conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 86 - Diciembre 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
 > SUMARIO
Cafér corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar


Manifiesto Metropolitano
: El Agora, el Instituto del Conurbano (UNGS) y la Fundación Metropolitana presentaron en el VI Foro Metropolitano, realizado en Buenos Aires el pasado 24 de noviembre, el borrador en proceso de un Manifiesto Metropolitano a firmarse durante 2010, tentativamente para fin de mayo, cuyo texto reproducimos. Se trata de redactar una pieza sencilla y clara, de comprensión contundente, utilizando términos que como hipervínculos lleven hacia desarrollos conceptuales y contenidos más completos. Realizar aportes a fumetro@metropolitana.org.ar
En el Bicentenario de la Revolución de Mayo, por una mejor calidad de vida para todos los habitantes de la Metrópolis Buenos Aires, nos comprometemos a impulsar decisiones destinadas a resolver sus graves problemas y a promover una ciudad justa y solidaria en una Argentina integrada en la América del Sur.

Proponemos:

Identificar como espacio metropolitano el territorio delimitado por la Ruta 6 y la costa del Río de la Plata, sin perjuicio de escalas menores que determinadas situaciones puedan reclamar.
Adoptar la articulación y la cooperación como principios rectores en la definición de determinadas políticas públicas y el afianzamiento de la coordinación interjurisdiccional entre los distintos niveles de gobierno.
Planificar colectivamente un destino común hacia y para la integración social de todos los habitantes de la Metrópolis Buenos Aires, desde los espacios gubernamentales incorporando actores de organizaciones sociales y comunitarias, académicos, militantes, de empresas, cámaras y sindicatos, todos desde sus propios intereses y responsabilidades.
Promover la coordinación y gestión de determinadas políticas sectoriales naturalmente regionales a través de la planificación centralizada en un marco adecuado de descentralización operativa.
Reconocer y ponderar los antecedentes y las capacidades instaladas en la comunidad metropolitana en orden al conocimiento, los desempeños laborales y profesionales, la cultura y la capacidad de emprender, en orden a profundizar la eficacia en el planeamiento y gestión de desarrollo de la Gran Buenos Aires.
Incorporar criterios redistributivos en materia socioeconómica y de preservación y cuidado del ambiente como componentes integradores tanto de políticas públicas como de decisiones de mercado.

Pretendemos:

  • Constitución de la Región Metropolitana Buenos Aires.
  • Coordinación y financiamiento regional del sistema de salud.
  • Coordinación de las políticas de seguridad.
  • Oferta coordinada de educación superior.
  • Pautas regionales para un ordenamiento territorial sustentable.
  • Régimen de suelos que asegure a todos el derecho a la ciudad.
  • Sistema de áreas verdes.
  • Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.
  • Cobertura universal de agua potable y saneamiento.
  • Autoridad Metropolitana de Transporte Público.
  • Integración tarifaria, física y de gestión del transporte público.
  • Sistema portuario regional.
  • Recuperación y saneamiento de las cuencas hidrológicas.
  • Planificación conforme cuencas hidrológicas.
  • Coordinación de centros productivos y de abastecimiento.

 

Concurso estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario: La agrupación estudiantil Dominó propone la realización de un concurso de ideas para estudiantes, de carácter internacional, sobre el tema del déficit de políticas públicas para la construcción de nuevos barrios de viviendas populares a gran escala en la ciudad de Rosario, Argentina.

Este Concurso fue declarado de interés académico por el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, con fecha 2 de Octubre de 2009, y por la Mesa de Decanos de Arquisur 2009 -Santa Fe- República Argentina. Según los organizadores, la FAPyD tiene una dilatada tradición en el abordaje de la cuestión de la  vivienda social y su relación con el proyecto urbano. Esto se ha desarrollado por intermedio de centros de investigación como el EPEV, el CURDIUR, el CEAH, las carreras de especialización vigentes, proyectos de investigación llevados adelante por distintas cátedras, trabajos prácticos en la materia de proyecto arquitectónico, etc., y más recientemente, la cátedra de hábitat popular y vivienda social. A su vez, el Municipio de la ciudad, acredita prolongada trayectoria mediante el Servicio Público de Vivienda y actualmente el Programa Rosario Hábitat, fundamentalmente en el reordenamiento territorial de asentamientos irregulares de antigua data.

Son objetivos del concurso:

- Realizar una Convocatoria de Ideas urbano-arquitectónicas a nivel internacional, que permita encontrar propuestas adecuadas para la implementación del planes de vivienda popular a gran escala, en la ciudad de Rosario, y sensibilizar los ámbitos políticos, académicos y al público en general, sobre la problemática.
- Recolectar los mejores aportes críticos, en el seno de las Facultades de Arquitectura, públicas y/o privadas, involucradas con la conciencia urbana contemporánea, capaces de realzar un contexto histórico, cultural, ambiental y social de compromiso sustentable con la ciudad latinoamericana y en particular con el caso de Rosario.
- Generar la confrontación de Ideas con respecto a las intervenciones en las periferias urbanas de ciudades de llanura, en relación a los temas que son objeto de debates contemporáneos, como centro-periferia, concentración-dispersión, rururbación, relación entre infraestructura territorial y tejido, ciudades dispersas o extendidas, relación con el entorno natural, etc.

Teniendo en cuenta que, si bien, el déficit de soluciones habitacionales en Rosario es como mínimo de 30.000 viviendas, en esta experiencia se dispondrá únicamente de aproximadamente 10.000 viviendas a ubicar en el sector oeste de la planta urbana, posterior a la Avenida de Circunvalación, donde “la ciudad se transforma en campo”.
No se construirá un borde ni un límite, sino un nuevo tejido integrador, intermedio y transformador, que recupere la condición intrínseca de la densidad del espacio urbano y a su vez, la calidad ambiental de la llamada originalmente “ciudad jardín”.
El desafío más destacado es reflexionar sobre cómo preservar la fortaleza con que se presenta el ambiente natural disponible. Se propondrá un Plan Maestro, que contemplará la ubicación de la totalidad de las viviendas juntas, o en grupos de cantidades menores, en una extensa área, sin impedimento que los participantes decidan ubicar parte de la propuesta, totalmente en el campo (zona rural vacía y/o de quintas), o totalmente lindero a la planta urbana en los lugares donde comienza su desflecamiento, o bien donde carece aún de consolidación, o en lugares más inciertos, donde sea un aporte a la reflexión y al debate, al margen del sector propuesto. Más información, en Matéricos Web y en Dominó Arquitectura.

