Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades ha establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual",
un acuerdo destinado a la difusión y promoción
del Master
en Gestión de la Ciudad. El desafío
implícito en esta colaboración con la UOC
es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información,
ver
el programa actualizado de la edición
actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de
Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Microestadio
en Boedo, el comienzo de la Vuelta: Sobre el cierre de la edición del número 86 de café de las ciudades,
en el que se publicó la nota de Marcelo Castillo sobre
la
Vuelta
a Boedo, la Legislatura de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires convirtió en Ley el proyecto de construcción
de un Microestadio en el predio de Salcedo 4220. El presupuesto
destinado rondará los 4 millones de pesos. El proyecto
había sido presentado a principios de agosto de 2009 por
los Diputados Raúl Fernández (Encuentro Progresista),
Juan Manuel Olmos y Silvina Pedreira (Partido Justicialista),
quienes elaboraron la iniciativa conjuntamente con representantes
de Progreso Azulgrana, De Boedo Vengo, el Quincho y la
Sub-Comisión del Hincha, agrupaciones
que promueven la recuperación de la presencia institucional
de San Lorenzo en el barrio de Boedo y que trabajan a
favor de un modelo social y deportivo de Club.
La Ley aprobada respetó el
texto original del proyecto, que establece la posibilidad
de construir hasta 4500 m² sin costo alguno
para el Club, con la condición de ceder el uso a escuelas
de la zona en ciertos horarios a pautar en un Convenio
que establecerán el Gobierno de la Ciudad y el CASLA. En ese
ámbito San Lorenzo podrá desarrollar prácticas y encuentros
de sus deportes federados, así como otras actividades
socioculturales que caracterizaron su gran historia. Más
información y texto completo de la Ley, en Progreso
Azulgrana.
Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en
Medellín:Durante
el próximo mes de octubre se realizará en Medellín la
VII
Bienal
Iberoamericana
de Arquitectura y Urbanismo (BIAU). La BIAU es una iniciativa del Ministerio
de Vivienda del Gobierno de España, consolidada tras la
realización de seis ediciones anteriores, como una de
las referencias fundamentales para conocer la situación
de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana.
Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento de trayectorias
profesionales y de obras significativas de arquitectura;
a resaltar las mejores publicaciones del sector; a premiar
los trabajos de investigación más sobresalientes o las
mejores ideas de estudiantes a través de concursos en
la red. Todo ello tras la
selección efectuada por jurados representativos de cada
temática que se verá reflejada en el catálogo y en las
exposiciones correspondientes. Los objetivos generales
de la
Bienal son:
-
Difundir las experiencias más destacadas en Iberoamérica,
Portugal y España para contribuir a la formación de un
pensamiento crítico y a una política cultural integrada
en materia de arquitectura y urbanismo.
-
Articular un espacio permanente de reflexión y debate
promoviendo el interés y la participación de distintos
segmentos sociales en la protección del territorio, en
la construcción de la ciudad y en la inserción de la arquitectura
como factor de oportunidad y referencia.
Más
información: consultas.biau@arquinex.es
y en la Convocatoria.

Mirar
a través de la arquitectura, Master en São Paulo:
Andrea Tapia,
lectora y amiga de café
de las ciudades,
nos informa que a partir del 27 de febrero se desarrollará
en la
Escola da Cidade de São Paulo el Master
CIVILIZAÇÃO AMERICA - Um olhar através da arquitetura,
que en su primera edición tratara sobre Argentina, Brasil,
Chile y México. Más información: mat@hcat-studio.com y
en el Programa
del Master.
Maestría
en Ordenamiento del Territorio, en Mendoza:
El Instituto
CIFOT informa que debido a la gran cantidad
de consultas recibidas en relación a la Maestría en Ordenamiento
del Territorio, se han extendido las fechas de las inscripciones
hasta el 15 de marzo. Más información: maestria-ot@logos.uncu.edu.ar
Maestría
en Economía y Desarrollo Industrial, en la UNGS: La Universidad
Nacional
de General Sarmiento informa que se ha abierto el
periodo de inscripción para cursar la 8º edición de la Maestría en Economía
y Desarrollo Industrial, Especialización en PyMES, a realizarse
en el Instituto de Industria, Los Polvorines. La Maestría tiene por objetivo capacitar profesionales
de excelencia en las áreas de la economía y gestión del
desarrollo competitivo. Diversas experiencias existentes
a nivel internacional aportan evidencias acerca del rol
que desempeñan las pequeñas y medianas empresas en una
estructura socio-económica moderna, destacándose por su
contribución a la generación de innovaciones, a la creación
de nuevos puestos de trabajo y a la canalización de las
capacidades emprendedoras de la sociedad. Alcanzar
este tipo de desarrollo exige contar con fuertes capacidades
de gestión estratégica e institucional tanto a nivel de
las empresas como de las distintas organizaciones públicas
y privadas que constituyen su entorno. El Programa valoriza
un enfoque interdisciplinario, con fuertes basamentos
teóricos y una directa vinculación y aplicación a la problemática
cotidiana de las empresas e instituciones que promueven
el desarrollo productivo.
La Maestría está dirigida a graduados universitarios
de las carreras de Economía, Administración, Contador
Público, Ingeniería, Sociología u otras Ciencias Sociales,
orientados al trabajo en el ámbito de la consultoría,
en empresas, universidades, instituciones públicas y privadas
de apoyo a las firmas, entidades financieras y empresariales,
y en organizaciones no gubernamentales, entre otras instituciones
de la sociedad relacionadas con el desarrollo productivo.Los
interesados deben enviar un CV y solicitar el formulario
de inscripción a maestria@ungs.edu.ar. Más información, en el Programa.

El
río sin orillas: El colectivo editor de la
revista de filosofía, cultura y política El
río sin orillas comunica
la salida de su número 3. Según sus editores, “en la edición
de este año, 300 páginas publicadas en forma totalmente
autogestiva, los temas, problemas y el arte elegidos,
vuelven a girar en torno de ciertos enigmas de la nación
en vísperas del bicentenario. Seis son las secciones de
este nuevo número de El río sin orillas. La primera de
ellas, Territorios, presenta cuatro notas que avanzan
delineando los contornos siempre difusos de las ciudades
y sus días, para reflexionar sobre los variados tonos
de ese ruido persistente y esa maravillosa música que
es nuestra vida en común. La segunda, Comunidades, reúne
diversos artículos en torno a la figura de Ignacio Lewkowicz
y su obra Pensar sin Estado, que sigue convocando una
y otra vez a la discusión sobre los modos en que un nosotros
puede seguir urdiéndose una vez que el artefacto estatal
deja de preceder para sólo proceder. En la tercera, Tramas,
las máscaras de lo monstruoso muestran en vez de esconder
el perseverante revés del designio civilizado de nuestro
ser nacional. Además de las tres secciones mencionadas,
la revista cuenta con otros tres espacios que le son característicos.
