Manifiesto Metropolitano: Desde noviembre de 2009, la Fundación
Metropolitana está impulsando
la redacción
colectiva de un Manifiesto Metropolitano, una
iniciativa que busca instalar en la agenda pública determinadas líneas de
acción que hacen a la calidad de vida de la metrópolis
Buenos Aires, para colaborar de esta manera con la construcción
de una región más justa y solidaria. Durante el VI Foro
Metropolitano -que tuvo lugar en noviembre pasado- se
compartió la primera versión del Manifiesto y se inauguro
el proceso de redacción con aportes de los asistentes.
Ahora se invitas a participar a través de la plataforma
web www.metro-manifiesto.com.ar,
una herramienta que permitirá desarrollar este proceso
de redacción colectiva con más agilidad e intercambio.
La
participación es libre y gratuita, y se realiza completando
un formulario de registro disponible en el sitio web. El registro es automático y obligatorio para participar.
También en el sitio web ser
encuentra la información sobre cómo participar y en
qué líneas de acción estamos trabajando.
Durante los meses de mayo y junio se realizarán dos talleres presenciales –complementarios del trabajo en modalidad virtual-
y en el mes de julio se firmará un documento final que
será entregado a las autoridades nacionales, provinciales
y locales (Ciudad de Buenos Aires y municipios metropolitanos).
El Manifiesto
Metropolitano
es una iniciativa colectiva impulsada por Fundación
Metropolitana, Universidad Nacional de General Sarmiento
y El Agora. Más información: fumetro@metropolitana.org.ar
Uniendo
lo urbano dividido - Presencia del Observatorio Urbano
Local - Buenos Aires Metropolitana en el 5º Foro
Urbano Mundial Río 2010:
El foco del 5º Foro Urbano Mundial Río 2010 (FUM5),
desarrollado entre el 22 y 26 de marzo, estuvo puesto
en la ciudad entendida como producto socioterritorial
y el derecho de todos sus habitantes a su uso y goce.
El territorio urbano concentra hoy más del 50 % de la
población mundial y muestra un paisaje crítico de inequidad
en el que contrastan los espacios de opulencia y derroche
con otros de pobreza y degradación.
La
propuesta del FUM5 fue intentar tender puentes entre
esos mundos opuestos que tienden a replegarse sobre
si mismos en una alarmante fractura del territorio urbano
cuando estamos ingresando en el Siglo XXI. Para un análisis
en profundidad de esta problemática UN
– Hábitat propuso 6 ejes de diálogo:
1. Avanzar con el derecho a la ciudad
2. Unir lo urbano dividido: ciudades inclusivas
3. Igualdad del acceso al techo y a los servicios
urbanos básicos
4. Diversidad cultural en la ciudad
5. Gobernanza y participación
6. Urbanización
sustentable frente al cambio climático
Estos
temas fueron objeto de un previo coloquio virtual que
contó con una amplia convocatoria dirigida a todas las
organizaciones, gubernamentales y no gubernamentales,
preocupadas por bosquejar políticas de inclusión en
las ciudades. Las conclusiones de este diálogo global
fueron el antecedente para los debates en las abigarradas
salas de trabajo de FUM5, que contó con casi 20 mil
participantes, en la emblemática ciudad de Río de Janeiro.
El intercambio que se profundizó aun mas en los
múltiples eventos que, encuadrados en la temática propuesta
por el FUM5, se focalizaron en cuestiones y territorios
en los que se manifiesta la brecha urbana, vistos por
diferentes actores gubernamentales y no gubernamentales.
En ese contexto se presento el Observatorio
Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana,
CIHaM/FADU/UBA, con un aporte
en otra dimensión no desdeñable del territorio urbano
dividido, la cuestión de la interjurisdiccionalidad como obstáculo a la gobernanza y la participación en las metrópolis. Asunto visto
desde la perspectiva de la minusvalía a los derechos
ciudadanos de los habitantes por carecer de los espacios
políticos para resolver las problemáticas comunes en
las áreas metropolitanas.
En
Argentina, dos tercios de la población urbana nacional
reside en las aglomeraciones
metropolitanas de más de 50 mil habitantes, padeciendo
esa restricción al derecho a la ciudad. Situación que
estimuló la creación, a fines del 2007, del Observatorio
de la Institucionalidad
Metropolitana de Buenos Aires (oimBA)
hoy incorporado al Global Urban Observatory (GOU) de UN - Hábitat bajo la denominación de
Observatorio
Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM),
desde junio de 2009. La presentación de la experiencia
mas de 2 años del oimBA estuvo a cargo de Artemio Pedro Abba, Coordinador General
del Observatorio y contó la importante participación
de Eduardo Lopez Moreno, Director de la Sección Monitoreo
de Ciudades de UN–Hábitat,
la moderación de Fernando Murillo, miembro del CIHaM
y Consultor de Hábitat para los Asentamientos de Refugiados,
y con la presencia entre muchas personalidades, de Daniel
Chuburu, Embajador Argentino
en Kenia, país sede de la Agencia UN
- Hábitat, que encabezó una nutrida delegación argentina.