 

Barcelona: el archivo del CCCB, abierto a consulta pública: El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) ha reflexionado desde sus orígenes acerca de la condición humana del mundo contemporáneo, entendiendo la ciudad no sólo como el objeto de la arquitectura y el urbanismo sino como el espacio propio de la modernidad, en que se desarrollan las dinámicas sociales, artísticas y literarias que definen nuestro mundo. A través de exposiciones, debates, festivales, proyecciones y otras actividades culturales, el CCCB ha impulsado una mirada propia sobre la ciudad y la cultura urbana.

En el marco de la celebración del Año Cerdà, esta nueva muestra del Archivo CCCB pone a consulta pública todos los materiales de las actividades del CCCB que han contribuido a una reflexión sobre la ciudad contemporánea en sus múltiples dimensiones.

Con la inauguración de la muestra Ciudad y espacio público, el Archivo CCCB amplía su fondo consultable con 2.000 nuevas referencias multimedia, centradas en temática urbana, sumándose a las 5.000 referencias consultables hasta el momento.

Con “Ciudad y espacio público”, el CCCB recupera todo su fondo relacionado con la reflexión acerca de la ciudad contemporánea, la cultura urbana y la noción de espacio público. Este ámbito temático ha sido central en toda la actividad que el CCCB ha organizado desde sus inicios.

Además, el CCCB pone a consulta pública los materiales de las diferentes ediciones del Premio Europeo del Espacio Público Urbano, un certamen bienal organizado desde el año 2000 por el CCCB, junto con cinco instituciones europeas, con el fin de reconocer y estimular las actuaciones de recuperación y creación de ámbitos de cohesión en las ciudades. En el Archivo CCCB puede consultarse el Archivo Europeo del Espacio Público Urbano, que recopila una selección de las mejores obras presentadas al premio desde sus orígenes y atestigua la transformación del espacio público europeo durante los últimos diez años.

Por último, la muestra “Ciudad y espacio público” del Archivo CCCB se enmarca en la celebración del Año Cerdà, con motivo del 150 aniversario de la aprobación del Plan Urbanístico del Eixample. Haciéndose eco de esta celebración, en el Archivo CCCB será consultable el Archivo Cerdà, una herramienta concebida para recopilar digitalmente los principales materiales en torno a la figura de Ildefons Cerdà.

Además, con ocasión de la muestra “Ciudad y espacio público”, el CCCB pone a consulta pública la totalidad de su fondo bibliográfico. Un conjunto de aproximadamente 2.500 volúmenes divididos en diferentes secciones temáticas: Democracia y ciudadanía, Desarrollo económico y globalización, Historia y política internacional, Literatura, Pensamiento y cultura, Sostenibilidad, Ciudad y espacio público, Barcelona, Año Cerdà y Publicaciones CCCB (puede consultarse el catálogo bibliográfico del CCCB).

El Archivo CCCB es un espacio de consulta tematizado que combina el fondo digital y audiovisual con el fondo bibliográfico, a la vez que cuenta con sistema de conexión por Internet wireless para facilitar que el usuario pueda trabajar con todas las herramientas disponibles a su alcance, ya sea para hacer investigación académica o, simplemente, para poder disfrutar de nuevo de las actividades pasadas del CCCB.

 

Fórum Urbano Mundial, en Río: La quinta edición del Fórum Urbano Mundial, organizado por UN-HABITAT, se realizará del 22 al 26 de marzo de 2010 en Río de Janeiro, focalizado sobre el Derecho a la Ciudad.

                                                                                                                                      

Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París: Hasta el 20 de mayo se realizará en el IRIS (Institut de recherche interdisciplinaire sur les enjeux sociaux) de la École des hautes études en sciences sociales (EHESS), Université Paris 13, el Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, a cargo de Alban Bensa, Caroline de Saint-Pierre y Antonella Di Trani. Este seminario interdisciplinar tiene como objeto los mecanismos en curso par alas transformaciones de nuestro espacio social en los dominios de la arquitectura, la ciudad y el territorio. Está dirigido a describir y analizar las relaciones sociales ligadas a los objetos en devenir, desde una perspectiva histórica y a restituir las lógicas de los diferentes actores implicados en estos procesos y sus modos de articulación. Información y contacto: aditrani@ehess.fr, c.desaintpierre@orange.fr y en el Programa del Seminario.

 

Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana: Con la consigna “Aprender y debatir sobre urbanismo con expertos de Barcelona y de La Habana”, el Programa Gestión de la Ciudad, de la Universitat Oberta de Catatunya (UOC), realizará el curso: “Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión”, en colaboración con la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) y la empresa pública de la Generalitat de Catalunya (INCASÒL-REURSA). El curso se compone de 3 módulos virtuales (a cargo de UOC-Incasòl) y de un taller presencial de 10 días en La Habana a cargo de la OHCH con participación UOC-INCASÒL. El coste del curso virtual es de 900 € y del taller 1.000 €.

En este taller se preparará un trabajo que servirá para evaluar y obtener el certificado correspondiente. Los interesados en el curso que no puedan desplazarse deberán preparar en su lugar una memoria para obtener el certificado. Sólo deberán abonar la matrícula del curso virtual. Se desarrollará en La Habana, Cuba, a partir de marzo de 2010.
- Primer módulo: Intervención en la ciudad construida: centros y periferias.
- Segundo módulo: Rehabilitación y reconversión de los tejidos urbanos. Políticas de suelo, vivienda y desarrollo sostenible.
- Tercer módulo: Instrumentos para rehabilitación y renovación de centros degradados, barrios subequipados y tejidos urbanos o conjuntos de viviendas deficitarias o marginales.