En Conversaciones, esta vez fueron Dardo Scavino y María
Pia López quienes nos ayudaron a seguir la huella de lo
que comenzamos a explorar en los dos primeros números,
esto es: asomarnos a ciertos interrogantes desde la doble
atalaya, a veces próxima, a veces distante, de la filosofía
y las ciencias sociales. En Obra dialogamos con Eduardo
Jozami sobre su último libro Dilemas del peronismo,
que se nos presentó como una oportunidad para abordar
ciertos pliegues de la coyuntura política y sus siempre
problemáticos vínculos con el ámbito de la
cultura. Finalmente, en Archivo rescatamos
dos textos de un intelectual a esta altura imprescindible
pero siempre original: Oscar Masotta.
En
sintonía con las reflexiones sobre esa “literatura dibujada”
que para Masotta era la historieta, para esta edición
de El río sin orillas hemos recibido la colaboración de
cinco artistas, quienes aceptaron
nuestra invitación a pensar variaciones en torno a la
paradigmática obra de H. G. Oesterheld y Francisco Solano
López: El Eternauta que recién hemos citado. De forma
extraordinaria dieron lugar al arte que atraviesa este
número. Las fotos de Clara Bianchi que abren cada sección
despliegan un potente juego para apresar la tensión entre
lo mismo y lo otro en escenarios que como un nuevo doble
recuerdan la geografía en la que se desarrolla el relato
que tiene por protagonista a Juan Salvo. Una oscura y
contundente reflexión en torno a la noción de justicia
es la obra de Eduardo Molinari. Justicia que no puede
sino reclamar una reflexión en torno a la figura de la
guerra, tomada por Nicolás Arispe, quien a partir de su
dibujo renueva en una cita las pasiones de la lucha mítica
y de las batallas bien reales de las multitudes cordobesas.
No es precisamente una espera sosegada la del díptico
de Paula Cecchi: dos cuerpos, un rostro a secas, otro
cubierto, y una misma intemperie en la que cae sin pausa
una nevada mortal. Y cómo conjurar ese desierto que avanza
sino es con un último y absoluto gesto de amor, refugio
que hace carne los fragmentos hasta fundirlos en un abrazo
que ensordece como un alarido nocturno. Un cuerpo múltiple
hecho de papel y de escrituras, un tenso reparo para suturar
las heridas comunes, tal parece ser la tarea amorosa que
nos reclama la notable obra final de Inés Girola”. Escriben
en este número: Martín Ara, Tomás Bartoletti, Julieta
Brenna, Mariana Cantarelli, Diego Caramés, Javier De Angelis,
Magdalena Demarco, Gabriel D´Iorio, Mariano Dorr, Matías
Farías, Julián Fava, José Elías Hage, Guadalupe Lucero,
Ángela Menchón, Mariana Santángelo, Silvia Schwarzböck,
Diego Sztulwark. Más información: elriosinorillas@gmail.com
Mitteleuropa
con Eternautas: Ricardo Watson, lector y amigo de café
de las ciudades, nos informa que ETERNAUTAS
-Viajes Históricos propone para el próximo
mes de mayo “un inolvidable viaje disfrutando algunas
de las más bellas capitales y ciudades de Europa Central.
Puentes entre Occidente y Oriente, entre el pasado y el
presente, Budapest, Viena, Praga o Berlín conjugan armoniosamente
tradición y vanguardia. Tras siglos de enfrentamientos
políticos y religiosos que pusieron a sus fronteras en
perpetuo movimiento, el centro de Europa es hoy una de
las regiones más integradas, sugestivas y cosmopolitas
del continente. Esta riqueza patrimonial, enmarcada por
la belleza de sus bosques, ríos y parques nacionales,
hace de la región uno de los destinos más solicitados
de Europa. En síntesis, Eternautas les propone un itinerario
en el que, como es nuestra costumbre, transmitiremos la
historia de cada ciudad, los rasgos de su arquitectura
y las claves de su cultura y de su gente para hacer de
este viaje una experiencia inolvidable”. Más información:
watson@eternautas.com

Concurso
estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario: La agrupación
estudiantil Dominó propone la realización
de un concurso de ideas para estudiantes, de carácter
internacional, sobre el tema del déficit de políticas
públicas para la construcción de nuevos barrios de viviendas
populares a gran escala en la ciudad de Rosario, Argentina.
Este
Concurso fue declarado de interés
académico por el Consejo Directivo
de la Facultad de Arquitectura
Planeamiento y Diseño de la
Universidad Nacional de Rosario, con
fecha 2 de Octubre de 2009, y por la Mesa de Decanos de Arquisur 2009 -Santa Fe- República Argentina. Según los organizadores,
la FAPyD tiene una dilatada tradición en el
abordaje de la cuestión de la
vivienda social y su relación con el proyecto urbano.
Esto se ha desarrollado por intermedio de centros de investigación
como el EPEV, el CURDIUR, el CEAH, las carreras de especialización
vigentes, proyectos de investigación llevados adelante
por distintas cátedras, trabajos prácticos en la materia
de proyecto arquitectónico, etc., y más recientemente,
la cátedra de hábitat popular y vivienda social. A su
vez, el Municipio de la ciudad, acredita prolongada trayectoria
mediante el Servicio Público de Vivienda y actualmente
el Programa Rosario Hábitat, fundamentalmente en el reordenamiento
territorial de asentamientos irregulares de antigua data.
Son
objetivos del concurso:
-
Realizar una Convocatoria de Ideas urbano-arquitectónicas
a nivel internacional, que permita encontrar propuestas
adecuadas para la implementación del planes de vivienda
popular a gran escala, en la ciudad de Rosario, y sensibilizar
los ámbitos políticos, académicos y al público en general,
sobre la problemática.
-
Recolectar los mejores aportes críticos, en el seno de
las Facultades de Arquitectura, públicas y/o privadas,
involucradas con la conciencia urbana contemporánea, capaces
de realzar un contexto histórico, cultural, ambiental
y social de compromiso sustentable con la ciudad latinoamericana
y en particular con el caso de Rosario.
-
Generar la confrontación de Ideas con respecto a las intervenciones
en las periferias urbanas de ciudades de llanura, en relación
a los temas que son objeto de debates contemporáneos,
como centro-periferia, concentración-dispersión, rururbación,
relación entre infraestructura territorial y tejido, ciudades
dispersas o extendidas, relación con el entorno natural,
etc.
Teniendo
en cuenta que, si bien, el déficit de soluciones habitacionales
en Rosario es como mínimo de 30.000 viviendas, en esta
experiencia se dispondrá únicamente de aproximadamente
10.000 viviendas a ubicar en el sector oeste de la planta
urbana, posterior a la Avenida de Circunvalación,
donde “la ciudad se transforma en campo”.
No
se construirá un borde ni un límite, sino un nuevo tejido
integrador, intermedio y transformador, que recupere la
condición intrínseca de la densidad del espacio urbano
y a su vez, la calidad ambiental de la llamada originalmente
“ciudad jardín”.
