionales, transformando a la ciudad de Buenos Aires en el centro del debate arquitectónico mundial. Para esta nueva edición la ciudad de Buenos Aires congregará a asistentes de toda la Argentina y países limítrofes, atraídos por los arquitectos de nivel internacional que han sido invitados, entre ellos, Richard Meier y César Pelli (EE.UU), Mario Bellini y Franco Purini (Italia), Josep Maria Botey, Mario Corea y Rafael de la Hoz (España), Mario Botta (Suiza), Angelo Bucci (Brasil), Einar Jarmund (Noruega), Byeong Joon Kang (Corea), Pablo Katz y Rudy Ricciotti (Francia), Jan Kleihues (Alemania), Bernardo Gómez Pimienta y Javier Sánchez (México), y Henrique Reinch (Brasil). Además, el Centro Cultural Recoleta contará con importantes muestras nacionales e internacionales tales como Producción Social del Hábitat: El Derecho a la Arquitectura, de Colombia; Barcos de Ladrillos, de Uruguay; El Véneto construido por los Jóvenes Arquitectos, de Italia;  Arquitectura Joven Francesa, de Francia, Vivir Adentro, de México, entre otras. La organización está a cargo del Centro de Arte y Comunicación (CAYC) y Pichon Riviere & Diaz Bobillo Consultores (PR&DB). El comité de dirección está integrado por Roberto Converti, Enrique Cordeyro, Juan Carlos Fervenza, Matías Gigli, Jorge Glusberg, Miguel Jurado, Daniel Muñiz, Miguel Pato, Enrique Pichon Riviere, Carlos Dibar, Carlos Sallaberry, Clorindo Testa y Fabio Morales. Informes e inscripción: inscripciones@bienalBA.com.
En el marco de la Bienal BA/09 se lanzó el Concurso CEDU / CAYC de Anteproyectos para el Diseño de una Escuela Rural, que está organizado en forma conjunta por el Centro de Arte y Comunicación, Pichon Riviere & Díaz Bobillo Consultores y la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina. El objetivo es generar propuestas para el proyecto de una escuela rural, que estará ubicada en el norte argentino. El concurso otorgará al ganador la suma de 12 mil pesos, habiendo también premios para el segundo y tercero. La inscripción cierra el 17 de Agosto. Los arquitectos interesados en participar del certamen pueden ingresar a la página WEB de la CEDU.



XIII Congreso Arquisur 2009 - La Enseñanza de la Arquitectura: En la ciudad de Santa Fe, en la sede de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, se realizará los días 21, 22 y 23 de octubre de 2009 el XXVIII Encuentro y XIII Congreso de Escuelas y Facultades Públicas de Arquitectura de la región del MERCOSUR. Con la convicción en que los actuales sistemas de enseñanza universitaria necesitan replantear sus estrategias y acciones, en el marco de las profundas transformaciones que hoy los afectan, es que se convoca a la comunidad académica del ARQUISUR a reflexionar en torno al tópico “La enseñanza de la arquitectura”. Se considera que este espacio propiciará la puesta en común de experiencias académicas, la revisión de encuadres y paradigmas teóricos, la reconsideración del rol del docente universitario, a fin de converger en propuestas superadoras para la enseñanza de la disciplina. Diversos motivos coadyuvan a la complejización de las prácticas de la enseñanza: la masividad en los cursados, la incorporación de nuevas tecnologías, las transformaciones del perfil profesional y la diversificación de las demandas laborales entre otros tantos. En consecuencia, volver la mirada sobre el rol del docente universitario y poner en relieve la necesidad de su actualización permanente en áreas del conocimiento, la investigación y la extensión resultan ineludibles en relación al presente y en la proyección a futuro, constituyéndose este debate en el objetivo central de este Congreso. Se entiende que estas transformaciones pueden ser concebidas como incertidumbres pero también como potencialidades que pueden estimular la construcción de pensamientos flexibles y adaptables, posibilitando al futuroprofesional intervenir en un contexto múltiple, encontrando en ello, cualquiera sea la escala, los alicientes éticos que le permitan una adecuada utilización de sus capacidades analíticas críticas y creativas. Más información, en el Programa del Encuentro.