Dirección Académica: Jordi Borja, director del Máster Gestión de la ciudad, UOC; Pere Serra, consejero delegado de REURSA, Remodelaciones urbanas; Patricia Rodríguez, Directora del Plan Maestro, Oficina del historiador de la ciudad de La Habana.
Coordinación Académica: Carlos García Pleyan, Asesor del Plan Maestro.
Profesores (autores de materiales y responsables del taller): Jordi Borja, Manuel Herce, Pere Serra, Patricia Rodríguez, Carlos García Pleyan, Jaume Barnada, Amador Ferrer, Ferrán Ferrer Viana, Francesc Muñoz y otros.
El curso se enmarca dentro de la oferta formativa del PROGRAMA GESTIÓN DE LA CIUDAD de la Universitat Oberta de Cataluñya (UOC): Master en Gestión de la Ciudad y diversos cursos a medida mixtos (virtuales y presenciales) con partners. Más información: Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, direccion@planmaestro.ohc.cu

 

XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires: Organizado por el Instituto de Geografía y el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, el XI Coloquio Internacional de Geocrítica  tendrá lugar en Buenos Aires entre el 3 y 7 de mayo de 2010. La temática general del Coloquio es “La Planificación Territorial y el Urbanismo desde el Diálogo y la Participación”. Serán sus Directores Horacio Capel y Pablo Ciccolella y la participación está orientada por una serie de ejes temáticos estrictamente vinculados a la consigna general: El modelo de ciudad deseable (desde las visiones tecnocráticas y autoritarias a la construcción participativa de la ciudad), Las escalas y los territorios de la planificación: lo local, lo nacional y lo global en debate, Federalismo y redes multiescalares en las políticas territoriales, Tecnología, sociedad, territorio (impactos de las políticas de infraestructura), Políticas de transporte, corredores y escalas de circulación, Del urbanismo reglamentario a la planificación estratégica: hacia la búsqueda de una instancia superadora, La participación de los actores locales, nacionales y globales en el diseño de las políticas y en la producción del espacio urbano, El Estado y el mercado en la producción de la ciudad: los procesos de valorización diferencial del suelo urbano, La institucionalización del diálogo y la participación en la formulación de políticas territoriales, Gobernabilidad y gobernanza en las ciudades y metrópolis, El derecho a la ciudad: desarrollo urbano, justicia territorial e inclusión social, Planificación urbana y equipamientos sociales: salud, educación, ocio, La “ambientalización” de las políticas territoriales y de desarrollo urbano, El contexto de las políticas territoriales: cambio, velocidad e incertidumbre de las dinámicas urbanas y metropolitanas, Cambios y permanencias en la ciudad: patrimonio, renovación y rehabilitación urbana, Imaginarios e identidades en la producción de la ciudad, Urbanismo y fragmentación urbana: los espacios de la marginalidad y los espacios de la riqueza, Planificación, usos y tensiones sobre el suelo y la renta urbana: vivienda, transporte, espacio público, ¿La ciudad: espacio de producción y trabajo o locus de especulación inmobiliaria?, Contacto e informes: geocrítica2010@filo.uba.ar


Ciudades para todos, en Viena: Virginia Laboranti, lectora y amiga de café de las ciudades, nos informa que entre el 18 y el 20 de mayo de 2010 se realizará en Viena REAL CORP 2010, la 15ª Conferencia Internacional sobre Planeamiento Urbano, Desarrollo Regional y Sociedad de la Información, cuyo tema será Ciudades para todos: habitable, saludable, prospera - ¿Visión prometedora o fantasía irreal? Según los organizadores, “las ciudades son lugares de competencia, stress, inequidades, congestión, conflictos ambientales y lucha permanente. Son con frecuencia un entorno agresivo, y no solo para niños, ancianos y discapacitados. Pero las ciudades son también los centros de la economía, la cultura, la creatividad, la ciencia y la innovación y proveen las mejores perspectivas  las más grandes oportunidades para la mayoría de la gente. Las ciudades son atractivas”. La presentación de resúmenes de ponencias puede realizarse hasta el 23 de diciembre. Organiza: ISOCARP, International Society of City and Regional Planners. Más información: office@corp.at

 

Bicentenarios en acción: Está en marcha la 2ª  Convocatoria Internacional de Ensayos y Audiovisuales “Bicentenarios en Acción: Conmemoración, Crisis Económica y Movilización Política en América Latina”, organizada por el Programa Bicentenarios de la FADU UBA y el Observatory on Latin America (OLA), The New School, Nueva York, con la colaboración de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina (UNT), la Universidad Central de Chile (UCEN), la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos de Ecuador (OLACCHI), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR). Durante 2008 se desarrolló la 1ra Convocatoria Internacional sobre los centenarios y bicentenarios latinoamericanos. Esta segunda Convocatoria es una nueva iniciativa regional, que a diferencia de la primera, se centra exclusivamente en la construcción de conocimientos sobre las conmemoraciones de los bicentenarios latinoamericanos. En tanto los bicentenarios coinciden con el creciente impacto de la crisis económica mundial y el recambio de varios gobiernos nacionales en América Latina, constituyen una oportunidad histórica para la reflexión, la acción y el diseño de nuevos caminos para el desarrollo, la inclusión y la justicia social en la región. En ese marco, se solicitan ensayos y audiovisuales sobre alguna de las siguientes líneas de trabajo:
1. Documentación e interpretación de los diferentes modos en que los países latinoamericanos conmemoran sus bicentenarios nacionales a través de iniciativas públicas, privadas y de la sociedad civil.
2. Documentación e interpretación de la relación entre las conmemoraciones de los bicentenarios y los efectos de la crisis económica global en las economías locales.
3. Documentación e interpretación de la relación entre las conmemoraciones de los bicentenarios y las movilizaciones políticas locales.
Los abstracts deben ser enviados antes del 31 de mayo de 2010 y las presentaciones finales antes del 1° de noviembre de 2010. Más información: bicentenarios.fadu.uba@gmail.com, ola@newschool.edu

 