Los
bicentenarios y la construcción de un modelo social
latinoamericano, en Cartagena de Indias: El Seminario PIFTE Los
Bicentenarios y la
Construcción de un Modelo Social Latinoamericano
se desarrollará en Cartagena
de Indias, Colombia, del 15 al 18 de junio. La conmemoración
de los bicentenarios de la Independencia de las
Repúblicas Americanas constituye un momento idóneo para
avanzar en la construcción de un modelo social para
América Latina, posicionando la cohesión social en la
agenda pública de la región.
El
seminario pretende:
•
Analizar los aspectos que definen, limitan y posibilitan
la cohesión social en la región.
•
Reflexionar sobre los posibles aportes de los modelos
sociales de influencia.
•
Profundizar en la elaboración de una agenda social iberoamericana.
El
Seminario se desarrollará a través del estudio e interpretación
de la realidad y de los cambios que se están produciendo
en la agenda social de la región. La metodología del
curso es de seminario-taller, articulando actividades
de debate teórico junto con análisis de experiencias
y casos prácticos.
Convocatoria
de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana
de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación cuatrimestral,
realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias
profesionales para su publicación. Los trabajos originales
deberán ser enviados a la dirección electrónica de la
revista: contacto@riurb.com.
Los editores determinarán la aceptación de los trabajos
recibidos en base a los informes elaborados por el Comité
Científico. Los artículos deberán elaborarse en Word,
según los parámetros del formato
solicitado. La revista pretende especialmente
que el aporte gráfico de los artículos sea uno de los
valores más destacados de la publicación, sobre todo
en material inédito de elaboración propia. Los idiomas
admitidos serán castellano y portugués. La revista propone
una serie de ejes temáticos orientativos:
- Análisis y ordenación territorial
- Análisis y planificación urbanística
- Análisis y proyecto del paisaje
- Paisaje, patrimonio y cultura
- Movilidad, redes e infraestructuras
- Innovación tecnológica en la planificación
- Instrumentos urbanísticos
- Teoría e historia de la ciudad y del
planeamiento
- Desarrollo local y regional
- Desarrollo y proyectos residenciales
- Desarrollo y proyecto del espacio turístico
- Espacio público y diseño urbano
- Rehabilitación urbana
- Ciudad no planificada
- Planificación ambiental y desarrollo
sostenible
- Políticas urbanísticas y procesos de
planificación
- Experiencias en la enseñanza urbanística
Además
de los ejes temáticos propuestos la revista publicará
experiencias profesionales.
Consultas:
contacto@riurb.com.
Más información, en la
Convocatoria.
Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en
Medellín:
Durante el próximo mes de octubre
se realizará en Medellín la VII
Bienal
Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo
(BIAU). La
BIAU es una iniciativa del Ministerio
de Vivienda del Gobierno de España, consolidada tras
la realización de seis ediciones anteriores, como una
de las referencias fundamentales para conocer la situación
de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana.
Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento
de trayectorias profesionales y de obras significativas
de arquitectura; a resaltar las mejores publicaciones
del sector; a premiar los trabajos de investigación
más sobresalientes o las mejores ideas de estudiantes
a través de concursos en la red. Todo ello tras la selección
efectuada por jurados representativos de cada temática
que se verá reflejada en el catálogo y en las exposiciones
correspondientes. Los objetivos generales de la Bienal son:
-
Difundir las experiencias más destacadas en Iberoamérica,
Portugal y España para contribuir a la formación de
un pensamiento crítico y a una política cultural integrada
en materia de arquitectura y urbanismo.
-
Articular un espacio permanente de reflexión y debate
promoviendo el interés y la participación de distintos
segmentos sociales en la protección del territorio,
en la construcción de la ciudad y en la inserción de
la arquitectura como factor de oportunidad y referencia.
Más
información: consultas.biau@arquinex.es
y en la Convocatoria.