El
desafío más destacado es reflexionar sobre cómo preservar
la fortaleza con que se presenta el ambiente natural disponible.
Se propondrá un Plan Maestro, que contemplará la ubicación
de la totalidad de las viviendas juntas, o en grupos de
cantidades menores, en una extensa área, sin impedimento
que los participantes decidan ubicar parte de la propuesta,
totalmente en el campo (zona rural vacía y/o de quintas),
o totalmente lindero a la planta urbana en los lugares
donde comienza su desflecamiento, o bien donde carece aún de consolidación,
o en lugares más inciertos, donde sea un aporte a la reflexión
y al debate, al margen del sector propuesto. Más información,
en Matéricos
Web y en Dominó
Arquitectura.

Barcelona:
el archivo del CCCB, abierto a consulta pública:
El Centro
de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB)
ha reflexionado desde sus orígenes acerca de la condición
humana del mundo contemporáneo, entendiendo la ciudad
no sólo como el objeto de la arquitectura y el urbanismo
sino como el espacio propio de la modernidad, en que se
desarrollan las dinámicas sociales, artísticas y literarias
que definen nuestro mundo. A través de exposiciones, debates,
festivales, proyecciones y otras actividades culturales,
el CCCB ha impulsado una mirada propia sobre la ciudad
y la cultura urbana.
En
el marco de la celebración del Año
Cerdà, esta nueva muestra del Archivo CCCB
pone a consulta pública todos los materiales de las actividades
del CCCB que han contribuido a una reflexión sobre la
ciudad contemporánea en sus múltiples dimensiones.
Con
la inauguración de la muestra Ciudad y espacio público,
el Archivo CCCB amplía su fondo consultable con 2.000
nuevas referencias multimedia, centradas en temática urbana,
sumándose a las 5.000 referencias consultables hasta el
momento.
Con
“Ciudad y espacio público”, el CCCB recupera todo su fondo
relacionado con la reflexión acerca de la ciudad contemporánea,
la cultura urbana y la noción de espacio público. Este
ámbito temático ha sido central en toda la actividad que
el CCCB ha organizado desde sus inicios.
Además,
el CCCB pone a consulta pública los materiales de las
diferentes ediciones del Premio Europeo del Espacio Público
Urbano, un certamen bienal organizado desde el año 2000
por el CCCB, junto con cinco instituciones europeas, con
el fin de reconocer y estimular las actuaciones de recuperación
y creación de ámbitos de cohesión en las ciudades. En
el Archivo CCCB puede consultarse el Archivo Europeo del
Espacio Público Urbano, que recopila una selección de
las mejores obras presentadas al premio desde sus orígenes
y atestigua la transformación del espacio público europeo
durante los últimos diez años.
Por
último, la muestra “Ciudad y espacio público” del Archivo
CCCB se enmarca en la celebración del Año Cerdà, con motivo del 150 aniversario de la aprobación del
Plan Urbanístico del Eixample.
Haciéndose eco de esta celebración, en el Archivo CCCB
será consultable el Archivo Cerdà,
una herramienta concebida para recopilar digitalmente
los principales materiales en torno a la figura de Ildefons
Cerdà.
Además,
con ocasión de la muestra “Ciudad y espacio público”,
el CCCB pone a consulta pública la totalidad de su fondo
bibliográfico. Un conjunto de aproximadamente 2.500 volúmenes
divididos en diferentes secciones temáticas: Democracia
y ciudadanía, Desarrollo económico y globalización, Historia
y política internacional, Literatura, Pensamiento y cultura,
Sostenibilidad, Ciudad y espacio
público, Barcelona, Año Cerdà
y Publicaciones CCCB (puede consultarse el catálogo
bibliográfico del CCCB).
El
Archivo CCCB es un espacio de consulta tematizado que combina el fondo digital y audiovisual con
el fondo bibliográfico, a la vez que cuenta con sistema
de conexión por Internet wireless
para facilitar que el usuario pueda trabajar con todas
las herramientas disponibles a su alcance, ya sea para
hacer investigación académica o, simplemente, para poder
disfrutar de nuevo de las actividades pasadas del CCCB.
Fórum
Urbano Mundial, en Río:
La quinta edición del Fórum
Urbano Mundial, organizado por UN-HABITAT, se realizará del
22 al 26 de marzo de 2010 en Río de Janeiro, focalizado
sobre el Derecho a la Ciudad.
Seminario
de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en
París: Hasta el 20 de mayo se realizará en
el IRIS
(Institut de recherche interdisciplinaire sur les
enjeux sociaux) de la École des hautes études en sciences
sociales (EHESS), Université Paris 13, el Seminario de
antropología, ciudad, arquitectura y territorio, a cargo
de Alban Bensa, Caroline de Saint-Pierre y Antonella Di
Trani. Este seminario interdisciplinar tiene como objeto
los mecanismos en curso par alas transformaciones de nuestro
espacio social en los dominios de la arquitectura, la
ciudad y el territorio. Está dirigido a describir y analizar
las relaciones sociales ligadas a los objetos en devenir,
desde una perspectiva histórica y a restituir las lógicas
de los diferentes actores implicados en estos procesos
y sus modos de articulación. Información y contacto: aditrani@ehess.fr,
c.desaintpierre@orange.fr
y en el Programa
del Seminario.
Curso
de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios
Degradados en La Habana: Con la consigna “Aprender y debatir sobre urbanismo
con expertos de Barcelona y de La Habana”, el Programa Gestión de la Ciudad, de la Universitat
Oberta de Catatunya
(UOC), realizará el curso: “Rehabilitación de los Centros
Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión”,
en colaboración con la Oficina del Historiador de
la Ciudad
de La Habana (OHCH) y la empresa
pública de la
Generalitat de Catalunya
(INCASÒL-REURSA). El curso se compone de 3 módulos virtuales
(a cargo de UOC-Incasòl) y de un taller presencial de 10 días en La Habana a cargo de la OHCH con participación UOC-INCASÒL.
El coste del curso virtual es de 900 € y del taller 1.000
€.
En
este taller se preparará un trabajo que servirá para evaluar
y obtener el certificado correspondiente. Los interesados
en el curso que no puedan desplazarse deberán preparar
en su lugar una memoria para obtener el certificado. Sólo
deberán abonar la matrícula del curso virtual. Se desarrollará
en La Habana, Cuba, a partir de
marzo de 2010.
-
Primer módulo: Intervención en la ciudad construida: centros
y periferias.
-
Segundo módulo: Rehabilitación y reconversión de los tejidos
urbanos. Políticas de suelo, vivienda y desarrollo sostenible.
-
Tercer módulo: Instrumentos para rehabilitación y renovación
de centros degradados, barrios subequipados y tejidos urbanos o conjuntos de viviendas deficitarias
o marginales.
Dirección
Académica: Jordi Borja, director del Máster
Gestión de la ciudad, UOC; Pere
Serra, consejero delegado de REURSA, Remodelaciones urbanas;
Patricia Rodríguez, Directora del Plan Maestro, Oficina
del historiador de la ciudad de La Habana.