El Bicentenario en Córdoba: La Universidad Nacional de Córdoba organiza el Congreso “El Bicentenario desde una mirada interdisciplinaria - Legados, conflictos y desafíos”, que tendrá lugar en la Ciudad Universitaria los días 27, 28 y 29 de mayo de 2010 como culminación de las actividades organizadas por la UNC, en conmemoración del Bicentenario de Mayo. Se busca ofrecer un espacio de debate amplio y plural en el que ingresen diversos enfoques y perspectivas sobre cuestiones que giran en torno al desarrollo del país a partir de la revolución de mayo y la independencia en los diferentes campos del quehacer social. Como ámbito de la investigación, producción de conocimientos y formación intelectual, profesional y científica, la universidad pública pretende contribuir a la discusión del presente, a partir de los complejos legados que la historia reciente y los procesos de la larga duración nos proponen. Recordar el pasado es un acto político, en tanto las decisiones sobre qué recordar y cómo, organizan y reorganizan identidades, trazan o borran continuidades y ocultan o iluminan ciertos momentos, actores y hechos frente a otros. En este sentido, los centenarios se nos proponen como objetos de memoria y reflexión complejos. El “corto siglo XX” comenzó con los fastos de un Centenario que, celebrando la modernidad, al mismo tiempo configuró su reverso bajo la forma de la represión a los obreros. La dialéctica del ‘progreso’, así, se inserta en una constelación de violencias institucionales que marcará profundamente el siglo XX. El Bicentenario nos encuentra con otra formulación de las aporías quizá ya inscriptas en el Centenario. Por cierto, “las metamorfosis” de la cuestión social, de los modelos productivos, de la institucionalidad política, de los actores sociales y del Estado hacen posible y necesario pensar aportes que, desde la rememoración, nos permitan precisar la forma de los problemas del presente y elaborar esbozos del porvenir.

Cada jornada se inicia con un panel de especialistas sobre aspectos claves de la temática y se desarrollarán once mesas sobre la base de las ponencias presentadas por docentes, investigadores, estudiantes y no-docentes de la UNC, de otras universidades y de la comunidad en general. Se habilitará también una zona de exhibición de los posters que se presenten sobres las temáticas de las mesas. Las problemáticas que se abordan en las mesas desde las diferentes disciplinas, buscarán incorporar el contexto (social, político, económico, cultural), de manera de posibilitar el encuentro con trabajos sobre la misma o similares temáticas desde disciplinas diferentes. Se trata de trabajar con una mirada puesta en las tres dimensiones de la temporalidad: el pasado bisecular, el presente como experiencia y el futuro

como horizonte de expectativas, vinculando los ejes temáticos con las circunstancias que hicieron de nuestro país lo que es, con sus debilidades y fortalezas. Ese es el lugar de encuentro desde donde el trabajo interdisciplinario cobra sentido, rompiendo la delimitación de áreas como compartimentos aislados dado que todas, en algún punto, están atravesadas por problemas comunes. Como resultado final del Congreso, se espera que la producción que se genere redunde en aportes interdisciplinarios sobre las temáticas propuestas. Comisión Organizadora: Nora Britos, Liliana Córdoba, Miguel Duarte, Carlos Feretti, Walter

Lamberti, Carlos Nota, Berta Reisin. Más información: congreso@bicentenario.unc.edu.ar y en el programa adjunto.

 

RISCO, desde São Paulo: El Programa de Postgrado en Arquitectura y Urbanismo de la EESC-USP (Escola de Engenharia de São Carlos - Universidade de São Paulo) anuncia el lanzamiento del número 8 de RISCO, revista de investigación en Arquitectura y Urbanismo. Entre otras notas, se destacan la editorial sobre la relación entre la arquitectura y su territorio, un estudio de Cristina de Campos sobre la obra de Antonio Francisco de Paula Souza en la formación de las redes de saneamiento paulistas y el relato de Emika Takaki, Glauci Coelho sobre una experiencia de Acción Cultural Hip-Hop bajo el Viaducto de Madureira en Rio de Janeiro.

Manual de Derechos Humanos para Organizaciones Sociales: El Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ) y Galpón Sur anuncian una nueva edición del Manual de Derechos Humanos para Organizaciones Sociales, centrado en “el derecho a tener derechos” y cuyos ejes temáticos giran en torno al derecho a la protesta social, el derecho a la ciudad, estrategias de comunicación, y la defensa de las garantías constitucionales.

 

Proyecto de alquiler social en Brasil: Los diputados Paulo Teixeira y Zezéu Ribeiro presentaron en la Cámara de Representantes de Brasil un proyecto de ley por el que se crea la Oficina de Vivienda Social. Este es un servicio público prestado por la Ciudad, Estado y/o la Nación, que tiene por objeto garantizar el derecho constitucional a la vivienda para las capas de bajos ingresos de la población. A través de este servicio, las familias pobres tienen garantizado el derecho a vivir libremente en los edificios situados en zonas centrales u otras  zonas, siempre con la infraestructura urbana, transporte público y puestos de trabajo, pagando sólo el precio de los servicios públicos y los gastos de mantenimiento.
El edificio puede ser público (similar al caso de una escuela o un hospital) o privadas. En este último caso, el alquiler será pagado por el sector público, como parte de los costes de mantenimiento. La gestión de cada proyecto será realizado por las organizaciones sociales de la ciudad y debe haber un consejo de supervisión compuesto por el ayuntamiento, los representantes de los propietarios, los representantes de los residentes, fiscales, etc. El servicio propuesto no se opone, sino que complementa los programas actuales de adquisición de vivienda de interés social. Responde a las preocupaciones expresadas por el Ayuntamiento, órgano consultivo formado por el Ministerio de las ciudades miembros de la sociedad civil y el gobierno, que en julio pasado aprobó los principios recomendados por la Resolución N º 75 y propone directrices para la creación de Casa de Servicios Sociales. Más información: Ministério das Cidades.

 

“Ganar la calle” no logra una democracia mejor: En Clarín del 23 de noviembre, Fabio Quetglas publica esta nota sobre la centralidad política de “la calle”:

Los conflictos que expresa la Ciudad y que la usan como escenario pueden ser gestionados de manera menos dañina; pero no desde posiciones facilistas o simplificadoras.

La falta de capacidad de intervención adecuada de los poderes públicos no es fruto de la paciencia gubernamental, ni de la desidia o el desinterés. Las autoridades públicas están atenazadas por la impotencia. Saben que para poder imponer un criterio ordenador, necesitan de una legitimidad que muchos afectados no les reconocen; y temen no poder gobernar adecuadamente el carácter y el volumen de una respuesta compleja para cualquier organización y que debería ser mejor que una pobre perspectiva policial.