XI
Coloquio Internacional de Geocrítica,
en Buenos Aires: Organizado por el Instituto de Geografía y el Departamento de Geografía
de la
Facultad de Filosofía y Letras de la
UBA, el XI Coloquio Internacional de
Geocrítica tendrá lugar en
Buenos Aires entre el 3 y 7 de mayo de 2010. La temática
general del Coloquio es “La Planificación Territorial y el Urbanismo desde el
Diálogo y la
Participación”. Serán sus Directores
Horacio Capel y Pablo Ciccolella y la participación está orientada por una serie
de ejes temáticos estrictamente vinculados a la consigna
general: El modelo de ciudad deseable (desde las visiones
tecnocráticas y autoritarias
a la construcción participativa de la ciudad), Las escalas
y los territorios de la planificación: lo local, lo
nacional y lo global en debate, Federalismo y redes
multiescalares en las políticas
territoriales, Tecnología, sociedad, territorio (impactos
de las políticas de infraestructura), Políticas de transporte,
corredores y escalas de circulación, Del urbanismo reglamentario
a la planificación estratégica: hacia la búsqueda de
una instancia superadora, La participación de los actores
locales, nacionales y globales en el diseño de las políticas
y en la producción del espacio urbano, El Estado y el
mercado en la producción de la ciudad: los procesos
de valorización diferencial del suelo urbano, La institucionalización
del diálogo y la participación en la formulación de
políticas territoriales, Gobernabilidad y gobernanza
en las ciudades y metrópolis, El derecho a la ciudad:
desarrollo urbano, justicia territorial e inclusión
social, Planificación urbana y equipamientos sociales:
salud, educación, ocio, La “ambientalización”
de las políticas territoriales y de desarrollo urbano,
El contexto de las políticas territoriales: cambio,
velocidad e incertidumbre de las dinámicas urbanas y
metropolitanas, Cambios y permanencias en la ciudad:
patrimonio, renovación y rehabilitación urbana, Imaginarios
e identidades en la producción de la ciudad, Urbanismo
y fragmentación urbana: los espacios de la marginalidad
y los espacios de la riqueza, Planificación, usos y
tensiones sobre el suelo y la renta urbana: vivienda,
transporte, espacio público, ¿La ciudad: espacio de
producción y trabajo o locus de especulación inmobiliaria?,
Contacto e informes: geocrítica2010@filo.uba.ar
Ciudades prêt à porter, en
la SCA: Durante este mes de mayo se realizará en la Sociedad Central de Arquitectos (Montevideo 938, Buenos Aires) el curso Ciudades
prêt à porter. Una introducción
al planeamiento, a cargo
de Guillermo
Tella y Alejandra Potocko. El objetivo del curso es introducir
a los jóvenes estudiantes y arquitectos en temas relacionados
con el planeamiento urbano como herramienta de intervención
en la ciudad. Más información, en el Programa
del curso.

Nuevo
número de Serie Urbana: La Revista
Serie Urbana es una publicación sobre
temáticas urbanas que se edita al interior de la colección
Propuestas del Instituto de Investigaciones en Humanidades
Dr. Gerardo H. Pagés del Colegio
Nacional de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Editada por Guillermo Jajamovich,
el tercer número incluye artículos de investigadores
del mundo de la sociología, la historia y la geografía,
incorporando una sección de reseñas y otra de ficciones
en torno a lo urbano. Más información: guillermopazjajamovich@gmail.com
Fotosafari en los Esteros del Ibera: Entre
el 22 y 25 de mayo próximos, Marcelo
Gurruchaga realizará
un fotosafari a la estancia
San Juan Poriahu, en pleno
Esteros del Ibera, en la provincia argentina de Corrientes.
La idea de los fotosafaris
es recorrer y fotografiar la zona. Al regreso el grupo
se reúne con la idea de compartir las imágenes y, seleccionar
algunas de ellas para realizar una muestra del viaje
y publicarlas en Internet. San Juan Poriahu
es uno de los establecimientos más antiguos y tradicionales
del litoral, fundada por los jesuitas en siglo XVII.
Hoy en día San Juan Poriahu
aun continúa con su actividad ganadera y mantiene su
arquitectura criolla y extraordinarios paisajes naturales.
“Durante estos
tres días tendremos oportunidad de fotografiar y disfrutar
de su casco con amplias habitaciones, gruesas paredes de adobe, techo
de palmas, y galerías; de navegar por los Esteros del Ibera, recorrer islotes y embalsados, en típicas canoas
impulsadas por un botador; y de adentrarnos en los montes naturales que aun conserva la
estancia, para descubrir la gran diversidad de la flora
y fauna silvestre que cobija. Oportunidad para observar
aves, yacarés, monos, ciervos de los pantanos, ñandúes
y carpinchos, etc.)”. Para participar hay que comunicarse con marcelo@marcelogurruchaga.com
o llamar a los teléfonos 011-4953-6817 y 011-15-4474-8635.
Bicentenarios
en acción:Está en marcha la 2ª Convocatoria Internacional
de Ensayos y Audiovisuales “Bicentenarios en Acción:
Conmemoración, Crisis Económica y Movilización Política
en América Latina”, organizada por el Programa Bicentenarios
de la FADU UBA y el Observatory
on Latin America (OLA), The
New School, Nueva York, con la colaboración de la Universidad Nacional
de Tucumán, Argentina (UNT), la Universidad Central de Chile (UCEN), la Organización Latinoamericana
y del Caribe de Centros Históricos de Ecuador (OLACCHI),
la
Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), y la Universidad de la República de Uruguay
(UDELAR). Durante 2008 se desarrolló la 1ra Convocatoria
Internacional sobre los centenarios y bicentenarios
latinoamericanos. Esta segunda Convocatoria es una nueva
iniciativa regional, que a diferencia de la primera,
se centra exclusivamente en la construcción de conocimientos
sobre las conmemoraciones de los bicentenarios latinoamericanos.
En tanto los bicentenarios coinciden con el creciente
impacto de la crisis económica mundial y el recambio
de varios gobiernos nacionales en América Latina, constituyen
una oportunidad histórica para la reflexión, la acción
y el diseño de nuevos caminos para el desarrollo, la
inclusión y la justicia social en la región. En ese
marco, se solicitan ensayos y audiovisuales sobre alguna
de las siguientes líneas de trabajo:
1. Documentación e interpretación de los diferentes
modos en que los países latinoamericanos conmemoran
sus bicentenarios nacionales a través de iniciativas
públicas, privadas y de la sociedad civil.
2. Documentación e interpretación de la relación entre
las conmemoraciones de los bicentenarios y los efectos
de la crisis económica global en las economías locales.
3. Documentación e interpretación de la relación entre
las conmemoraciones de los bicentenarios y las movilizaciones
políticas locales.
Los abstracts deben ser enviados
antes del 31 de mayo de 2010 y las presentaciones finales
antes del 1° de noviembre de 2010. Más información:
en el material
de difusión adjunto y escribiendo a bicentenarios.fadu.uba@gmail.com
u ola@newschool.edu
BATIMAT
EXPOVIVIENDA 2010:
La exposición de la construcción y la vivienda en la
región se realizará del 1 al 5 de junio en La Rural, Predio Ferial de Buenos
Aires. Entre las novedades se realizará el Primer Salón
de Energías Renovables, Eficiencia Energética y Construcción
Sustentable a cargo de ASADES, mientras que CEPRARA
estará a cargo de una jornada sobre fachadas en la vía
pública y mantenimiento de edificios. Esto se suma a
otras muestras ya tradicionales como el sector Aluminio
y actividades académicas como la octava edición de Arquitectos
Argentinos en el Mundo / Colección 2010 y por tercer
año consecutivo, el Premio a la
Trayectoria SCA BATIMAT EXPOVIVIENDA.
Para más información, consultar el sitio web
de BATIMAT
EXPOVIVIENDA 2010
o al 4810-0949.
Integración
Ferroviaria e Intermodal Sur-Sur,
en Santa Cruz de la Sierra: El Centro Iberoamericano para el Desarrollo
Integrado del Transporte (CIDITRANS),
constituido por las siguientes instituciones españolas:
Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), Ministerio de Fomento (MFOM) y Fundación de los
Ferrocarriles Españoles (FFE), organiza el Seminario Internacional sobre Integración Ferroviaria e Intermodal Sur-Sur: Diagnóstico y desafíos, que se
celebrará del 8 al 11 de junio. Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). En el mismo
se analizarán las iniciativas de integración de transporte
intermodal y de las infraestructuras en Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, los acuerdos y protocolos
existentes sobre integración intermodal,
y las agendas de implementación de iniciativas de integración
para los próximos años. Se revisarán iniciativas y experiencias
de integración de infraestructura y transporte intermodal,
así como los beneficios de desarrollo que conlleva para
los países, su integración a través de corredores y
ejes de conexión internacional. Se propondrá el desarrollo
de una agenda de trabajo común, para proyectos que se
complementen geográficamente, especialmente los que
implican la conectividad bioceánica,
y una mesa de trabajo técnico que realice la estimación
de las ventajas económicas y estratégicas que significan
para cada país, el desarrollar corredores internacionales
de transporte intermodal y
corredores bioceánicos. Se
orientará a la búsqueda de un marco regulatorio
común que tienda a facilitar los intercambios de mercancías
y el libre acceso del transporte de pasajeros, y la
aplicación de normativa medioambiental.
Está dirigido a directivos y técnicos de Ministerios
de Transporte, Obras Públicas, y Planificación de la Infraestructura Ferroviaria,
Miembros de los Comités de Integración y Fronteras,
y Embajadores con poder de decisión territorial, de
las seis Administraciones Públicas latinoamericanas.
Involucrados en la toma de decisiones respecto a la
planificación, financiación y gestión del transporte
por ferrocarril.
La asistencia al seminario es gratuita. Más información:
Evaristo Martín,
evaristom@ffe.es,
hasta el 8 de mayo.
Le Corbusier en Bogotá:


Paisaje
Cultural, Patrimonio y Proyecto, en Belo
Horizonte: El Programa de Postgrado Interdisciplinar en Ambiente Construido y Patrimonio Sostenible
de la
Universidad Federal de Minas Gerais
(UFMG) y el grupo de investigación Paisaje Cultural
de la Universidad Politécnica
de Madrid (UPM) organizan el Primer Coloquio Ibero-Americano
Paisaje Cultural, Patrimonio y Proyecto. El objetivo
del coloquio es investigar la idea de paisaje cultural,
nuevo marco teórico que articula los aspectos materiales
e inmateriales del concepto de patrimonio, muchas veces
pensados separadamente, indicando interacciones significativas
entre el hombre y el medioambiente natural.
El seminario se desarrollará en la
Escuela de Arquitectura de la UFMG, Belo Horizonte,
entre los días 09 y 12 de agosto. Más información: forum@arq.ufmg.br

Master
Laboratorio de la
Vivienda del siglo XXI,
en Barcelona: Ha
comenzado la inscripción para el próximo curso del Master Laboratorio
de la Vivienda del siglo XXI,
en su 7ª edición. Son sus Directores: Josep Maria Montaner
y Zaida Muxí Martínez, con
la Coordinación
de Roser Casanovas.
El Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI combina de
manera rigurosa tanto la teoría como la práctica. La
formación teórica aporta criterios para una cultura
crítica que tenga una base histórica y metodológica,
conociendo los hechos esenciales de la evolución de
la vivienda masiva, las interpretaciones estéticas y
antropológicas, los instrumentos de análisis de las
formas de la vivienda y los criterios técnicos que favorecen
la sostenibilidad. Desde un punto de vista práctico el curso
se basa en ir evolucionando desde trabajos de gestión
urbana, proyectos generales, estudios de detalle y especialización
en diferentes situaciones de la vivienda contemporánea:
gestión, modelos plurifuncionales,
viviendas de emergencia, rehabilitación.
Además de equilibrar e imbricar las
vertientes teóricas y prácticas, el Master se basa en
una estrecha relación con la sociedad a través de administraciones
públicas, colegios profesionales, universidad pública,
empresas constructoras y promotores. El Laboratorio
de la vivienda del siglo XXI, radicado en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, se irá convirtiendo
en un archivo y fondo documental crítico sobre las diversas
cuestiones –sociales, económicas, legales, tipológicas
y técnicas relacionadas con la vivienda colectiva.
El Máster
se dirige a un público amplio, teniendo la voluntad
de ser de composición transversal. Por lo tanto, aunque
esté pensado especialmente para arquitectos superiores
y arquitectos técnicos; también incluye a ingenieros,
licenciados en sociología, ciencias políticas, derecho
y economía. Para más información, ayudas y becas dirigirse
a la Fundación Politécnica de Cataluña a Carme Huguet: carme.huguet@fpc.upc.edu,
o ver el programa
adjunto.
Convocatoria
de la Revista Transporte
y Territorio:
El Comité Editorial de la Revista Transporte
y Territorio (ISSN 1852-7175, Programa Transporte y
Territorio, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad de Buenos Aires) invita a remitir
contribuciones para su publicación en el Número 3, correspondiente
al segundo semestre de 2010.
“Concebida como publicación multidisciplinaria
de estudios sociales, nuestro interés apunta en especial
a todos aquellos trabajos que consideren la vinculación
entre cuestiones relativas al transporte y las movilidades,
con el territorio. Serán apreciadas reflexiones teórico-metodológicas,
registros empíricos, avances de investigaciones, desarrollos
metodológicos, experiencias de intervención y planificación,
etc., así como reseñas bibliográficas”. La convocatoria
estará abierta hasta el 30 de junio de 2010, pudiendo
consultarse las pautas de edición en el link
respectivo. Más información: rtt@filo.uba.ar
El
Universo Futurista, en Proa: “Futurismo no es futuro. Futurismo no es exceso de modernidad. Futurismo
quiere decir: acontecimiento artístico único. Libre.
Fascinación por el presente. Por el rumbo irreversible
del “progreso”. Es artes visuales, literatura, cine,
arquitectura, teatro, danza, cocina y moda”. Hasta
el 4 de Julio, Fundación
PROA presenta en Buenos Aires El Universo
Futurista - 1909 - 1936, una exhibición histórica con
más de 240 obras provenientes del MART (Museo di Arte
Moderna e Contemporanea di
Trento e Rovereto) y bajo
la curaduría de su directora, Gabriella Belli. La muestra revela
el furor creativo de los futuristas en cada una de las
disciplinas que abordaron a partir de la aventura vanguardista
que gestó el poeta Filippo Tommaso Marinetti, en 1909. Una visión del mundo: un sistema de creación
puesto al servicio de las novedades, ignorando el pasado,
acompañando a principios del siglo XX en Italia el surgimiento
de las luces, el ruido de los automóviles, la aparición
de las industrias. La metamorfosis de las grandes ciudades:
Las casas durarán menos que nosotros, anticipa uno de
los manifiestos. Una sección documental da cuenta de
los Viajes de Marinetti a Argentina, Brasil y Uruguay (en 1926 y 1936),
y de las controvertidas opiniones de los intelectuales
de la época. Emilio Pettoruti, reconocido como el artista futurista latinoamericano,
está presente en la exhibición con obras de la época.
La histórica exhibición se plantea en las cuatro salas,
cada una dando identidad a las diversas disciplinas
en diálogo. Un universo de contradicciones y libertades
que demuestra la capacidad creativa de las primeras
vanguardias históricas y sus ambiciones utópicas. Más
información, en el Press Kit.
“Si
la basura los tapa van a perder feo”:
Reproducimos la columna de opinión de Pedro
Del Piero, presidente de Fundación
Metropolitana, en el número 71 del informe
digital Metropolitano:
Va esta nota con la irreverencia de explayarnos
como si la
Metropolitana fuera un ministro supernumerario
de vuestros gabinetes y en el clima de confianza de
estos ámbitos les decimos: Daniel, Mauricio, a ver si
se ponen las pilas y del laberinto de los RSU en el
área metropolitana salen por arriba, como suele ser
el mejor modo.
Condicionamientos
políticos y voluntad de gestión
Los
condicionamientos políticos habrá que dejarlos atrás.
Si Ustedes creen que peleándose por la basura beneficiarán
las propias construcciones políticas se equivocan. Muy
probablemente sea por no dimensionar adecuadamente que
los RSU en La
Gran Buenos Aires son un problema de
todos, y como decía un viejo sabio esto “lo arreglamos
entre todos o no lo arregla nadie”.
Daniel,
si la CABA no cumple con la Ley de Basura Cero está mal,
pero no sé cuanto dura este reproche en la cabeza del
bonaerense de la primera y la tercera sección electoral
que vive exactamente la misma situación: no minimiza
la generación de residuos, pone la bolsita en la vereda
y quiere que desaparezca lo antes posible ¡igual que
el porteño!
Mauricio,
la CABA tiene que poner todos los
santos días del año 5000 toneladas de basura en alguna
parte, una cuestión que no se resuelve contando los
enfermos bonaerenses atendidos en los hospitales de
la CABA.
Para
ambos, cuando colapse el sistema vigente, para lo que
falta muy poco, habrá caceroleo y piqueteo a los dos lados
de la avenida General Paz y del Riachuelo.
Muy
por el contrario, si hay voluntad de gestión y son capaces
de acordar la puesta en marcha de la solución ganarán
ambos, no tengan dudas. La gente los va a premiar por
igual como resultado de un escenario ganador-ganador,
del tipo que muchos hábiles políticos saben construir
y a partir del cual pugnan luciendo otras virtudes.
Además
de ser responsabilidades de todos, la generación de
residuos es un flujo cotidiano y permanente cuya complejidad
reclama un verdadero Sistema Integral de Gestión. No
hay tu tía, se deben hacer confluir virtuosamente varias
dimensiones. Normativas, hay leyes razonablemente buenas;
Económicas, no es poca la plata que hay en el negocio
de la basura; Tecnológicas, las hay también, con sus
costos, pero muy interesantes para reutilización; y
Sociales, con grados progresivos y significativos de
conciencia.
Hay
que armar una mesa de acuerdos para un diseño bien complejo,
que en la práctica significa un desafío operativo para
ejecutar aquello que Ustedes -Daniel y Mauricio- tantas
veces rezaron en las tribunas “ejecutar una verdadera
política de Estado”. Tienen que dejar a un costado los
condicionamientos políticos y poner lo que hace falta,
voluntad, para suscribir entre Provincia y Ciudad Autónoma
un convenio sobre RSU del Área Metropolitana que reemplace
al todavía vigente suscripto por Saint Jean y Cacciatore
hace más de tres décadas.
Un
convenio que entierre el “modelo CEAMSE” y ponga en
vigencia el Sistema Integral de Gestión de RSU-AMBA
en dirección al futuro que todos pretendemos, donde
de los residuos nos hagamos cargo todos en la exacta
medida en que los generamos; que ponga en claro vuestra
voluntad de regular envases y packaging,
con ley federal o con un par de coincidentes leyes locales;
que acuerde realizar una importante campaña plurianual
y de escala metropolitana para conciencia y control
del sistema que se implementa; que a través de un organismo
de cooperación se arbitre la transacción entre entregadores
y receptores, además de apoyar tecnológicamente todo
tipo de búsqueda de soluciones para la disposición final
y velar por los criterios de planeamiento del sistema
y el cuidado del ambiente.
Las
condiciones están dadas
La CABA y el primer cordón del GBA son distritos
netamente entregadores de residuos. Al menos en lo inmediato,
no tienen posibilidad alguna de resolver puertas adentro
la disposición final y seguirán necesitando quien les
reciba la basura. Es una situación que alcanza también
a muchos de los distritos del segundo cordón.
Desde
la buena nueva de hacerse cargo, en algunos distritos
va creciendo la voluntad de romper con el caduco modelo
CEAMSE pero tienen enormes dificultades de ejecución
por las limitaciones económicas y de disposición final.
Es probable que distritos del tercer cordón y borde
periurbano lindero a la ruta
provincial Nº6, hagan punta
con experiencias facilitadas por los consorcios previstos
en la ley 13.592 y la disponibilidad de suelo para rellenos.
Recordemos que por más que se minimice y recupere siempre
queda residuo a disponer.
Idealmente,
debemos marchar hacia comunidades plenamente conscientes
de sus desechos que se hacen cargo de los mismos pero
la realidad de 2010 en la metrópoli Buenos Aires es
que desde hace treinta y dos años la disposición final
está a cargo de la CEAMSE, bajo modalidad de
relleno sanitario, con entrega compulsiva por ley de
todos los distritos del área metropolitana. Este modelo
vació la responsabilidad de generadores y gestores sobre
el flujo completo de los RSU. Del ciclo integral de
los residuos no se hace cargo nadie porque vecinos,
autoridades, empresas, CEAMSE, solo quieren que la basura
desaparezca rápido sin reparar en cómo ni dónde va a
parar.
Por
eso insistimos en que se debe instalar la integralidad
de gestión para poner en práctica las responsabilidades
que a cada uno nos corresponde en esta cuestión donde
todos, absolutamente todos, intervenimos todo el tiempo
y todos los días. Con esfuerzo, desde la cooperación
y en una sabia transición, partiendo de este presente
de una gestión centralizada para solo disponer, autoritaria
al fin, se podrá migrar a gestiones locales ricas y
eficaces que le den buen destino a los desechos y consoliden
cooperación ciudadana en el cuidado del ambiente.
Daniel,
Mauricio: en la cuestión Ustedes cuentan hoy con activos
muy importantes y bien vale la pena aprovecharlos. Hay
legislación federal y local, hay experiencia de interjurisdiccionalidad
y hay conciencia ciudadana. Para coser el entramado,
además, hay mucho camino recorrido en la sociedad con
experiencias y saberes en
un amplio arco que va desde recuperadores urbanos hasta
científicos, tecnólogos y gerenciadores.
Como diría el filósofo, Muchachos, ¡¡a las cosas!!
Con todo respeto, la Fundación Metropolitana.
PDP
“Pacificar”
a las favelas de Río:
En Página
12 del pasado lunes 12 de abril, el escritor brasileño
Eric Nepomuceno
publica esta nota que reproducimos:
A
lo largo de sus primeros dos años y medio como gobernador
del estado de Río de Janeiro, período en que lanzó una
política de confrontación abierta con el narcotráfico
instalado en las favelas, Sergio Cabral defendió,
contra viento y marea, el uso de la extrema violencia
por parte de la Policía Militar.
Los resultados fueron funestos para los moradores de
esas barriadas pobres. Ahora, el mismo Cabral
surge con una novedad: quiere “pacificar” a las favelas
gracias a las UPP, o Unidades de Policía Pacificadora.
En su gobierno, la confrontación con los traficantes
que controlan la casi totalidad de las más de mil favelas mató a docenas de habitantes sin vinculación alguna
con el crimen. Esa política sirvió únicamente para transformar
a la policía de Río en la que más mata en todo el mundo,
y aumentar de manera impresionante el número de víctimas
inocentes bajo la ley del gatillo alegre.
Frente a la ineficacia irremediable de su plan original, Cabral cambió de rumbo. Pretende sanear las principales favelas de Río expulsando a los traficantes e instalando puestos
policiales permanentes (ya no se trata de entrar, disparar
un sinfín de tiros y luego salir, abandonando a los
favelados a su propia suerte:
ahora se entra, se expulsa a los narcos
y un contingente policial se queda). Además se prometen
beneficios que van de la pintura de las casas a guarderías
infantiles. Gracias a generosos recursos del gobierno
federal, las favelas recibirán
desagüe, alumbrado público, pavimentación, servicio
de colecta de basura, escuelas y puestos de salud.
Candidato a la reelección, transformado por pase de magia en firme aliado
del presidente Lula da Silva, el gobernador Cabral
pretende hacer de las UPP una vidriera de sus calidades.
Mientras, los traficantes expulsados de las siete primeras
favelas en que fueron instalados
esos puestos policiales se refugiaron en otros cerros,
donde los narcos locales los
aceptaron con mucha reserva. No pueden vender drogas,
ni participan en la división del dinero del tráfico,
por ejemplo. Con eso aumentó considerablemente el número
de asaltos a comercios y bancos en la ciudad, y los
secuestros, que poco ocurrían en los últimos años, volvieron
a preocupar (fueron al menos cinco desde diciembre).
Pero en las favelas ocupadas
ya no circulan muchachos armados y el comercio de droga
cayó mucho.
Las primeras UPP se instalaron en la zona sur (la considerada “zona dorada”
de Río) y en la muy poblada favela
Ciudad de Dios, en la zona oeste. A fines de marzo se
instaló una UPP en la más antigua de todas (con más
de un siglo), en el centro de Río. En los próximos cuatro
años otras 55 recibirán UPP, formando lo que se anuncia
como un cinturón de seguridad, con el objetivo de preparar
la ciudad para el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos
de 2016. Para esas unidades, la Policía Militar
de Río destacó soldados recién salidos de su academia,
evitando los “contaminados” (además de la violencia,
la corrupción es otra característica de la
PM del estado).
Se calcula que la población beneficiada directamente por las primeras siete
UPP roza la marca de los 120 mil habitantes. Hasta el
final del año se prevé que otros 180 mil moradores de
favelas serán atendidos por
esos puestos policiales. En cuanto a los beneficiados
indirectos, su número es más difícil de calcular: son
los propietarios de inmuebles vecinos a las favelas
ocupadas por la policía, cuyo valor había caído vertiginosamente
y ahora empiezan a experimentar una fuerte revalorización.
En algunas calles de Copacabana
e Ipanema, vecinas a las favelas donde
se instalaron UPP, el precio de los inmuebles aumentó
hasta el 50 por ciento en cuatro meses.
Esos cerros cariocas comienzan a recibir visitas variadas, del embajador
de Estados Unidos a periodistas extranjeros, pasando
por turistas europeos y norteamericanos que se extasían
con la vista deslumbrante y todo el pintoresquismo que
los miseria tour suelen brindar.
Encuestas realizadas en marzo indican que el 93 por ciento de los moradores
de los cerros que recibieron UPP aprueba la novedad.
Pero 68 por ciento de los encuestados dijo temer la
vuelta, más temprano que tarde, del tráfico de drogas.
Es que los jefes y jefetes
del tráfico se fugaron, pero muchos de los que antes
traficaban a la luz del día siguen en los cerros. Ellos
avisan: un buen día, la policía se irá. Y cuando eso
ocurra, los que colaboran con las UPP serán punidos.
En el léxico local significa que serán muertos.
Además existe un antiguo –y justificado– temor
de los favelados con relación
a la Policía Militar.
La brutalidad desmedida siempre ha sido la característica
principal de cada operación policial en los cerros.
También por eso el actual mando de la fuerza optó por
destinar nuevas tropas –”no contaminadas”, explican
los comandantes– a las UPP. La natural desconfianza de los moradores
de las siete favelas beneficiadas
no ha desaparecido. En cambio apareció una nueva e inesperada
esperanza en las otras mil favelas
de la ciudad, que aguardan a su vez en la interminable
cola de los abandonados.
EN
IMPRIMIR
NOTA