Coordinación
Académica: Carlos García Pleyan,
Asesor del Plan Maestro.
Profesores
(autores de materiales y responsables del taller): Jordi
Borja, Manuel Herce, Pere
Serra, Patricia Rodríguez, Carlos García Pleyan,
Jaume Barnada,
Amador Ferrer, Ferrán Ferrer
Viana, Francesc
Muñoz y otros.
El
curso se enmarca dentro de la oferta formativa del PROGRAMA
GESTIÓN DE LA
CIUDAD de la
Universitat Oberta
de Cataluñya (UOC): Master en Gestión de la Ciudad y diversos cursos a
medida mixtos (virtuales y presenciales)
con partners. Más información: Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, direccion@planmaestro.ohc.cu
XI
Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires:
Organizado por el Instituto
de Geografía y el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y
Letras de la
UBA, el XI Coloquio Internacional de
Geocrítica tendrá
lugar en Buenos Aires entre el 3 y 7 de mayo de 2010.
La temática general del Coloquio es “La Planificación Territorial
y el Urbanismo desde el Diálogo y la Participación”.
Serán sus Directores Horacio Capel y Pablo Ciccolella
y la participación está orientada por una serie de ejes
temáticos estrictamente vinculados a la consigna general:
El modelo de ciudad deseable (desde las visiones tecnocráticas
y autoritarias a la construcción participativa de la ciudad),
Las escalas y los territorios de la planificación: lo
local, lo nacional y lo global en debate, Federalismo
y redes multiescalares en las políticas territoriales,
Tecnología, sociedad, territorio (impactos de las políticas
de infraestructura), Políticas de transporte, corredores
y escalas de circulación, Del urbanismo reglamentario
a la planificación estratégica: hacia la búsqueda de una
instancia superadora, La participación de los actores
locales, nacionales y globales en el diseño de las políticas
y en la producción del espacio urbano, El Estado y el
mercado en la producción de la ciudad: los procesos de
valorización diferencial del suelo urbano, La institucionalización
del diálogo y la participación en la formulación de políticas
territoriales, Gobernabilidad y gobernanza en las ciudades
y metrópolis, El derecho a la ciudad: desarrollo urbano,
justicia territorial e inclusión social, Planificación
urbana y equipamientos sociales: salud, educación, ocio,
La “ambientalización” de las políticas territoriales y
de desarrollo urbano, El contexto de las políticas territoriales:
cambio, velocidad e incertidumbre de las dinámicas urbanas
y metropolitanas, Cambios y permanencias en la ciudad:
patrimonio, renovación y rehabilitación urbana, Imaginarios
e identidades en la producción de la ciudad, Urbanismo
y fragmentación urbana: los espacios de la marginalidad
y los espacios de la riqueza, Planificación, usos y tensiones
sobre el suelo y la renta urbana: vivienda, transporte,
espacio público, ¿La ciudad: espacio de producción y trabajo
o locus de especulación inmobiliaria?, Contacto e informes:
geocrítica2010@filo.uba.ar
Ciudades para todos, en Viena:
Virginia Laboranti, lectora y amiga
de café
de las ciudades, nos informa que entre el 18 y el
20 de mayo de 2010 se realizará en Viena REAL CORP
2010, la 15ª Conferencia Internacional sobre
Planeamiento Urbano, Desarrollo Regional y Sociedad de
la
Información, cuyo tema será Ciudades
para todos: habitable, saludable, prospera - ¿Visión prometedora
o fantasía irreal? Según los organizadores, “las
ciudades son lugares de competencia, stress, inequidades,
congestión, conflictos ambientales y lucha permanente.
Son con frecuencia un entorno agresivo, y no solo para
niños, ancianos y discapacitados. Pero las ciudades son
también los centros de la economía, la cultura, la creatividad,
la ciencia y la innovación y proveen las mejores perspectivas
las más grandes oportunidades para la mayoría de
la gente. Las ciudades son atractivas”. La presentación
de resúmenes de ponencias puede realizarse hasta el 23
de diciembre. Organiza: ISOCARP,
International Society of City and Regional Planners. Más información: office@corp.at
Bicentenarios
en acción: Está en marcha la 2ª Convocatoria
Internacional de Ensayos y Audiovisuales “Bicentenarios
en Acción: Conmemoración, Crisis Económica y Movilización
Política en América Latina”, organizada por el Programa Bicentenarios de la FADU UBA y el Observatory
on Latin America (OLA), The New School, Nueva
York, con la colaboración de la
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
(UNT), la Universidad Central
de Chile (UCEN), la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros
Históricos de Ecuador (OLACCHI), la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), y la Universidad de la República de Uruguay
(UDELAR). Durante 2008 se desarrolló la 1ra Convocatoria
Internacional sobre los centenarios y bicentenarios latinoamericanos.
Esta segunda Convocatoria es una nueva iniciativa regional,
que a diferencia de la primera, se centra exclusivamente
en la construcción de conocimientos sobre las conmemoraciones
de los bicentenarios latinoamericanos. En tanto los bicentenarios
coinciden con el creciente impacto de la crisis económica
mundial y el recambio de varios gobiernos nacionales en
América Latina, constituyen una oportunidad histórica
para la reflexión, la acción y el diseño de nuevos caminos
para el desarrollo, la inclusión y la justicia social
en la región. En ese marco, se solicitan ensayos y audiovisuales
sobre alguna de las siguientes líneas de trabajo:
1. Documentación e interpretación de los diferentes modos
en que los países latinoamericanos conmemoran sus bicentenarios
nacionales a través de iniciativas públicas, privadas
y de la sociedad civil.
2. Documentación e interpretación de la relación entre
las conmemoraciones de los bicentenarios y los efectos
de la crisis económica global en las economías locales.
3. Documentación e interpretación de la relación entre
las conmemoraciones de los bicentenarios y las movilizaciones
políticas locales.