Las tensiones en el espacio público están desbordando los márgenes de convivencia, no porque sean muchas y frecuentes, sino porque expresan un péndulo entre Estado arbitrario y la respuesta, con algún componente de chantaje, que utiliza a la ciudadanía de rehén, de parte -solamente- de aquellos con organización capaz de responder.

No se trata de movilizaciones y tensiones “del desarrollo” orientadas a la lucha por la jerarquización de actores y problemas frente al Estado, sino expresiones del “subdesarrollo” en tanto evidencia de una primarización de los conflictos y del relativo desconocimiento de los derechos de los otros.

Quizás no se advierta que estamos frente a una especie de “privatización” del espacio público, desnaturalizándolo. Da igual que el uso indiscriminado del derecho a la protesta enarbole la bandera contra la confiscación de la renta agraria, el derecho a un ambiente sano o la posibilidad de un modelo diferente de organización gremial. Quizás corresponde exceptuar de esta lista a aquellas movilizaciones que responden a estrictas razones de supervivencia inmediata.

“Ganar/Perder la calle” no deja de ser una expresión controversial, si pensamos que la calle nos pertenece como ciudadanos. Y que “la calle” adquiera tal centralidad política nos habla más de debilidad institucional que de vitalidad social. Una democracia de calidad debe evitar el péndulo perverso entre represión e inacción; existen cientos de experiencias creativas que podemos copiar.

Y no deben primar los prejuicios: la mediación de conflictos públicos debe ser parte de la caja de herramientas de un Estado moderno, entre otras cosas porque vivimos (el mundo) en un marco de alta conflictividad que nos corresponde administrar con inteligencia, prudencia y equidad.

El Jefe de Gobierno debe advertir que este problema no le es ajeno; y las autoridades nacionales, que deben construir plataformas de negociación más estables, institucionales, transparentes y calificadas. A los ciudadanos nos cabe también una responsabilidad mayor. Hacer oídos sordos a los exabruptos los exprese quien los exprese, reconocer que estos emergentes no son caprichosos y que de nada sirve mirar para otro lado frente a la arbitrariedad, la pobreza y la indigencia. Y valorar los esfuerzos de aquellos representantes públicos que buscan acuerdos, que no caen en la trampa de la frase tribunera e intentan recuperar la consideración social en el Estado, requisito indispensable de cualquier intervención pública eficaz.

FQ

 

Las dos caras del turismo, por Fernando Diez: En La Nación del pasado viernes 13 de noviembre, Fernando Diez publica esta nota sobre los impactos del turismo sobre el territorio:

El turismo aparece, en la segunda parte del siglo XX, como una bendición paradójica para los lugares y ciudades favorecidos por la elección de visitantes atraídos por sus calidades ambientales, paisajísticas y culturales. En poco tiempo, el turismo se convirtió en una poderosa industria y en una vital fuente de ingreso económico para ciudades y países que, como España en los años 80, lo tuvieron como su principal fuente de divisas. Su capacidad multiplicadora resultó sorprendente.

Pero esa bendición económica trajo también la semilla de la destrucción de las calidades que le habían dado origen. A veces, en la forma del incontrolable crecimiento de las urbanizaciones costeras (la propia Costa Brava sería un ejemplo). Otras, en la forma de los resorts temáticos planificados hasta en sus más mínimos detalles por operadores multinacionales, para constituir verdaderos enclaves en los países caribeños (lúcidamente disecados por el think-tank de arquitectura "supersudaca") que resultarían parodias de los entornos y culturas que reproducen.

Casi siempre fue el atractivo de los paisajes naturales lo que dio origen a pequeñas villas turísticas o transformó viejas aldeas de pescadores en verdaderos centros turísticos. En nuestro país, la proximidad del mar y la playa, o la sublime inspiración de la montaña y los lagos cordilleranos fueron los catalizadores de un desarrollo urbano, al comienzo controlado por iniciativas como la fundación de los parques nacionales y las villas turísticas promovidas por los hermanos Bustillo, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, operaciones cuidadosamente planeadas desde sus implicancias estéticas y paisajísticas. Bariloche y su entorno, alrededor del lago, fueron bendecidos por un éxito turístico que, con el tiempo, demostró estar fuera de control y cuyo exceso se transformó en el verdugo de un paisaje natural y urbano que había devenido icónico, el motivo privilegiado de almanaques y postales populares. Infraestructuras urbanas inadecuadas, mala arquitectura, urbanización especulativa y publicidad sin control convirtieron paisajes urbanos y naturales privilegiados en suburbios dominados por el caos visual.

Es, también, la historia de villas atlánticas apacibles, convertidas en frenéticos centros de diversión, o de paisajes desiertos convertidos en gigantescos campamentos. Aunque algunas ciudades ganaron tanto como lo que perdieron, como el caso de Mar del Plata, también es cierto que podrían haber ganado lo que ganaron, población, tamaño, actividad económica y diversificación, sin perder lo que perdieron en términos de paisaje y arquitectura.

La Patagonia entera es ahora mismo objeto de una voracidad turística movida por el consumo visual del paisaje, cuya paradoja más elocuente es la promesa del "hotel enclavado en el paisaje virgen". Virginidad irremediablemente perdida para cualquier posición de observación que no sea desde el propio hotel. No se trata solamente de los males del desarrollo: también de una concepción del turismo signada por la explotación forzada del paisaje tanto como de una conducción forzada del turista a encontrarse con lo obvio, que se le ofrece crecientemente envasado en avistajes de cinco minutos y en una gimnasia que consiste en haber "conocido" la mayor cantidad de lugares en el menor tiempo posible. Paradójica economía del tiempo que resulta en una experiencia artificiosa y estandarizada, de irremediable superficialidad.

No se trata de reivindicar la experiencia aristocrática del viajero en menosprecio del turista, sino de rescatar una relación menos frustrante para el visitante y más positiva para las poblaciones, paisajes y entornos urbanos visitados.

La experiencia cultural de lo otro, otros lugares, pueblos y costumbres, no es solamente enriquecedora desde el punto de vista de la cultura, sino también desde el aprendizaje de la tolerancia y la aceptación de la diversidad.

Sin embargo, la industria del turismo ha logrado ser también la maldición de entornos urbanos y paisajes naturales reducidos a estereotipos, grandes playas de estacionamiento y tiendas de recuerdos que son burdas imitaciones de un color local que logran hacer desaparecer.