Generador de graneros en la calle Florida: Hasta el 30 de octubre, Judith Villamayor expone en el Centro Cultural España de Buenos Aires, Florida 943, su instalación Generador de graneros. Según la autora, “Colocando los alimentos a resguardo, tras una capa de elementos mágicos, se genera la materialización del alimento en otros lugares. La instalación está creada para este espacio y este tiempo específico, usando los elementos fijos del lugar: El espejo del fondo, los caños de Testa, la vidriera en la estratégica Florida. Todos elementos activos para la construcción de este generador de granos. Las fuentes de energía externa son las personas que aportan al dirigir la mirada a la construcción, una descarga eléctrica a través de esa mirada y el pensamiento dirigido, la Luz, los Conjuros, la Luna, Júpiter, Neptuno y el Número 3. El espejo permite la multiplicación de la energía”.

 

Renovación, rehabilitación o expansión urbana, en Bogotá: Los días 9, 10 y 11 de noviembre se realizará en Bogotá el Coloquio INJAVIU 2009, Renovación, rehabilitación o expansión urbana: Elementos para el debate en el contexto iberoamericano, organizado por el Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo. Según la convocatoria, “La constante presión generada por el crecimiento demográfico, con el consecuente aumento de demanda de vivienda y soportes de vida urbana en las ciudades contemporáneas, sitúan como tema de reflexión la disyuntiva entre el regreso a la ciudad consolidada en deterioro o la salida a la expansión regional. Como aspectos presentes en la reflexión están el desaprovechamiento de las infraestructuras urbanas instaladas en los centros y áreas en deterioro urbano y socio económico, la falta de políticas y programas que propicien la recuperación de sectores de interés patrimonial (arquitectónico, urbano y cultural) que se encuentran en deterioro y cuya recuperación les brinde nuevas dinámicas de uso; la rehabilitación arquitectónica y urbana con procesos integrales de intervención que generen la recuperación de la vitalidad urbana; la pérdida de la memoria urbana y la desintegración de los tejidos sociales en la ciudad; los retos y posibilidades de la gestión urbana que ofrezca alternativas de solución a las desigualdades urbanas; la carencia o escasez de suelo de expansión que permita el crecimiento urbano y la atención de la creciente demanda de vivienda y servicios urbanos; la formación de suelo urbano asequible para la producción de vivienda interés social; las políticas de control y atención a los crecimientos informales o clandestinos en la ciudad; entre otros”. En este contexto, el Coloquio INJAVIU 2009 invita a los investigadores sobre las temáticas de la ciudad y la vivienda a exponer sus resultados o avances de investigación en cinco ejes temáticos: Producción de vivienda de bajo costo y acceso al suelo, Crecimiento urbano, transformación y sostenibilidad urbanas, Recuperación de áreas urbanas y  participación ciudadana, Gestión  urbana, actores sociales e integración social, Historia  y Memoria urbana. En el encuentro se expondrán avances de investigaciones en curso o resultados de investigaciones terminadas en los ejes  temáticos contemplados en la presente convocatoria. La invitación a participar en el coloquio está dirigida a antropólogos, arquitectos, urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores urbanos, politólogos, sociólogos, médicos, sicólogos, trabajadores sociales y a todos los especialistas que trabajen en estos temas, en universidades o centros de investigación. El coloquio tiene como objetivo construir un espacio de diálogo e intercambio, establecer contactos entre pares y permitir el intercambio de experiencias. Asimismo, dar a conocer el estado de la investigación sobre los temas considerados en la presente convocatoria. El coloquio estará organizado en mesas de discusión, cada una de las cuales tendrá un moderador. Más información: injaviu@javeriana.edu.co

 

Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana: El Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, adscrito a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, convoca al VIII Encuentro Internacional sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos, considerado un espacio de reflexión singular y necesario para quienes han emprendido el reto de rehabilitar los Centros Históricos de manera responsable. El encuentro estará dedicado a “Vulnerabilidad, riesgos y mitigación en situaciones de emergencia” y se realizará en La Habana Vieja del 1 al 3 de diciembre. Cuenta en esta edición con el respaldo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID), el Programa de Desarrollo de la Naciones Unidas (PNUD) y la UNESCO, entre otras agencias de Naciones Unidas, que nuevamente manifiestan su voluntad de ser parte activa de este espacio de pensamiento con claras muestras integradoras para la región. También se incorporan como auspiciantes la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) y la Generalitat de Catalunya, a través de las empresas públicas REURSA e INCASOL, pues durante el evento se realizará la convocatoria para el curso virtual Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión, organizado de manera conjunta entre la UOC y la Oficina del Historiador de la Ciudad, a desarrollarse durante el año 2010, culminando con un módulo presencial en La Habana. Más información: en el Programa del Encuentro.

Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana: Con la consigna “Aprender y debatir sobre urbanismo con expertos de Barcelona y de La Habana”, el Programa Gestión de la Ciudad, de la Universitat Oberta de Catatunya (UOC), realizará el curso: “Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión”, en colaboración con la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) y la empresa pública de la Generalitat de Catalunya (INCASÒL-REURSA). El curso se compone de 3 módulos virtuales (a cargo de UOC-Incasòl) y de un taller presencial de 10 días en La Habana a cargo de la OHCH con participación UOC-INCASÒL. El coste del curso virtual es de 900 € y del taller 1.000 €.

En este taller se preparará un trabajo que servirá para evaluar y obtener el certificado correspondiente. Los interesados en el curso que no puedan desplazarse deberán preparar en su lugar una memoria para obtener el certificado. Sólo deberán abonar la matrícula del curso virtual. Se desarrollará en La Habana, Cuba, a partir de marzo de 2010.
- Primer módulo: Intervención en la ciudad construida: centros y periferias.
- Segundo módulo: Rehabilitación y reconversión de los tejidos urbanos. Políticas de suelo, vivienda y desarrollo sostenible.
- Tercer módulo: Instrumentos para rehabilitación y renovación de centros degradados, barrios subequipados y tejidos urbanos o conjuntos de viviendas deficitarias o marginales.

Dirección Académica: Jordi Borja, director del Máster Gestión de la ciudad, UOC; Pere Serra, consejero delegado de REURSA, Remodelaciones urbanas; Patricia Rodríguez, Directora del Plan Maestro, Oficina del historiador de la ciudad de La Habana.
Coordinación Académica: Carlos García Pleyan, Asesor del Plan Maestro.
Profesores (autores de materiales y responsables del taller): Jordi Borja, Manuel Herce, Pere Serra, Patricia Rodríguez, Carlos García Pleyan, Jaume Barnada, Amador Ferrer, Ferrán Ferrer Viana, Francesc Muñoz y otros.
El curso se enmarca dentro de la oferta formativa del PROGRAMA GESTIÓN DE LA CIUDAD de la Universitat Oberta de Cataluñya (UOC): Master en Gestión de la Ciudad  y diversos cursos a medida mixtos (virtuales y presenciales) con partners. Más información: Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, direccion@planmaestro.ohc.cu

 

XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires: Organizado por el Instituto de Geografía y el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, el XI Coloquio Internacional de Geocrítica  tendrá lugar en Buenos Aires entre el 3 y 7 de mayo de 2010. La temática general del Coloquio es “La Planificación Territorial y el Urbanismo desde el Diálogo y la Participación”. Serán sus Directores Horacio Capel y Pablo Ciccolella y la participación está orientada por una serie de ejes temáticos estrictamente vinculados a la consigna general: El modelo de ciudad deseable (desde las visiones tecnocráticas y autoritarias a la construcción participativa de la ciudad), Las escalas y los territorios de la planificación: lo local, lo nacional y lo global en debate, Federalismo y redes multiescalares en las políticas territoriales, Tecnología, sociedad, territorio (impactos de las políticas de infraestructura), Políticas de transporte, corredores y escalas de circulación, Del urbanismo reglamentario a la planificación estratégica: hacia la búsqueda de una instancia superadora, La participación de los actores locales, nacionales y globales en el diseño de las políticas y en la producción del espacio urbano, El Estado y el mercado en la producción de la ciudad: los procesos de valorización diferencial del suelo urbano, La institucionalización del diálogo y la participación en la formulación de políticas territoriales, Gobernabilidad y gobernanza en las ciudades y metrópolis, El derecho a la ciudad: desarrollo urbano, justicia territorial e inclusión social, Planificación urbana y equipamientos sociales: salud, educación, ocio, La “ambientalización” de las políticas territoriales y de desarrollo urbano, El contexto de las políticas territoriales: cambio, velocidad e incertidumbre de las dinámicas urbanas y metropolitanas, Cambios y permanencias en la ciudad: patrimonio, renovación y rehabilitación urbana, Imaginarios e identidades en la producción de la ciudad, Urbanismo y fragmentación urbana: los espacios de la marginalidad y los espacios de la riqueza, Planificación, usos y tensiones sobre el suelo y la renta urbana: vivienda, transporte, espacio público, ¿La ciudad: espacio de producción y trabajo o locus de especulación inmobiliaria?, Contacto e informes: geocrítica2010@filo.uba.ar