Los abstracts deben ser enviados antes del 31 de mayo
de 2010 y las presentaciones finales antes del 1° de noviembre
de 2010. Más información: bicentenarios.fadu.uba@gmail.com,
ola@newschool.edu
El
Bicentenario en Córdoba:
La Universidad Nacional
de Córdoba organiza el Congreso “El Bicentenario desde
una mirada interdisciplinaria - Legados, conflictos y
desafíos”, que tendrá lugar en la Ciudad Universitaria
los días 27, 28 y 29 de mayo de 2010 como culminación
de las actividades organizadas por la
UNC, en conmemoración del Bicentenario
de Mayo. Se busca ofrecer un espacio de debate amplio
y plural en el que ingresen diversos enfoques y perspectivas
sobre cuestiones que giran en torno al desarrollo del
país a partir de la revolución de mayo y la independencia
en los diferentes campos del quehacer social. Como ámbito
de la investigación, producción de conocimientos y formación
intelectual, profesional y científica, la universidad
pública pretende contribuir a la discusión del presente,
a partir de los complejos legados que la historia reciente
y los procesos de la larga duración nos proponen. Recordar
el pasado es un acto político, en tanto las decisiones
sobre qué recordar y cómo, organizan y reorganizan identidades,
trazan o borran continuidades y ocultan o iluminan ciertos
momentos, actores y hechos frente a otros. En este sentido,
los centenarios se nos proponen como objetos de memoria
y reflexión complejos. El “corto siglo XX” comenzó con
los fastos de un Centenario que, celebrando la modernidad,
al mismo tiempo configuró su reverso bajo la forma de
la represión a los obreros. La dialéctica del ‘progreso’,
así, se inserta en una constelación de violencias institucionales
que marcará profundamente el siglo XX. El Bicentenario
nos encuentra con otra formulación de las aporías quizá
ya inscriptas en el Centenario. Por cierto, “las metamorfosis”
de la cuestión social, de los modelos productivos, de
la institucionalidad política, de los actores sociales
y del Estado hacen posible y necesario pensar aportes
que, desde la rememoración, nos permitan precisar la forma
de los problemas del presente y elaborar esbozos del porvenir.
Cada
jornada se inicia con un panel de especialistas sobre
aspectos claves de la temática y se desarrollarán once
mesas sobre la base de las ponencias presentadas por docentes,
investigadores, estudiantes y no-docentes de la UNC, de otras universidades y
de la comunidad en general. Se habilitará también una
zona de exhibición de los posters que se presenten sobres
las temáticas de las mesas. Las problemáticas que se abordan
en las mesas desde las diferentes disciplinas, buscarán
incorporar el contexto (social, político, económico, cultural),
de manera de posibilitar el encuentro con trabajos sobre
la misma o similares temáticas desde disciplinas diferentes.
Se trata de trabajar con una mirada puesta en las tres
dimensiones de la temporalidad: el pasado bisecular, el
presente como experiencia y el futuro como
horizonte de expectativas, vinculando los ejes temáticos
con las circunstancias que hicieron de nuestro país lo
que es, con sus debilidades y fortalezas. Ese es el lugar
de encuentro desde donde el trabajo interdisciplinario
cobra sentido, rompiendo la delimitación de áreas como
compartimentos aislados dado que todas, en algún punto,
están atravesadas por problemas comunes. Como resultado
final del Congreso, se espera que la producción que se
genere redunde en aportes interdisciplinarios sobre las
temáticas propuestas. Comisión Organizadora: Nora Britos,
Liliana Córdoba, Miguel Duarte, Carlos Feretti, Walter
Lamberti,
Carlos Nota, Berta Reisin. Más información: congreso@bicentenario.unc.edu.ar y en el programa
adjunto.
Visita
a la Organización
Barka, en Polonia:
World
Habitat Awards informa que del 6 al 11 de junio se realizará una visita al programa “Construyendo Asociaciones
para Erradicar la
Pobreza”, Polonia, práctica ganadora
del Premio Mundial del Hábitat 2009. La organización Barka
fue establecida en 1990 para ayudar a las personas sin
hogar en Polonia, a fin de satisfacer sus necesidades
de empleo y vivienda, tras el colapso del sistema comunista.
Usando su filosofía de fomentar la auto-ayuda, han suministrado
viviendas a 750 personas en una variedad de hogares comunitarios,
albergues, apartamentos privados y casas de familia, a
través de sus diversos programas de vivienda, han facilitado
educación y formación profesional, prestando asistencia
a más de 50.000 personas en los últimos diez años. El
propósito de la visita es proveer un entendimiento a profundidad
de las técnicas, métodos de capacitación y enfoques administrativos
usados en el programa. La visita estará compuesta por
intensas visitas de campo, lo cual brindará una oportunidad
para estudiar todos los aspectos del programa y conocer
a los responsables de su éxito. Se cuenta con limitados
fondos de becas, los cuales están disponibles para aquellas
personas que requieran asistencia financiera para cubrir
los gastos de viaje internacional. Fecha límite de aplicación:
29 de enero. Más información: bshf@bshf.org
Educación,
medioambiente y desarrollo sostenible:
Editorial
Prometeo anuncia la publicación de Educación,
medioambiente y desarrollo sostenible - La construcción
de sujetos democráticos en clave local, de Delfina Molina
y Vedia (Licenciada en Sociología y Profesora de Ciencias
Sociales de la UBA). La cuestión del desarrollo
local ha comenzado a ser enriquecida con diversas miradas,
incluyendo aspectos particulares de la realidad cotidiana.
Desde una perspectiva predominantemente económica, se
ha ido abriendo a enfoques más amplios que permiten sostener
análisis y propuestas más comprensivos y con mayor capacidad
de adecuación a la realidad de nuestras sociedades. El
trabajo de Delfina Molina y Vedia se introduce en esa
discusión aportando aspectos que permiten comenzar a pensar
en las relaciones que pueden darse entre los procesos
de desarrollo local y las dimensiones ambientales y culturales
de las sociedades. Para ello introduce, y relaciona, dos
aspectos clave: medio ambiente y educación. De manera
innovadora vincula procesos concretos dentro de la escuela
con la formación de lo que podemos llamar ciudadanía local,
que incluye en un sentido amplio tanto los derechos respecto
del ambiente como particularmente las responsabilidades
sociales frente al mismo (responsabilidades que son inherentes
a los procesos de desarrollo local y que comienzan con
la formación inicial de los niños en la escuela. Para más información: prensa@prometeoeditorial.com
Caos
y control, por Fernando Diez:
Reproducimos otra interesante nota de Fernando Diez, publicada en La
Nación del pasado 29 de diciembre:
La
percepción de las sociedades oscila alternativamente entre
dos extremos irreductibles e igualmente insoportables.
Por un lado, la noción de que todo es un caos, de que
los fenómenos que nos rodean y el devenir de los acontecimientos
no tienen sentido, de que son azarosos. La fortuna, que
los antiguos griegos creían sometida al caprichoso y cambiante
deseo de sus muchos dioses. Por el otro, la noción de
que todo obedece a un orden universal, a un guión lógico
establecido previamente por un dios racional, que se prolonga
en la creencia de las "religiones políticas",
en una lógica científica de la historia.
Y
aunque estas dos versiones parecen antagónicas, son igualmente
deterministas, al mismo tiempo trágicas y optimistas.
Creen ciegamente en un final en que los males de la humanidad
serán redimidos.
Tal
vez la forma más cotidiana de esta última noción de orden
es la de un control siniestro, la conspiración omnipotente
donde fuerzas invisibles digitan los hechos en nuestro
perjuicio. Logias secretas, los intereses de los imperios,
los ciegos de Ernesto Sabato o la conspiración de los
poderosos que parecen controlar todos los acontecimientos
en beneficio propio y en perjuicio de una mayoría siempre
manipulada por el poder.
Los
hechos más diversos son, entonces, adjudicados a esa conspiración
en la que caben mitos populares que van desde la ocultación
de seres extraterrestres hasta la deliberada propagación
de enfermedades. Si la percepción de un poder que todo
lo controla es agobiante, y demasiado frecuente y dolorosamente
cierta en el ejercicio de las peores dictaduras, nunca
había llegado tan cerca de la sombría profecía de la novela
1984, de George Orwell, como en la vida de la Alemania democrática de
los años 80 que describe el film La vida de los otros,
de Florian Henckel-Donnersmarck. El control de todos los
actos de gobierno, de los ciudadanos y de sus vidas, desemboca
en el intento de control de sus pensamientos. Según Guy
Debord, en la Unión Soviética,
el deseo de control sobre los ciudadanos había llegado
al extremo de lo que llamó "la represión policíaca
de la percepción".
Puede
que la forma moderna de los mitos esté representada por
la popularidad de las series televisivas que devienen
objeto de culto. En ese caso, el sostenido éxito mundial
de la sátira El superagente 86
puede deberse a la parodia de los agentes secretos de
la Guerra Fría, pero
también a la trama que le da fondo: un mundo en el que
luchan dos organizaciones secretas, Caos y Control. Se
nos presenta a la primera como malvada y a la segunda
como virtuosa.
La
incertidumbre del futuro
Si
para el hombre primitivo el mundo era esencialmente un
enigma indescifrable, cuya explicación fue construyendo
en cosmovisiones que derivaron en las primeras religiones,
el iluminismo nos enseñó a disecar la realidad en porciones
cada vez menores, para someterlas a la razón y el experimento.
En esos recortes discretos de la realidad supo encontrar
un orden regular; los movimientos uniformes, las tablas
periódicas y leyes de la herencia establecieron un orden
posible ante el caos de la oscuridad precedente.
Sobre
esa base cartesiana y fragmentaria se construyó la ciencia
moderna, que fue consolidando la ilusión de que el hombre,
finalmente, estaba en control de los acontecimientos.
Crear nuevos elementos era un atributo reservado a los
dioses que los aceleradores de partículas hicieron posible,
del mismo modo que la ingeniería genética nos ha llevado
a emular el misterio supremo de la creación de la vida. Pero incluso en
estas hazañas, que el imaginario literario siempre había
sido capaz de anticipar, la soberbia orgullosa de la técnica
se quebró en 1986, año en que explotó en el aire el transbordador
espacial Challenger y explotó, en la Tierra, la central nuclear
de Chernobyl. La comprobación de que la estabilidad climática
del planeta ha sido destruida por nuestra ceguera técnica
puso de mayor relieve todavía la naturaleza caótica e
imprevisible de acontecimientos que están más allá del
control que habíamos creído establecer sobre el mundo
natural.
La
noción de que hay una regularidad en el transcurso de
la historia que resulta inevitable, debido al gran intervalo
de los ciclos naturales. Nuestro mundo, regido por el
Sol y la Luna, el día, el año y las estaciones,
parece regular, un orden perfectamente controlado. Pero
la cosmología, al mirar la historia del universo en la
profundidad de los radiotelescopios, ha descubierto que
es apenas una regularidad pasajera en una historia en
la que nada se repite, donde los átomos decaen, las estrellas
se apagan y las galaxias se fugan al infinito.
El
químico y filósofo Ilya Prigogine nos ha revelado que
la aparente regularidad de los fenómenos que observamos
está condicionada por un tiempo que es irreversible, y
que la complejidad de la vida emerge precisamente en los
desequilibrios, procesos contrarios a la dominante tendencia
de todo hacia la igualación y la decadencia de la entropía
dominante. Su visión da un signo positivo a lo caótico,
que posibilita una creciente complejidad, en contraste
con el orden general de la siempre creciente simplicidad
enunciada por la segunda ley de la termodinámica.
Anarquía
o dictadura
En
la política, el extremo del control se corresponde con
la dictadura totalitaria o autocrática, y el extremo del
caos, con la
anarquía. Esta última puede llegar a
ser todavía más insoportable debido a la completa imprevisibilidad
del futuro. En la organización política de la antigua Roma, el miedo
a la anarquía fue conjurado por la dictadura. Si ésta
terminó en tiranía, en algunos casos fue considerado,
en comparación, un mal menor. La democracia republicana
es el intento de mediar entre estos dos extremos: entre
la anarquía, en la que ningún poder logra hacerse hegemónico
y dar una dirección al caos de las voluntades divergentes,
y la dictadura, en la que el orden se consolida, pero
en el autoritarismo y el capricho personal.
Las
constituciones de las democracias americanas se esforzaron
por dividir el poder para neutralizar su natural tendencia
a la concentración. Sin
embargo, en la
Argentina siempre se temió más a la anarquía
que a la tiranía. Con demasiada
frecuencia se confió en que, concentrando el poder en
manos de un caudillo, las cosas mejorarían más rápidamente.
Civilización y barbarie son los extremos de dos situaciones
que Sarmiento presentó como antagónicas, pero barbarie
era, para él, tanto el caos de la anarquía como el orden
de los caudillos, sometido siempre al capricho y la necesidad
del líder carismático, cuya misma identidad depende de
la conservación de un poder que, por lo tanto, termina
siendo incapaz de entregar voluntariamente.
Civilización
era, en contraposición, ese estado intermedio entre el
caos de la anarquía y el orden de la arbitrariedad personal
que permitiría el imperio de las leyes. La democracia
deliberativa hubiera debido mantenernos en el desorden
de la continua discusión, pero en el orden de la regularidad
de los plazos constitucionales. Si el presidencialismo
es el remedio a la falta de dirección, la dificultad de
acuerdo y la inacción de los parlamentos, el personalismo
en que siempre deriva en la Argentina es el retorno
al caudillismo. La democracia argentina ha sido poco exitosa
en conseguir la necesaria equidistancia entre la anarquía
y la dictadura. Muchas
más veces sucumbió a la tentación de las revoluciones
que prometen, alternativamente, fundar un nuevo orden
y restaurar un orden anterior.
Aunque
ideológicamente opuestos, ambos revolucionarios comparten
la ingenuidad de creer en su propia superioridad moral,
en la excepcionalidad de su tiempo, que inevitablemente
ven como una bisagra de la historia y, sobre todo, en
la excepcionalidad de su persona, como si la sola virtud
del caudillo pudiera elevarlo sobre la mecánica de los
hechos y la lógica del poder.
Con
idéntica ceguera, sus seguidores vuelven a creer en la
ilusión del caudillo salvador, y le entregan su voluntad
y raciocinio. El miedo a la anarquía mueve tanto a los
gobernados como a los gobernantes, y el caudillo teme
perder el control de los acontecimientos, miedo que sólo
puede conjurar con más poder. A esa necesidad termina
sometiendo las leyes, a veces con la anuencia de sus gobernados,
que se obstinan en juzgarlo con benevolencia, mirando
sus buenas intenciones, perdonando sus malas prácticas
y sus flaquezas personales. La frecuencia con que se pronuncia
la palabra "gobernabilidad" es la medida de
esa desconfianza. Generalmente, justificando más control,
más centralización del poder.