Aquí, en Buenos Aires, las cuadras más concurridas de La Boca ya han alcanzado el estado de bazar de baratijas, con el paisaje de sus calles y su arquitectura secuestrados por la explotación gastronómica y excesos de toda clase. A pesar de la resistencia de los vecinos, San Telmo va por el mismo camino, para convertirse en una caricatura de San Telmo. La protección patrimonial de entornos urbanos y arquitectura característica, pero también la sensibilidad respecto del dinamismo de la verdadera vida urbana, son cuestiones complementarias de la administración de lo que ha dado en llamarse los recursos turísticos.

No debe soslayarse que la tematización de entornos auténticos es un mal que desemboca en lo que en Europa se ha diagnosticado como la "museificación" de barrios y ciudades, convertidos en cajas vacías, sin auténtica vida ni vecinos, virtuales escenografías cuyo único propósito es recibir al turista. La industria del turismo como explotación económica del paisaje y del turista debe encontrar razonable contrapeso en un enfoque de difusión cultural, en la legislación de protección urbana y paisajística, y en los intereses de los poblados y sus comunidades. Pues el beneficio económico que estos últimos pueden obtener del explosivo éxito de su capital ambiental, sea el paisaje natural o urbano, no puede ser a costa de su paulatina destrucción. Esto ha sucedido ya en muchos de nuestros más exitosos centros de atracción y, lamentablemente, está sucediendo en otros. Que la bendición del éxito turístico no sea sucedida por la maldición de la destrucción de los atractivos que lo hicieron posible.

FD

 

El supermercado: un mundo paralelo para “lelos: Arquímedes Federico, lector y amigo de café de las ciudades, nos envía esta nota de Carlos Pastori publicada en ARGENPRESS CULTURAL:

Todo está fríamente calculado: estudio de mercado (marketing), las comunicaciones, las Relaciones Públicas o RRPP que le dicen. Yo, a pesar de llevar "la listita", casi siempre termino comprando algo que no tenía previsto.

La primera vez que se me abrieron los dos portoncitos sin que yo los tocara no entendí bien cómo lo hacían, así que intenté volver a pasar y ya no pude.

Ese día me di cuenta de que me tenían encerrado y que solamente me dejarían salir si pasaba por las cajas.

-¿No tendrán un carro más chico? ¡Este es enorme!

-Es para que tengas la sensación que te faltan comprar cosas, García. El mensaje es: 'Le cabe algo más, puede seguir comprando tranquilo'. Pero vos no te enloquezcas viejo, ahora los dos ya sabemos que no es obligación llenarlo. El otro día te mandé a comprar un pan y apareciste con un casco de moto.

-Porque buscando la panadería dentro del supermercado me encontré con el casco que estaba regalado.

- García,... nosotros no tenemos moto. Y la panadería te la pusieron en el fondo para que al buscarla te cruzaras con el casco. ¿Viste que estamos entrando por la derecha? ¿Te habías dado cuenta de que en todos los súper se entra por la derecha?

Tenés razón, no me había dado cuenta! ¿Por qué?

-Porque necesitan que transites por tu derecha. Fijate, recién entramos y ya nos pusieron los electrodomésticos cerquita ¿Sabés por qué lo ponen cerca de la entrada? Porque a esta altura un microondas todavía cabe en el carro. Es ahora o nunca, García, ahora lo tenemos vacío, ahora podemos meter un equipo de audio. Y también saben que el carrito lo estás llevando por la derecha... fijate si te miento.

-¡Qué hijos de puta! ¿Y cómo sabían que yo lo iba a llevar por este lado?

-Porque lo manejás como si fuera un auto, dejando que los que vienen de frente tomen la otra senda. Lo que te quieren vender lo ubicaron a tu derecha.

-¡No me van a joder! Vamos... me voy derecho para el fondo sin comprar nada.

-Previsible, García. Eso también lo saben. Saben que el primer pasillo se hace rápido yendo hacia el fondo a devolver envases o a buscar la panadería, todos hacemos lo mismo. Y también saben que vas a recorrer el supermercado en el sentido contrario a las agujas del reloj. Estate atento porque a partir de este momento vas a recibir 300 estímulos por minuto. La tienen clara, García, por eso no podés venir solo.

-Entonces vamos más rápido.

-No va a ser tan fácil. Ellos calcularon que vamos a estar 55 minutos. Ahora van a tratar de mantenernos más tiempo.

-¿Nos van a atar?

-Más o menos. Escuchá la música. ¿Viste qué suavecita, qué tranquila, qué lenta?

-Psé, nunca una marcha.

-Es para que compres a ese ritmo, para que te tomes el tiempo y que con calma pongas muuuuchas cosas en el carrito. ¡Ojo, se te termina el pasillo! Ahora vas a girar a la izquierda donde te espera Mimi.

-¿Mimi Pons?

Nooo! Mimi quiere decir 'Magnética-Impulsiva-Magnética-Impulsiva'. Son zonas: una Magnética con carne, fruta o pan y una Impulsiva con chocolate, libros o juguetes. Te meten una y una. Mirá...enfrente al papel higiénico pusieron los juguetes, enfrente a los útiles escolares las golosinas.

-Me hiciste acordar. Voy a comprar unos silvapenes.

-Marcadores de fibra, García, se llaman marcadores de fibra. Los silba-penes son otra cosa.

-Perdoname vieja, no te escuché. Me distraje porque este carro está roto, las ruedas se me trancan y se me va un poquito hacia la izquierda, voy a cambiarlo.

-No te gastes, viejo. Todos los carros se van un poquito para ese lado, por eso lo tenés que llevar con la izquierda. La idea es que te quede libre la derecha y que la uses para cargar con libertad ¡Dejá esa tenaza que no la necesitamos!

-Lo que pasa es que está regalada. Fijate, 73 pesos, antes 150.

-El que está regalado sos vos, tarado. Siempre costó 73. ¡El cartelito lo pusieron para vos!

-No encuentro el azúcar.

-Porque los productos de primera necesidad te los cambian de lugar todas las semanas. Te van a hacer caminar y mirar, van a hacer que uses esa mano derecha que te dejaron libre. Seguro que el azúcar no está en la zona fría.

-¿En la cámara frigorífica?