 

 

Otra Parte, de Speranza y Cohen: Otra Parte es una revista cuatrimestral independiente dedicada a la crítica y el ensayo sobre literatura, plástica, cine, fotografía, música, teatro y los llamados medios mixtos, a todo pensamiento con el que estos campos confluyan o dialoguen, y a la presentación gráfica de la obra de artistas contemporáneos. Mientras buena parte de la política se encierra en un practicismo obstinado y el pensamiento teórico gira en torno a su herencia reciente, el arte vuelve a ser la producción donde se hacen las preguntas más certeras, las más impertinentes, y surgen configuraciones inusitadas. Quienes hacen Otra Parte creen que el arte y la literatura actuales son fuentes de reflexión sobre el significado del presente, la dirección de lo venidero y las opciones al fatalismo, que las artes están en continuo estado de alumbramiento porque no las incomoda que el presente sea incierto, y que en las formas artísticas atisban direcciones de la vida todavía inaccesibles a otros lenguajes. La dirigen Graciela Speranza y Marcelo Cohen.

 

Manual de Urbanismo para villas miseria: Con el título El manual de las villas, Página 12 publica en su edición del 17 de septiembre esta nota de Ailín Bullentini:

Cómo armar la traza en un predio tomado. Cómo encarar el proceso de autoconstrucción. Cómo transformar la villa en un barrio que cumpla con las normas. Un grupo de estudiantes de distintas carreras tiene casi listo un Manual de Urbanismo para ser usado en esos casos.

Un intento de llenar espacios vacíos que existen en la producción académica pero también en la función estatal respecto de la urbanización y del acceso de la población a una vivienda digna. Esa es una de las maneras –hay varias– en que podría definirse el Manual de Urbanismo elaborado por un grupo de ocho estudiantes de Arquitectura, Trabajo Social y Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires. El material, del que aún se están ajustando los últimos detalles, está pensado como “una herramienta teórico-práctica con la que puedan contar los vecinos, ya sea durante el proceso de autoconstrucción del barrio o en el de urbanización”. La cuna del proyecto es la Secretaría de Acción Comunitaria de la Facultad de Arquitectura de la UBA, dirigida por Viviana Asrilant, un organismo que fue creado con la intención de “vincular la facultad con la sociedad en la que está inserta”. Desde allí, el grupo de estudiantes trabajó durante los últimos tres años en 14 barrios precarios y villas de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, asistiéndolos en distintos aspectos del proceso de urbanización.

–¿Cómo nace el proyecto del Manual de Urbanismo?

Viviana Asrilant: –La base de todo el proyecto fue la atención de consultas que la gente hacía en la secretaría sobre las necesidades puntuales que tenían en sus barrios, aún no consolidados. Se acercaban personas para pedirnos que las ayudáramos a construir un barrio, o que las guiáramos porque les habían adjudicado un plan de vivienda. Nos traían dudas y problemas para resolver en relación con el hábitat en el cual vivían. Tuvimos muchísimas consultas, lo cual demostraba la gran orfandad de la gente en relación con el tema. Es necesario que haya una herramienta como el manual, con la que puedan contar los vecinos, ya sea durante el proceso de autoconstrucción del barrio o en el de urbanización.

–¿Qué descubrieron en el trabajo en los barrios?

Gabriela Sorda (Arquitectura): –Si bien nosotros contábamos con conocimientos, cuando los vecinos nos hacían consultas puntuales no encontrábamos material para responderles. No existe. No hay bibliografía sobre el tema. Entonces aprendimos de las maneras de hacer de la gente.

Sabrina Cifre (Arquitectura): –Hay cosas publicadas, pero sueltas, perdidas en trabajos más amplios. Su búsqueda resulta engorrosa. Hay muchos estudios antropológicos acerca de cómo vive la gente, qué necesidades tienen. Pero no ofrecen una respuesta concreta a su situación. ¿Qué pasa cuando alguien toma un terreno? ¿Cuáles son las primeras cosas que deben hacer? ¿Qué deben tener en cuenta al inicio?

El Manual de Urbanismo se encuentra en la etapa final de elaboración. Viviana Asrilant asegura que “la idea fue acompañar cada paso que se da en la consolidación de un barrio”. Tiene tres capítulos. Bajo el título “Urbanismo”, el primero es una guía didáctica de construcción. “Intentamos aconsejar a las personas para que construyan su barrio de la mejor manera posible, de la forma más sana, más higiénica. Apuntamos a disminuir el atentado a la calidad de vida y los incitamos a seguir el código urbano por la simple razón de que es la mejor estrategia para que la posterior legalización sea más rápida”, explicó la secretaria de Acción Comunitaria de Arquitectura. Las medidas de ancho que la ley indica para las calles, las indicaciones acerca de la construcción de puentes y veredas; las dimensiones de los lotes y la instalación de redes de agua y electricidad son algunos de los tips más importantes que se encontrarán en las primeras páginas del libro.

El segundo capítulo, “Dinámica de grupo”, está dedicado a la organización social que se genera alrededor de la construcción de un barrio. Al respecto, el grupo ofrece “herramientas destinadas a lograr que todos los vecinos, o que la mayoría, participen del proyecto; algo vital para que los deseos de todos se concreten. Es necesario que se junten, debatan sus ideas, se escuchen”, sostuvo Melina. La tercera sección del texto ofrece las leyes existentes en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia relacionadas con la urbanización, la legalización de barrios y la construcción. Hacia el final, el libro ofrece contactos gubernamentales y de organizaciones sociales que trabajan en la problemática de la vivienda. Una vez editado y presentado al público el mes próximo, los miembros de la secretaría planean distribuirlo en los barrios con los que trabajaron, pero también en los que se creen a futuro. “Queremos que los vecinos se sientan reflejados cuando lo lean y que les sirva como una herramienta. Que no lo tomen como una receta sino como el resultado de un proceso del que ellos también formaron parte”, reflexionó la directora del organismo de la facultad.

–¿Cuáles son los frenos con los que se enfrenta un grupo de vecinos a la hora de empezar a construir un barrio?

G. S.: –En el Gran Buenos Aires y ciudad de Buenos Aires, que es donde trabajamos, localizamos tres grandes conflictos, más allá de problemáticas puntuales que son menores. Uno es el de la urbanización, mucho más solucionable si se trata de barrios que recién empiezan. En los barrios consolidados, que llevan años de vida, es más complejo porque implica tirar casas abajo, por ejemplo. Es mucho más fácil construir bien desde el principio, no sólo para la gente sino también para el Estado. Es mucho menos costoso urbanizar un lugar que está bien construido desde el principio. Por eso, una de las razones de existencia del manual es ayudar a la gente a construir su barrio siguiendo los lineamientos que marcan los códigos de urbanización de cada lugar.

V. A.: –Nos encontramos con realidades difíciles de solucionar. Pasillos intransitables y cosas por el estilo que no coinciden con los códigos. Hubo lugares en donde las personas no querían aceptar planes de construcción ofrecidos por el Estado porque sus casas ya estaban consolidadas de una manera tal que contaban con más espacio que si las modificaban acorde con los planes. La Villa 31 en Retiro es un ejemplo claro. Así como está construida, no puede ser regularizada porque no cumple con casi nada de los puntos de los artículos de urbanismo.

–¿Cuál es la solución para legalizar la situación de los miles de personas que allí viven?

V. A.: –Se podría pensar un código específico para ese espacio, que acepte calles más angostas, por nombrar algunos de los puntos polémicos. Sabemos que existen otros tantos casos en los que las leyes se adaptan a la realidad de las personas. No con la vivienda social precisamente sino con otro tipo de construcción. ¿Por qué no puede suceder eso en el caso de las villas?

S. C.: –En ningún lugar se especifican las razones que justifiquen que las calles deben tener determinados metros de ancho o que deben ser derechas. Hay ciudades en el mundo que cuentan con otra distribución del espacio sin que eso genere problemas. La Villa 31 asusta porque no hay revoque. Si se revoca y se pinta, ¿qué pasaría?

–El de urbanización es uno de los conflictos. ¿Los otros?

G. S.: –Las otras dos problemáticas grandes son de dinámica de grupo y el legal.

Melina Espósito (Trabajo Social): –Cuesta mucho que la gente se organice y se integre. Son muchos los integrantes del barrio y muchas veces se contradicen. Y se agrava la cosa cuando se meten punteros políticos en el medio.

G. S.: –Hubo barrios en los que trabajamos en donde en los comienzos había líderes sociales que llevaban muy bien la organización del grupo. Lograban convocar asambleas en las participaban casi todos los vecinos. Hasta que se metieron los punteros, incluso con armas de fuego. Entonces los líderes tuvieron que irse; desaparecieron porque no les quedó otra. Es ahí cuando el avance colectivo se estanca.

S. C.: –En Arquitectura vemos leyes sobre construcción, arquitectura y urbanismo, pero del resto nada. Cuáles son las leyes que pueden ayudar a la gente para organizar y urbanizar el barrio, eso no lo supimos hasta que llegaron con problemas a solucionar.

El ritmo del barrio

Por A. B.

–¿Cómo encaran el trabajo en los barrios? ¿Tienen una mecánica que aplican a todos los casos por igual?

V. A.: –La manera de entrar al lugar, de generar confianza, sí es la misma, pero cada barrio tiene una realidad diferente y requiere de estrategias diferentes. Por lo general vamos una vez por semana, nos damos a conocer, vamos recabando información.

M. E.: –Tenemos que adecuarnos a la realidad de cada barrio. Eso costó porque tuvimos que dejar un poco de lado nuestras expectativas para dar lugar a lo que quiere cada grupo de vecinos y trabajar junto a ellos.

G. S.: –Las dinámicas internas de cada barrio van cambiando permanentemente. Por ahí hay momentos en que están enganchados todos a establecerse porque saben que es probable que los desalojen. Entonces hacen asambleas todo el tiempo y están todos movilizados. Y después de dos meses ya no pasa más nada y se estancan.

M. E.: –Eso rompe con todo esquema. A veces vamos con ideas de hacer determinada cosa y pasó algo imprevisto en el barrio que nos cambia todo. Hay que adecuarse a eso. Cada barrio tiene su propia vida.

–¿Es válido decir que no existe otra manera de llevar adelante una toma de tierras sin el apuntalamiento de punteros políticos, como suele pensar la mayoría de la gente?

V. A.: –No. Puede haber casos en que punteros políticos estén relacionados o se acoplen luego de la toma en sí. Pero que hay una realidad, hay una necesidad que no se puede negar. En la inmensa mayoría de los casos, las tomas son llevadas a cabo por gente de los barrios de alrededor cuyos hijos con sus respectivas familias no tienen una posibilidad de tener una vivienda propia y se instalan bajo el mismo techo. La imposibilidad de pagar un alquiler es otra realidad que empuja a la toma. Si se recorren las calles de la ciudad, se puede ver que hay un montón de gente viviendo a la intemperie. La problemática es real y existe. Y que haya personas que intentan beneficiarse con esa situación también lo es. Los terrenos de barrios que surgieron de tomas se venden y se revenden de manera ilegal; hay punteros que se creen dueños y dicen “vos sí, vos no”.

G. S.: –Las tomas y los asentamientos se producen en terrenos que son rechazados por el mercado. Ya sea porque son inundables, porque son basurales o porque están lejos de los centros urbanos. No obstante, cuando son ocupados, la lógica de mercado sigue y la gente termina enredada en ella, aunque en peores condiciones.

Juliana Giménez (Diseño Gráfico): –Las personas que toman siempre lo hacen con la finalidad de comprar la tierra. No apuntan a apropiarse. Porque comprar es una manera de romper con la visión que el resto de la sociedad tiene de ellos: “Estos quieren todo de arriba, regalado”.

–¿Cuál sería la solución?

V. A.: –Detrás de todo esto se esconde una insuficiente política de vivienda que cubra la verdadera necesidad. Existe una política, que hoy es superada por la demanda y con creces.

S. C.: –El primer paso es ponerse a pensar en el tema, reconocerlo como urgente.

M. E.: –La solución tiene que ir acompañada de otro tipo de políticas. Vos le das una vivienda a la gente, pero con eso no consigue trabajo.

 “El Estado no tiene estrategia”

¿Por qué existe un vacío de conocimientos sobre la urbanización de barrios precarios?

G. S.: –Nuestras leyes están planteadas para que el loteo –la división del terreno– sea definido por el Estado. Entonces, el tema de la regularización de los barrios y asentamientos siempre se tomó como un paso posterior a la construcción ya existente, llevada a cabo por los vecinos. Para que eso funcione de forma aceitada sería necesario que los asentamientos y barrios se construyeran de la manera que lo requieren las leyes. Pero desde el Estado no se pensó en una estrategia de trabajo que pueda ser replicable.

–¿Podría decirse que el Estado apuesta a esperar que la gente avance sola?

S. C.: –La mayoría de nosotros estamos acostumbrados a contar con la vereda hecha, la cloaca hecha, los servicios. En cambio, la gente que toma un terreno o inicia un asentamiento ya toma como natural el hecho de que sean ellos los que tienen que construir todo eso.

AB