La
pregunta sería, entonces, por qué los pueblos con sistemas
más "desordenados", deliberativos, más atenidos
a la letra de sus leyes, han resultado más exitosos que
los que gozaron de la aparente ventaja de un comando unificado.
Aprendamos a desconfiar un poco más del orden, y admitamos
la riqueza de la complejidad que hay en lo caótico.
El
mundo es menos simple de lo que parece, y es tan probable
que nos equivoquemos como que estemos acertados. Esa percepción
es relativamente nueva, pero es también la que da sentido
al sistema deliberativo de los consensos democráticos,
pues sólo se hacen posibles otorgando al otro la posibilidad
de la razón y aceptando la posibilidad del error en la
opinión propia. Como enseñó Karl Popper, la verdad es
una ilusión que se desvanece constantemente y sólo podemos
confiar en la provisionalidad de nuestras certidumbres.
En la ciencia, como en la política, el mejor rumbo se
consigue confiando más en la duda que en la certeza.
FD
El
mito canadiense: El suplemento económico Cash,
de Página
12, publica en su edición del pasado 13 de
diciembre esta nota de Federico Bernal sobre el modelo
agrícola de Canadá:
El
boom de la demanda mundial de granos y de cultivos industriales
de las últimas décadas del siglo XIX, encontró en Canadá
y en la
Argentina dos países marcadamente distintos.
Si la Argentina accedió a convertirse en el granero del
mundo subordinando su industrialización y convirtiéndose
en una semicolonia inglesa, Canadá aprovechó su potencial
agrario para afianzar su incipiente industrialización
y consolidar su unidad político-económica (unificando
las ex colonias británicas al norte de los Estados Unidos)
con fines defensivos, tanto geopolíticos como económicos.
A la luz del conflicto abierto con la Resolución 125
y con el propósito de cuestionar el análisis del establishment
cultural que destacan a Canadá como emblema de un Estado
moderno que basó su desarrollo en un modelo agroexportador,
Cash entrevistó a Ken J. Rea, profesor emérito de la Universidad de Toronto
y uno de los expertos más prestigiosos en materia de historia
económica de este país.
En
Canadá existe la percepción de que la prosperidad del
país se debe en gran parte a la explotación-exportación
de recursos naturales. ¿Cuál es su opinión al respecto?
–A
pesar de ser popular, este mito es peligrosamente dañino
porque impide cualquier abordaje real al análisis del
crecimiento económico de Canadá durante el siglo pasado.
Nuestro país hizo la transición de una economía fundamentalmente
rural basada en la explotación de la tierra a una industrial-urbana
tan tempranamente como en el 1900. Sin embargo, aquello
que sigue nutriendo la persistencia del mito de los “recursos
naturales” es el hecho de que, contrariamente a muchos
otros países, la industrialización de Canadá no implicó
una declinación absoluta sino relativa de la participación
del sector agrario en el PBI nacional.
¿Cómo
fue ese proceso?
–La
producción agrícola continuó expandiéndose mientras la
producción manufacturera y las industrias pesadas –por
ejemplo la siderurgia– comenzaban a despuntar. Asimismo,
cabe destacar que las industrias primarias mantienen al
día de hoy cierto grado de importancia pero circunscriptas
a determinadas regiones del país. Así ocurre con la minería
y la explotación forestal, principales fuentes generadoras
de ingresos y empleo al norte de Ontario y Quebec. Claro
que su impacto en la economía nacional representa una
mínima fracción.
¿Cómo
se debate a nivel académico este argumento?
–Se
trata más bien de una tesis y que en Canadá se la conoce
como la
“Tesis de las Materias Primas” (Staples
Thesis), formulada por Mackintosh e Innis en la década
de 1920. Fue útil para explicar el desarrollo del país
al inicio del período colonial (1800-1840) y pertenece
a una rama teórica que observa en una economía de exportación
de recursos primarios el motor excluyente del desarrollo.
Pero esta línea teórica no encuentra ya más adeptos (o
muy pocos) a nivel universitario. Y es por este motivo
que no requiere refutación alguna, sino simplemente relegarla
al cajón en el que almacenamos aproximaciones del estilo
y que nos fueron ofrecidas en determinado momento de nuestra
formación.
En
Argentina, la escuela neoliberal sostiene que el país
nunca estuvo mejor que durante el modelo agroexportador
(entre 1860 y 1930) y que como consecuencia de haberlo
discontinuado abandonamos la senda del desarrollo, que
sí mantuvieron las “potencias agrarias” de entonces –Canadá
y Australia–. ¿Está de acuerdo con esa afirmación?
–En
primer lugar pienso que el crecimiento basado en la exportación
de materias primas ha dependido de circunstancias que
en la actualidad son de muy difícil replicación. Por ejemplo:
una aparentemente ilimitada y continua incorporación de
nuevas tierras (la expansión permanente de la “frontera
agrícola”), la disponibilidad de una inmensa cantidad
de mano de obra barata (producto de inmigrantes europeos
de bajos recursos) y el acceso a un mercado de materias
primas de rápido crecimiento en su demanda, como lo fue
el británico.
¿Qué
cambió?
–Desde
la Segunda Guerra Mundial,
el ambiente económico internacional dejó de favorecer
a aquellas economías basadas en la producción-exportación
de materias primas. En este sentido, el desenvolvimiento
económico y el grado de diversificación industrial registrado
por Canadá con anterioridad a la gran conflagración posibilitó
su conversión en un importante exportador industrial desde
entonces.
¿Cómo
lo logró?
–Sólo
lo pudo lograr gracias al pasaje de su principal rubro
exportable: de productos primarios a productos manufacturados
de alto valor agregado, como vehículos y sus partes, aeronaves
y electrónica.
¿Es
correcto suponer que la performance económica canadiense
y la argentina entre 1880 y 1930 fueron similares por
el sólo hecho de comparar las tasas de crecimiento de
sus respectivos PBI per cápita?
–Desde
mi punto de vista existieron un significativo número de
diferencias a nivel institucional, de políticas públicas,
de procesos políticos y estructura social entre ambos
países. Estos elementos han sido desatendidos por muchos
historiadores y sin dudas obligan mayor atención.
¿Cuáles?
–En
términos geográficos (clima, tipo de suelos y requerimientos
de transporte) la Argentina contó y cuenta con muchas ventajas en
relación con Canadá. Y fueron justamente estas dificultades
relativas las que en nuestro país promovieron el desarrollo
de un paquete de políticas y prácticas que le permitieron
una mejor adaptación y supervivencia de cara a los grandes
cambios mundiales. Testigo de ello ha sido la mejor evolución
y la mayor eficiencia de la agricultura de las praderas
occidentales canadienses en relación con la de las pampas
(sic) argentinas.
El
programa denominado “National Policy” lanzado por el primer
ministro John MacDonald en 1879 fue apuntalado por el
diario oficial The Mail (17/03/1879) con estas palabras:
“Nosotros (canadienses) tenemos un destino mucho más allá
del primitivo llamado del trueque de trigo y ganado por
productos de telares foráneos o la producción de talleres
igualmente foráneos”. ¿En qué consistía la “National Policy”?
–En
primer lugar, una aclaración. El término “National Policy”
puede a veces confundirse con la política proteccionista
tarifaria aplicada durante la segunda mitad del siglo
XIX (etapa de la construcción nacional de Canadá) y destinada
al fomento de la industrialización del oriente del país.
Su efectividad es al día de hoy asunto de debate. Algunos
especialistas, particularmente John Dales, argumentan
su escasa efectividad aventurándose a concluir que no
sólo no promovió el desarrollo canadiense en ese período
sino que lo retrasó. Ahora bien y respondiendo la pregunta,
la
“National Policy” se trató en realidad
de una estrategia de desarrollo nacional más abarcadora
y densa. La tarifa proteccionista fue una parte de ella;
las otras fueron: la creación de una unión federal (Confederación)
entre todas las colonias separadas de la América del Norte
Británica en 1867, la construcción (a cualquier costo
político y económico) de un ferrocarril trascontinental
y el poblamiento de las praderas occidentales. Mientras
que semejante plan nunca fue formalmente articulado, existieron
la coherencia y continuidad suficientes en la implementación
de sus políticas desde su puesta en marcha y durante décadas.
¿Necesita
Canadá hoy día de un nuevo programa económico?
–Los
llamados a una nueva “National Policy” que han hecho algunos
nacionalistas han de alguna manera fracasado ante la aceptación
general de una política de integración económica con los
Estados Unidos bajo los términos de los tratados de libre
comercio de 1989 y 1994. Sin embargo, ello no ha implicado
que los últimos debates sobre la política comercial canadiense
se vean enmarcados en el gran e histórico debate nacional
acerca de la reconciliación entre las aspiraciones nacionales
de Canadá con nuestra geografía, nuestra cultura y otros
aspectos semejantes, pero todos vinculados con la poderosa
influencia del vecino al sur.
¿Cómo
se han resuelto los debates en material industrial iniciados
durante la década del 70, centrados en el dilema: industria
pro-mercado basada en la explotación de recursos naturales
o industria de alta tecnología y dirigida por el Estado?
–Los
debates en torno de esta cuestión son como sus políticas
propiamente dichas, han descartado cualquier acción o
razonamiento vinculado con la preponderancia de las “ventajas
comparativas”. De cualquier manera, estas discusiones
sobre modelos, políticas, en una economía mixta como la
de Canadá nunca terminarán. Aunque el
péndulo oscila de un lado al otro, es justo y obvio señalar
que los mercados siguen siendo imperfectos dada la presencia
de los monopolios en sus diversas formas, las asimetrías
en el acceso y la implementación del conocimiento, las
fallas regulatorias, los factores externos y la continua
proliferación de necesidades sociales insatisfechas por
la incapacidad intrínseca de las fuerzas del mercado.
A pesar de tratarse de un país relativamente estable y
pacífico, encontrar un equilibrio entre una política industrial
pro-mercado y una dirigida por y desde el Estado es crítico
y muy difícil de lograr como consecuencia de la naturaleza
del proceso político canadiense.
Las
colonias británicas de América del Norte lograron su unidad
política y económica en 1867. Lo propio ocurrió en 1901
con las colonias británicas en Australia. ¿Qué cree que
hubiese ocurrido de no haber logrado esa unidad, es decir,
de haber fracasado en el intento como sí ocurrió con las
colonias hispánicas en América del Sur durante los siglos
XIX y XX?
–Invita
a postular una hipótesis contrafáctica en base a un modelo
de desarrollo económico en las colonias británicas de
Norteamérica, pero considerando el fracaso de su unificación
en 1867. Por supuesto que de haber ocurrido esto, muchas
de estas ex colonias hubieran sido simplemente absorbidas
por los Estados Unidos, de igual forma que ocurrió con
el norte de México. A propósito, la provincia de Quebec
tal como hoy la conocemos: ¿estaría mejor o peor de no
haberse logrado el proceso de unidad? No sabremos.
¿Cómo
explica la presencia de oligarquías terratenientes como
clases dominantes en la mayoría de los países latinoamericanos
y su ausencia en países de igual origen colonial como
Canadá, Australia y los Estados Unidos?
–La
respuesta obvia radica en el sistema de tenencia de la
tierra. A excepción del sistema peculiar
de tenencia de la tierra en Nueva Francia de tipo semifeudal
(siglos XVII, XVIII y primeras décadas del XIX), el patrón
general de tenencia en la agricultura canadiense (de la
misma manera que en Estados Unidos) se ha caracterizado
por propiedades de pequeño tamaño ocupadas por dueños
y no por arrendatarios. Si bien sufrimos de mucha especulación
de tierras, especulación que ciertamente enriqueció a
mucha gente, las políticas de poblamiento de las praderas
occidentales encaradas por el Estado a finales del siglo
XIX aseguraron la prevalencia del modelo de dueño-ocupante.
Por esta razón, entre algunas otras, nunca tuvimos ni
dejamos desarrollar una clase terrateniente “oligárquica”.
De hecho, la mayoría de las familias más poderosas de
Canadá hicieron su fortuna del comercio exterior e interno,
la industria, los servicios públicos y las comunicaciones.
A
propósito de cooperativismo agrario, ¿cuál es su papel
protector de los pequeños y medianos agricultores en relación
con la competencia de las grandes multinacionales del
sector?
–Desde
hace algunas décadas que el movimiento cooperativista
viene declinando en Canadá. Y aunque por supuesto sobrevivirá
de diversas formas, los principales mecanismos mediante
los cuales se resguardarán los intereses de los agricultores
familiares (así viene ocurriendo desde 1930) se definirán
según el derrotero político que tome el país. El establecimiento
del Canadian Wheat Board (CWB) en 1935 por el gobierno
federal fue la mayor cristalización de tales mecanismos,
que si bien se limitó a los productores de avena y trigo
de las praderas occidentales, permitió y fomentó la proliferación
de organizaciones de comercialización similares a lo ancho
del país. Así sucedió con la leche y los huevos, entre
muchos otros productos.
¿La
oposición al CWB está creciendo?
–La
oposición a las agencias u organizaciones cooperativistas
ha crecido de manera notable, resultando en una lucha
encarnizada que hoy se libra en todo el país. Entre quienes
desean el fin del CWB tenemos no sólo a los productores
disidentes que quieren abandonar este sistema, sino y
fundamentalmente, a las grandes corporaciones de los agronegocios
–mayormente extranjeras– que advierten en el cooperativismo
la peor barrera a sus operaciones. El resultado es incierto,
pero sospecho que el CWB podría terminar convirtiéndose
en lo que su par australiano se ha convertido: una empresa
privada. ¿Pero quién sabe? Vivimos en épocas turbulentas.
IMPRIMIR
NOTA