-Zona fría se le dice a los lugares del súper donde te tienen que convencer para que compres. En la zona caliente comprás solito, siempre está lleno de carritos y de gente.

-Los voy a joder, me voy a llevar esta oferta, te dan tres kilos de azafrán y pagás dos.

-¿Sos idiota, García? ¿Qué hacemos con tres kilos de azafrán? No lo necesitamos aunque nos cobren cien gramos.

-Entonces voy a enloquecerlos. En vez de ir hasta el final del segundo pasillo, voy a volver cuando llegue a la mitad.

-Ya lo saben.

-¡¿Cóóómo que ya lo saben?! ¿Vos les dijiste algo?

-¡No! Lo que pasa es que antes la gente empezaba por el primero y terminaba por el último... como cosiendo el supermercado. Pero ahora son muy grandes, así que ellos saben que cuando llegues ahí, donde está el aceite, vas a dar vuelta. ¿Viste? ¡Girasteeee! Y a partir de ahora vas a elegir sólo algunos pasillos, vas a hacer una excursión hasta el medio y vas a volver. Y cuando llegues al final de la góndola te estará esperando una promotora para ofrecerte algo que vos no precisás.

-Ya que sabés tanto ¿tenés idea de por qué diablos ponen los huevos contra el piso? ¿Es para poder vender antirreumáticos después?

- Pensá, mi amor, fijate: ¿cuántos niveles tiene la estantería?

-Cinco...pero te pregunté por qué ponen los huevos allá abajo.

-Porque los precisás, mi amor, y como los precisás no tienen necesidad de vendértelos.

-¡No te pueeeeedo creer!

-Abajo ponen lo que precisás sí o sí y tenés que buscarlo donde esté. A nivel de las manos lo que deja buen margen y a nivel de los ojos las compras por impulsos.

-Te entiendo... los huevos por el piso y recién entramos. Pero mirá... en algunas cosas le erraron. Fijate este pasillo: se paró esa vieja a mirar los jabones y esa flaca a probarse perfumes, de frente viene un pelado y yo no puedo pasar porque cuatro carros a la vez no pasan. Acá se te quemaron los papeles.

-Esa es la idea, García, fíjate...estás agarrando la pasta de dientes mientras esperás a que pase el señor.

-¿Me vas a decir que me mandaron a la vieja, la flaca y el pelado para que yo compre la pasta de dientes?

-Más o menos. De cualquier manera nosotros no precisamos pasta de dientes y menos esa que trae un cepillo de regalo, porque cepillos en el vasito tenemos más de quince.

-¿Cuánto hace que estamos acá adentro?

-Si no trajiste reloj no hay cómo saberlo. Como verás no hay un solo reloj en las paredes y los relojes que venden tienen todos horas distintas. Es más... por más que busques no vas a encontrar ventanas y las puertas de vidrio te las taparon con publicidad. La idea es que ya no pertenecés al mundo ese que tiene problemas. Acá adentro no existe inseguridad, ni pobreza, ni cortes de puentes, ni dengues, ni gripe. Acá no hay arrebatos ni asesinatos. Acá no vive Lacalle, ni Batlle, ni Tabaré. Este lugar es ideal como para quedarse a vivir. Es necesario que pierdas la noción del tiempo y compres más y más. ¡Afuera no existe! No te estás perdiendo ningún día de playa ni tenés que ir a entrar la ropa porque llueve... ¡Afuera no existe! En invierno tenés calefacción, en verano aire acondicionado. Disfrutás y comprás. Estás en otro mundo, en un mundo paralelo.

-Para lelos será. Un mundo para lelos.

-Un mundo distinto, con otros colores.

-¿Colores?

-Sí, fijate: luces rojas en la carnicería para mejorar las carnes. Luces amarillas en los quesos. Luz brillante en la pescadería. Verde en la verdulería... ¿Adónde vas?

-Sigo estas huellas pintadas en el piso.

-¿Sos boludo, García? Donde terminan esas huellas hay algo que no precisás esperando que lo compres.

-¿Vos estudiaste, vieja, o es de tanto venir?

-Dejá esos maníes que nadie los anotó en la lista. Arrancás por los maníes, pasás a las papitas, de ahí al vermouth y terminás comprando una tele para acompañar la picada. Eso se llama Venta de Arrastre. Fijate... al lado del asado pusieron la leña, el carbón, el mojo, los pinchos, las tablas, el kerosene, los fósforos y hasta la barbacoa.

-Pero en la verdulería los jodo. Me pusieron bandejitas con seis cebollas para que compre más de las que preciso, así que me sirvo yo mismo, yo las peso y llevo lo que se me da la gana.

-También... lo hacen adrede. Porque ellos saben que la mayoría de las personas no sabe calcular y lleva más de lo que precisa.

-Bien, pero estas cebollas están a 13 pesos, están baratas.

-Avivate, García. Te ponen precios terminados en 1, 3 y 7 porque trasmiten sensación de precio justo. Les ponen también centésimos. Es como si el que pone los precios razonara: 'esto es realmente lo que vale, si quisiera aumentarlo lo redondearía en 5 o en 0 y si quisiera mentir lo llevaría a terminar en 9, esto sí que es lo que vale'. Fijate, García, girá la cabeza... todo termina en 1, 3 y 7 o tiene centésimos.

Sííííí, no puedo creer!

-Bien, ahora que estamos llegando a las cajas, vas a ver que todos sacan a pasear el carro lleno. Ya compraron todo, pero para ellos un carro lleno es una medida social, es como un auto o una casa. Tienen que mostrarlo. Nosotros mientras tanto, vamos para la caja con este pan y esta leche. Eso sí, una última recomendación. Cuando lleguemos a la caja mandate unos mensajes de texto, hacete alguna llamadita o buscá algo para leer, porque ahí se juegan la última carta.

-¿En la caja?

-Sí, son los últimos minutos que les queda para hacerte comprar algo que no precisás y que no te servirá para un carajo. Te ponen de todo al alcance de la mano.

Mirá vieja! .... pilas, me acordé de que tengo que llevar pilas.

Nadaaaa! ¿No ves que están puestas para que las agarres? Dale, llamá por teléfono, hacé algo ¡Largá esos preservativos! ¡Noooo! ¡Soltá ese salamín finito! ¡Noooo! ¡Aguantá un poquito más, que estamos saliendo invictos!

-Ya está, vieja. ¿Triunfamos?

-Pará. Me falta la última.

-¿La última?

-Sí, le voy a preguntar a la cajera si quiere colaborar, si quiere donar dos pesos para comprarle una tenaza a García.

-¿Y pensás que te va a dar?

-No,... pero si le gano de mano la embromo, no se va a animar a pedirme nada para ninguna obra benéfica.

CP

IMPRIMIR NOTA

Ambiente y Ciudades
Ciudades y Naturaleza
La articulación entre dos ecologías I Por Saskia Sassen

Existen algunos condicionantes fundacionales que dominan crecientemente nuestra forma de vivir. Uno de ellos es el hecho de que todos los flujos de energía y material en la economía humana vuelven en forma de contaminación y residuos a la biosfera. La ruptura en el fondo de este conjunto de flujos es producida y puede, por ende, ser revertida -y algunas ciudades están trabajando en este propósito. Esta ruptura está presente en casi todos los sectores económicos, urbanos y no urbanos. Pero es en las ciudades donde se manifiestan sus interacciones y efectos acumulativos más complejos. Esto hace que las ciudades sean la fuente de la mayor parte del daño ambiental y de algunas de las condiciones más inextricables que alimentan al daño ambiental. Sin embargo, la complejidad de las ciudades es también parte de la solución.

 
El Plan de Comuna en la Ciudad de Buenos Aires
Un análisis crítico de la legislación argentina (VI) I Por Marcelo Corti

Si bien el barrio sigue siendo una escala válida de comprensión y actuación territorial, la situación social y económica es otra y bien distinta, e incide sobre las posibilidades de planificación y desarrollo urbano. El mercado inmobiliario y de la construcción ya no es un mercado de PyMEs, sino que sufre las consecuencias de la concentración. La intervención del Estado está condicionada por las crisis fiscales y por los nuevos paradigmas de ordenamiento ambiental del territorio y de participación vecinal y ciudadana, e incluso la judicialización del planeamiento urbano (del cual los conflictos sobre el Código de Planeamiento urbano y, en especial, el fallo de la Corte Suprema sobre la Cuenca Matanza Riachuelo son expresiones de enorme relevancia).

Fútbol y Ciudades
La vuelta a Boedo
A 30 años del ultimo partido de San Lorenzo en el Gasómetro I Por Marcelo Castillo
Y
Cuestionario a los arquitectos Mario Sabugo, Eduardo Cajide, Sergio Zicovich Wilson y Hugo Montorfano.

La situación actual en las 4 manzanas que ocupara el club en Boedo no es fruto de un proyecto urbano definido y consistente. Más bien, es el resultado de un proceso marcado por ideas vagas de la planificación urbana, ingenuidad e irresponsabilidad de las dirigencias del club, desidia y oportunismo empresarial, con un innegable tufillo a corrupción. San Lorenzo no se fue de Avenida La Plata empujado por las tendencias del mercado inmobiliario. La prueba más evidente de ello es que 30 años después la zona no es demasiado diferente de lo que era cuando estaba el Gasómetro. A una cuadra del predio que hoy ocupa el hipermercado se siguen viendo baldíos, fábricas abandonadas, talleres.

 
Plan de Renovación del Barrio Los Yoses
Un sistema de acupunturas urbanas en San José de Costa Rica I Por Luís Diego Barahona

Como conjunto, el barrio posee un valioso acumulado de viviendas de estilo internacional, una escala de uno o dos niveles, una topografía accidentada con declives hacia el río Ocloro, una “atmósfera” con calles sinuosas y abundante arborización y la Iglesia de Fátima (Arq. Alberto Linner, 1969).  Este sector actualmente se ve fortalecido con la creación del Plan de Renovación Barrio Los Yoses, el cual es liderado por la Asociación de Vecinos del Barrio Los Yoses y planteado por los arquitectos Luis Diego Barahona y Eugenia Solís. Este proyecto urbano se enfoca en el fortalecimiento del espacio público, la consolidación de la identidad del lugar y la vitalización de los valores paisajísticos del barrio. A su vez, contempla de manera prioritaria el usuario, la integración social y el bajo costo de inversión. 

 
La Salada
Una mega centralidad informal en la periferia metropolitana de Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

Estas cifras de la capacidad de atracción de este atípico “Paseo de Compras” lo posicionan en el tercer lugar en el ranking metropolitano, después de Unicenter y el Abasto (93 y 53 mil visitantes diarios respectivamente). La dimensión del fenómeno asombra cuando se observan los alrededor de 15 mil puestos de ventas (10 mil “formales” bajo cubierta y 5 mil “informales” a cielo abierto en la ribera del Riachuelo), sobre todo cuando se compara con los pocos feriantes que comenzaron a instalarse en la zona allá por los ’90 (luego la feria se potenció en medio de la crisis y el trueque en el 2002). La internación fue un desarrollo de los puestos más rentables, que pagan entre 300 y 500 pesos de alquiler en tres grandes tinglados (Ócean, Urkupiña y Punta Mogotes) quedando afuera los más precarios, que pagan entre 30 y 60 pesos.

 
Buenas y Malas prácticas urbanas 2009
Todas las propuestas: se vota hasta el 30 de diciembre

Un grupo de esculturas distribuidas a lo largo del Parque apunta a generar la reflexión de los visitantes en torno al pasado reciente. Doce de ellas fueron elegidas mediante Concurso Internacional en el que se presentaron más de 600 proyectos, provenientes de 44 países. Este sitio es el primer parque memorial de la Argentina y de la región dedicado a la memoria. Contiene hasta la fecha los nombres de 8.718 personas, colocados por año de desaparición o muerte en orden alfabético, y da testimonio del más oscuro período de la historia argentina. Un recorrido en rampa procesional, lleva al encuentro con los nombres que se asientan sobre estelas de pórfido patagónico, a lo largo de un trayecto que comienza en una de las plazas y termina en la rambla, sobre el río. Creo que se encontró un equilibrio entre el paisaje natural y la presencia de la ciudad.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad 2-13-31

 

Thomas Hagedorn y su recuerdo de la Caída del Muro, barreras en La Horqueta, una investigación de Ciudadanía & Democracia.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición