> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 93 / Julio 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 

Número 5
"Espacio público,
civilidad y ciudadanía"

Panorama general actual sobre
espacio público, la ciudad y las personas.

2ª edición del Curso Intervención y
Gestión de la Ciudad
(CPAU-UNNE)

Comienza en Agosto de 2010 (+INFO)

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar



Post-it City en Buenos Aires:



Juan Fontana en el MARQ: Este viernes 11 de junio se inaugura la exposición de Juan Fontana en el MARQ, Museo de Arquitectura de Buenos Aires, en Libertador y Callao. Componen la muestra:
- Río de la Plata; una sucesión de dibujos a mano alzada, escaneados e impresos, sobre el Río de la Plata, reflexiones, opiniones y propuestas sobre papel donde el dibujo es considerado un acto reflexivo indispensable en el pensamiento de la arquitectura. "De la Plata" hace referencia a la tierra de la plata, mitológica zona donde la plata abundaba atrayendo a los expedicionarios.
- Ciudad Dorada; instalación con 10.000 diskettes intervenidos donde cada uno contiene grabado una nueva información, la ubicación de una Ciudad Dorada, "mítica ciudad" donde se esconden tesoros inimaginables (ver la nota del número 79).

 

El conurbano bonaerense frente al Bicentenario, en la UNGS:


El Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, organiza su Ciclo de Debates 2010, El Conurbano Bonaerense frente al Bicentenario: Balances y Perspectivas, en el campus Los Polvorines de la UNGS.

¿Que reflexiones plantea el Bicentenario desde el Conurbano Bonaerense? Sin lugar a dudas, la pregunta remite a su vez a interrogarnos acerca del sentido que tiene reflexionar, desde el Bicentenario, sobre los temas y problemas que nos atraviesan como sociedad.  Las fiestas y conmemoraciones siempre fueron ocasión de emprender proyectos públicos de transformación que dejan marcas en el territorio y, al mismo tiempo fueron oportunidades  para indagar acerca del pasado y del futuro de lo que esta en juego en un momento dado. Sin embargo, en la Argentina de 2010, la oportunidad y el entusiasmo que suscitan las efemérides, no parecen encontrar su sitio, ni a nivel de intervenciones visibles que expresen una construcción colectiva, ni a nivel de los consensos invisibles. Esa circunstancia, reviste aún mayor dramatismo cuando se contrasta con la importancia que tuvieron los festejos del primer centenario, cuando el país intentaba presentarse ante el mundo como un foco de civilización y progreso, luego de una década de acelerado crecimiento demográfico y económico, a expensas de la inmigración y de la desmesurada acumulación que resultaba de las exportaciones. Ciertamente, ese principio del siglo XX era también el escenario de la dramática colisión entre dos “Argentinas”, la de la acumulación agro-exportadora y la de la protesta, las reivindicaciones y las luchas sociales. Tulio Halperin Donghi, en un intento por dar cuenta de esas controvertidas relaciones entre crecimiento, nacionalismo y conflictividad, matizó esas miradas contrapuestas proponiendo la figura de “ilusión del futuro”. Esa idea de porvenir promisorio era, en 1910, consensuada por una sociedad que, aún en sus profundas divergencias, coincidía en los valores del trabajo y la civilización y en la necesidad de construir la ciudad de un país para todos. Cien años después, en una ciudad que mira aún de soslayo el territorio y la amplia sociedad sobre la que se fue constituyendo, la idea de futuro, no reviste un lugar destacado en las agendas.  Sin embargo, la idea de proyecto, en el sentido de “arrojar hacia delante” es una instancia necesaria para promover cambios. 

Desde esa perspectiva, y sobre la huellas de nuestro Ciclo de Debate del 2009, en el año del Bicentenario proponemos una reflexión desde el Conurbano Bonaerense en clave de Balance y Perspectivas. El ciclo “Elecciones 2009: problemas y dilemas del Conurbano” tuvo como objetivo dar cuenta de las modalidades según las cuales el conurbano aparecía en la agenda de las elecciones. Nos preocupaba entonces la lógica desde la cual se construían los problemas e ingresaban para su tratamiento en la agenda pública, en un clima político cultural de profunda estigmatizadora.  En 2010 buscamos también promover la reflexión y el diálogo entre quienes están en la gestión, en la investigación y en la política a los efectos de identificar cuáles son o cuales pueden llegar a ser, en cada campo,  proyectos capaces de promover mejoras y transformaciones, de reactivar una idea de devenir para la región. No esperamos desde este espacio trazar utopías imposibles ni ofrecer respuestas inmediatas;  se trata, apenas, de imaginar cosas que no estaban antes, de promover un lugar para la formulación de proyectos que remiten a balances pero también,  y sobre todo, obligan a identificar caminos de futuro posibles de ser recorridos.

El ciclo comenzó el pasado 2 de junio con el panel De los planes de embellecimiento a los lineamientos estratégicos: ¿qué hay de nuevo?, y proseguirá en los meses sucesivos con los siguientes paneles:

- De la Sociedad de Beneficencia a la Asignación Universal. (agosto)

- Política y políticas en el Conurbano: más allá de los estereotipos. (setiembre)

- El conurbano y su ambiente: Del darwinismo real al darwinismo virtual del siglo XXI (octubre)

Informes: 4469-7753/50, debatesconurbano@ungs.edu.ar

 

Convocatoria de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Consultas: contacto@riurb.com. Más información, en la Convocatoria.



Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín: Durante el próximo mes de octubre se realizará en Medellín la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU). La BIAU es una iniciativa del Ministerio de Vivienda del Gobierno de España, consolidada tras la realización de seis ediciones anteriores, como una de las referencias fundamentales para conocer la situación de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana. Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento de trayectorias profesionales y de obras significativas de arquitectura; a resaltar las mejores publicaciones del sector; a premiar los trabajos de investigación más sobresalientes o las mejores ideas de estudiantes a través de concursos en la red. Todo ello tras la selección efectuada por jurados representativos de cada temática que se verá reflejada en el catálogo y en las exposiciones correspondientes. Los objetivos generales de la Bienal son:
- Difundir las experiencias más destacadas en Iberoamérica, Portugal y España para contribuir a la formación de un pensamiento crítico y a una política cultural integrada en materia de arquitectura y urbanismo.
- Articular un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo el interés y la participación de distintos segmentos sociales en la protección del territorio, en la construcción de la ciudad y en la inserción de la arquitectura como factor de oportunidad y referencia.
Más información: consultas.biau@arquinex.es y en la Convocatoria.



La Humanización del Espacio Público, en Buenos Aires: Los días 28, 29 y 30 de julio se realizarán las III Jornadas  Internacionales “La Humanización del Espacio Público”, en el Club de Pescadores, Av. Costanera y Av. Sarmiento, Buenos Aires. Son organizadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano  del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que de esta manera se propone el enriquecimiento de la reflexión sobre los condicionantes del diseño del Espacio Público.
El tratamiento del espacio público en un campo donde confluyen la combinación adecuada del conocimiento profundo de la comunidad y su estructura social, poseyendo este espacio un orden en parte realizado y en parte hipotético, que se funda en los modos de vida, mitos, creencias y actividades rituales. La viabilidad de la gestión exitosa de estos emprendimientos está directamente relacionada con la capacidad de generar una acción coordinada  y concertada de todos los niveles de la Administración Pública con la imprescindible participación concreta activa y directa de la comunidad involucrada, aportando sus expectativas, anhelos e historia.
Por lo tanto, la concepción del Espacio Público debe necesariamente formar parte de un proyecto integral de Ciudad. Su diseño implica definir un conjunto de formas que garanticen la polivalencia y la accesibilidad, faciliten la diversidad de nuevos usos públicos a futuro e impriman un sello distintivo de calidad. Debido a la repercusión de las anteriores ediciones de este evento y al enriquecedor intercambio de ideas producido, continuamos sosteniendo firmemente la necesidad del debate sobre el diseño de los espacios públicos con el fin de brindar un ámbito activo de integración de ideas que contribuya al mejoramiento continuo y la búsqueda de modelos innovadores para la gestión de la ciudad.
En Diciembre de 2008, se realizaron las Primeras Jornadas de Participación Vecinal “La Humanización del Espacio Público”, donde se debatió sobre el intercambio vecinal y profesional para hacer ciudad y en Mayo de 2009 las Jornadas Internacionales “La Humanización del Espacio Público” profundizaron y ampliaron el horizonte con nuevos temas como “la realidad académica y la enseñanza de la labor proyectual”.
Continuando con la reflexión, en esta oportunidad, trataremos el tema del aprovechamiento de las riberas de la ciudad, tanto sobre el Río de la Plata como sobre el Riachuelo, con el objetivo de considerar su reactivación, promoviendo la instalación de nuevos y diversos usos, facilitando su accesibilidad, mejorando la conectividad entre los municipios vecinos, recuperando áreas muy importantes de la ciudad para su desarrollo socio-económico y elevando la calidad de vida de los vecinos con un fuerte acento en la sostenibilidad  medioambiental.  
Así lo recomienda expresamente el Plan Urbano Ambiental (PUA), LEY N° 2.095 que desde el 21 de septiembre de 2006 rige el encuadre conceptual del desarrollo de la ciudad de Buenos Aires: “Las costas del Río de la Plata y del Riachuelo así como los grandes predios desactivados por el ferrocarril y equipamientos obsoletos, representan oportunidades para desarrollar espacios de uso público”;  “Incrementar la conectividad transversal sobre el Riachuelo mediante nuevos  puentes en acuerdos con los partidos de la provincia de Buenos Aires”;  “Maximizar la accesibilidad y la posibilidad de uso recreativo de las riberas y los cursos de agua que rodean a la ciudad”; “Realizar los estudios y las obras necesarios para dar conectividad franca a todos los sectores de la ciudad”. Más información: jornadashumanizacion@buenosaires.gov.ar

 



Paisaje Cultural, Patrimonio y Proyecto, en Belo Horizonte: El Programa de Postgrado Interdisciplinar en Ambiente Construido y Patrimonio Sostenible de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y el grupo de investigación Paisaje Cultural de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) organizan el Primer Coloquio Ibero-Americano Paisaje Cultural, Patrimonio y Proyecto. El objetivo del coloquio es investigar la idea de paisaje cultural, nuevo marco teórico que articula los aspectos materiales e inmateriales del concepto de patrimonio, muchas veces pensados separadamente, indicando interacciones significativas entre el hombre y el medioambiente natural. El seminario se desarrollará en la Escuela de Arquitectura de la UFMG, Belo Horizonte, entre los días 9 y 12 de agosto. Más información: forum@arq.ufmg.br

 

Congreso Internacional de Ciencia Política en San Juan, Argentina: Del 24 al 27 de agosto de 2010 se realizará en la ciudad argentina de San Juan el Primer Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política, cuyo tema será America Latina: los desafíos políticos de la diversidad. Hacia la construcción de un futuro.



Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en Barcelona: Ha comenzado la inscripción para el próximo curso del Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en su 7ª edición. Son sus Directores: Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez, con la Coordinación de  Roser Casanovas. El Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI combina de manera rigurosa tanto la teoría como la práctica. La formación teórica aporta criterios para una cultura crítica que tenga una base histórica y metodológica, conociendo los hechos esenciales de la evolución de la vivienda masiva, las interpretaciones estéticas y antropológicas, los instrumentos de análisis de las formas de la vivienda y los criterios técnicos que favorecen la sostenibilidad. Desde un punto de vista práctico el curso se basa en ir evolucionando desde trabajos de gestión urbana, proyectos generales, estudios de detalle y especialización en diferentes situaciones de la vivienda contemporánea: gestión, modelos plurifuncionales, viviendas de emergencia, rehabilitación.

Además de equilibrar e imbricar las vertientes teóricas y prácticas, el Master se basa en una estrecha relación con la sociedad a través de administraciones públicas, colegios profesionales, universidad pública, empresas constructoras y promotores. El Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, radicado en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, se irá convirtiendo en un archivo y fondo documental crítico sobre las diversas cuestiones –sociales, económicas, legales, tipológicas y técnicas relacionadas con la vivienda colectiva.

El Máster se dirige a un público amplio, teniendo la voluntad de ser de composición transversal. Por lo tanto, aunque esté pensado especialmente para arquitectos superiores y arquitectos técnicos; también incluye a ingenieros, licenciados en sociología, ciencias políticas, derecho y economía. Para más información, ayudas y becas dirigirse a la Fundación Politécnica de Cataluña a Carme Huguet: carme.huguet@fpc.upc.edu, o ver el programa adjunto.

 

Congreso Iberoamericano de Urbanismo -Turismo, Territorio y Paisaje- en Tenerife: La Consejería del Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias y la Asociación de Técnicos Urbanistas (AETU) organizan la celebración del XIV Congreso Iberoamericano de Urbanismo - Turismo, Territorio y Paisaje, en Santa Cruz de Tenerife, durante los días 13,14 y 15 de octubre. Éste encuentro pretende ser el nodo central para que los diferentes actores que participan en la gestión de los paisajes naturales y culturales de las zonas urbanas y periurbanas de Europa y América, intercambien herramientas, transfieran conocimientos y buenas prácticas como también instrumentos políticos que contribuyan a mejorar la gestión y la concepción del turismo, territorio y paisaje de manera sostenible y perdurable en el tiempo. Más información, info@ciu2010.com y en el folleto informativo adjunto.

 

 


XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito -
BAQ 2010:

 

Más información: Arq. Daniela Ramos, Coordinadora General, dramos@cae.org.ec



Seminario Internacional de la RII en Mendoza: El Instituto CIFOT convoca al XI Seminario Internacional de la RII y IV Taller de Editores RIER, que se celebrará en Mendoza, Argentina, del 26 al 30 de octubre de este año. Más información: contacto@cifot.com.ar

 

Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá: El Grupo de Investigación Calidad y Habitabilidad de la Vivienda, perteneciente al Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo (Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño) convoca al Coloquio Injaviu 2010, “Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales: Elementos para el debate sobre la facultad del ser humano para construir su hábitat”. Será en Bogotá, D. C., los días 8, 9 y 10 de noviembre. Los organizadores citan en su convocatoria a David Harvey: La cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede estar divorciada de la que plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la naturaleza, de estilos de vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad”.

Según la carta Mundial del Derecho a la Ciudad,se estima que para el año 2025 el 83% de la población latinoamericana vivirá en las ciudades, para el 2050 este porcentaje se incrementará al 88% aproximadamente. Adicionalmente, el reciente Foro Urbano Mundial, nos alerta sobre el “estado de las ciudades en América Latina”, las cuales figuran entre las más desiguales del mundo, con un crecimiento desmesurado de la pobreza, manifiesto en graves condiciones de hacinamiento, la expansión sin control de barrios informales y el deterioro ambiental y social.

Este fenómeno lleva a pensar sobre cuál es el estado de las condiciones de habitar y de la construcción de las ciudades, pues la ciudad concierne siempre directamente al ser del hombre, siendo que en ella se juega el destino humano en sus dimensiones histórico-sociales, políticas, económicas y culturales, y por ello la totalidad de su existir, y para el caso proponemos sea entendida bajo la metáfora de la habitabilidad. 

Algunos autores hablan del olvido y la desatención por los procesos implicados en la construcción del espacio habitado, algo que ha terminado reduciendo el sentido y el sentir de la experiencia de su habitar. Esto que se percibe como un debilitamiento por la pérdida de vista de la intención que funda el ejercicio creativo del habitar como comportamiento vital, y por lo que puede argumentarse, que este proceso de consecución humana olvida su verdad, termina además descuidando la realidad en la que se inscriben los procesos técnico - productivos consustanciales al hombre y al ejercicio de crear espacio. 

Por ello consideramos que aportar elementos para la discusión sobre aquellas facultades, libertades o reivindicaciones relativas a lo humano en el ejercicio de habitar, se corresponde con lo que Harvey identifica, entender las maneras con las que el hombre interactúa con el mundo siendo un paso para que los seres humanos desarrollen un saber sobre sí mismos, y que finalmente es coherente con aquella ciudad que propusiera Henri Lefebvre, una ciudad legitimada por un derecho que se corresponde de manera conducente hacia los fines y expectativas de cada uno de los habitantes, que consiste en que todos los ciudadanos puedan disfrutar completamente de la vida urbana.

La invitación que extienden el Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo y el grupo de investigación Calidad y habitabilidad de la Vivienda es a reflexionar sobre el sentido que ayude a dilucidar las maneras como se constituye el hábitat humano, entendiendo este planteamiento como una forma superior de derecho, expresado en términos de libertad en la búsqueda de su hábitat, en la consecución de la sostenibilidad del mismo y en el poblamiento de la ciudad; considerando la libertad del desarrollo de la individualidad en la socialidad, a participar y a apropiarse de su facultad de lograr un entorno humano desde una nueva comprehensión que proponga lo urbano como síntesis de la vida social de los hombres en el contexto de la diversidad, y no en el de la propiedad privada.

La aproximación que se propone para este coloquio, intenta abordar diversas conceptualizaciones que aporten elementos nuevos para reflexionar sobre la naturaleza de estas facultades, así como proponer nuevos marcos de pensamiento para atender las relaciones desde las diferentes disciplinas con la habitabilidad, que orienten el sentido de los derechos correlativos a esta creación del hábitat humano (materializado en la ciudad y la vivienda).  En este contexto, invita a los investigadores a proponer y exponer sus resultados o avances de investigación en los ejes temáticos propuestos, en el contexto de la habitabilidad: Territorio, Medio Ambiente y Paisaje; Nuevas socialidades, Identidad, Patrimonio y Memoria urbana; Vivienda y ciudad saludables; Transformaciones y Gestión Urbanas; Vivienda, Habitabilidad e Innovación.

La invitación a participar en el coloquio está dirigida a antropólogos, arquitectos, urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores urbanos, politólogos, sociólogos, médicos, sicólogos, trabajadores sociales, y a todos los especialistas que trabajen en estos temas, en universidades o centros de investigación. El encuentro estará organizado en mesas de discusión, cada una de las cuales tendrá un moderador, y el programa oficial se presentará de acuerdo con las ponencias aprobadas por el Comité Científico del mismo. Más información: injaviu@javeriana.edu.co

 

Revista Iberoamericana de Estudios Municipales: El Instituto Chileno de Estudios Municipales (Santiago, Chile), es una institución dependiente de la Universidad Autónoma de Chile, que tiene como misión, ser un centro de investigación e innovación, líder en el desarrollo de políticas públicas, planes y programas que impacten en el municipio y su entorno, realizador de proyectos de carácter multi e interdisciplinario, dedicado a contribuir  a la gestión, eficiencia y resolución de problemas que a diario enfrentan los gobiernos locales. La Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM), adscrita al Instituto Chileno de Estudios Municipales, es una publicación científica de carácter iberoamericano. Esta publicación tiene una periodicidad semestral y contiene artículos de alto nivel académico, relacionados con el quehacer municipal en todas sus manifestaciones. Para cumplir con este fin, la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, convoca a todos los investigadores iberoamericanos que desarrollan trabajos en el área municipal en todos sus ámbitos de acción, a presentar sus artículos para el tercer y cuarto número, que serán publicados en marzo y septiembre de 2011. Las personas interesadas en esta convocatoria, pueden enviar sus trabajos resultantes de proyectos de investigación u otras investigaciones originales a revista@ichem.cl, de acuerdo a las normas generales de presentación.

 

VI Jornadas de Sociología de la UNLP: El Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) organiza las VI Jornadas de Sociología, “Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales”. Será en La Plata los días 9 y 10 de diciembre de 2010. Plazo máximo para la presentación de ponencias: 4 de octubre de 2010. Más información, jornadasociologiaunlp2010@gmail.com o en la Circular.

 

Accidente del tercer tipo: El pasado viernes 25 de junio, La Nación publicó esta nota de Fernando Diez, que reproducimos, sobre el derrame petrolero en el Golfo de México:

El mayor accidente ambiental de los Estados Unidos ha sido causado por las nuevas tecnologías de exploración petrolífera subacuáticas, capaces, por primera vez, de perforar en el océano a profundidades descomunales. Su enorme costo puede ser afrontado por el alza del valor del crudo y por la creciente desesperación de la sociedad industrial para obtenerlo a cualquier precio.

La rotura de la boca del pozo de British Petroleum en el Golfo de México, a 1500 metros de profundidad, libera una cantidad imprecisa de petróleo crudo y gas a alta presión, entre 16000 y 25000 barriles diarios (más de 4 millones de litros que las más recientes evaluaciones han elevado a más 6 millones) varias veces lo admitido en un principio por BP. Y esto no es por sólo dos o tres días, porque nadie sabe exactamente cómo reparar el desperfecto. Varios intentos fallaron y un funcionario de BP declaró que eso nunca ha sido intentado antes respecto de "Top Kill", nombre con que se bautizó el más ambicioso intento (también fallido) de detener la pérdida.

El tiempo de la "duración" del accidente ya se mide en meses, mientras el petróleo sigue brotando libremente del fondo del mar, dispersándose en la superficie, dañando la fauna marina y contaminando las costas y playas. Destruye la industria pesquera, cuya temporada estaba por comenzar, así como también la del turismo de verano. Afecta no a miles, sino a millones de personas en un área geográfica del tamaño de países enteros.

BP ya perdió 70.000 millones de dólares en valor accionario, pero la cifra del daño ambiental es todavía imposible de cuantificar. Como no termina de acontecer, sino que acontece diariamente, el accidente se trasmite en vivo en los noticieros de CNN en EE.UU., y ante la pregunta de los periodistas sobre cuánto podría durar si no se lograba contener la fuga, los expertos contestaron que el agotamiento del yacimiento podría demandar varios años. Al escribirse esta nota, todavía nadie estaba en condiciones de asegurar que eso no sucedería. Es que precisamente el tamaño del yacimiento es lo que justificó tan costosa y profunda exploración. Hay allí una relación lógica entre las escalas del beneficio potencial, el riesgo ambiental y el accidente. Como dijo el presidente Obama: "Tenemos que reconocer los riesgos inherentes de perforar 4 millas por debajo de la superficie de la Tierra, riesgos que sólo van a aumentar a medida que la extracción de petróleo se haga más difícil", anticipando su iniciativa para reducir la dependencia del petróleo de los EE.UU.

La ponderación del riesgo ambiental debe comenzar por distinguir el tipo potencial de accidente al que nos exponemos. El buque Exxon Valdez, que en 1989 derramó alrededor de 40 millones de litros de petróleo en Alaska, tenía una cantidad limitada de petróleo. El pozo de BP tiene la capacidad de seguir emitiendo una renovada y permanente cantidad de petróleo durante un tiempo ilimitado.

En este sentido, los acontecimientos de los últimos años revelan que el hombre ha creado las condiciones para dar lugar a la posibilidad de una nueva categoría de accidente que podemos llamar del "tercer tipo". El primer tipo de accidente sería el producido por causas naturales o, más precisamente, por la exposición del hombre a esas causas, clásicamente, la inundación o el terremoto, que afectan a una población. Fenómenos naturales poco frecuentes que sorprenden la imprevisión humana destruyen, a veces, ciudades enteras. Los accidentes del segundo tipo serían los producidos por el colapso de las invenciones humanas, un desastre producido por el propio defecto de las construcciones humanas o el modo en que son operadas, tal el caso del descarrilamiento de trenes, el choque de buques o la caída de un avión. Pero en estos casos, el accidente se consume a sí mismo. Se desencadena súbitamente y termina con el propio fin de la estructura fallida, el buque que se hunde, el edificio o la presa que se desploman. En los accidentes del tercer tipo, en cambio, el accidente no se consume a sí mismo, sino que continúa ocurriendo, produciendo activamente daño durante un tiempo ilimitado. Los accidentes del tercer tipo son accidentes artificiales, pues son producidos por un imprevisto fracaso de los dispositivos creados por el hombre, que desatan un proceso autoalimentado.

Estos accidentes eran desconocidos en los siglos anteriores, cuando la capacidad del hombre de alterar los equilibrios naturales era pequeña. Tal vez el primer accidente del tercer tipo haya sido la explosión de la central nuclear de Chernobyl, cuyo colapso liberó una radiación incontrolada que ha hecho inhabitables las ciudades vecinas. Chernobyl tiene la capacidad de seguir emitiendo radicación durante siglos, hecho momentáneamente conjurado por el sellado con hormigón de la central. Sin la heroica acción de más de mil bomberos (hoy todos muertos debido a su exposición a la radiación), la mitad oriental de Europa sería hoy probablemente inhabitable.

En el accidente del tercer tipo, el daño que el accidente sigue produciendo en el tiempo no es consecuencia de un efecto residual, sino de un efecto activo y expansivo continuamente renovado. Un accidente que tiene la capacidad de afectar el medio ambiente en una escala geográfica y en un lapso que puede ser fatal para la supervivencia de especies enteras o para el propio ser humano.

El filósofo francés Paul Virilio nos anticipó las emergentes formas del accidente artificial en tres escenarios: el accidente nuclear, el accidente biológico y el accidente informático.

El accidente del pozo del Golfo de México nos revela que el accidente geológico ahora también es posible; que la acción humana y su creciente capacidad técnica es capaz de desencadenar fuerzas cada vez mayores y desate accidentes de escalas antes desconocidas.

Las insaciables necesidades energéticas de la sociedad contemporánea están empujando los límites de la audacia técnica a fronteras desconocidas, lógica que nos conduce a accidentes cada vez mayores. La exploración petrolífera está demostrando que la mayor capacidad tecnológica no se detiene ante un riesgo que todavía no sabe medir. Los técnicos que luchan contra el pozo profundo del Golfo de México se parecen al Mickey Mouse de la película Fantasía de Walt Disney, desbordado por las escobas encantadas, a punto de ahogarse en el agua que les ha ordenado traer.

Somos empujados, por la ambición o la necesidad, al precipicio de nuestra propia destrucción. Pero como nos advirtió Goethe en la moraleja del aprendiz de hechicero: "No has de poner en marcha mecanismos que no sepas cómo detener".

FD

IMPRIMIR NOTA

Planes de las ciudades (I)
De la cartografía urbana al proyecto territorial
Respuestas a Alicia Novick I Por Joaquin Sabaté Bel

Por ejemplo, para afrontar el proyecto del Parque Agrario y disponer de referencias consistentes para su diseño y gestión, analizamos diversas iniciativas de parques rurales, de escalas y peso agrícola bien diversos. En dicha ocasión nos planteamos un reto interesante desde el punto de vista disciplinar: fundamentar en la identidad del territorio su alternativa, actualizar las claves de lectura y los instrumentos de proyecto, querer hacer al territorio resistente a los procesos de transformación, dotándolo de estructura, de manera que sea capaz de encajar las nuevas y cambiantes solicitaciones a que está sometido. Al objeto de proyectar la estructura del Parque Agrario llegamos a la conclusión de que leer cuidadosamente su proceso de construcción podría tener gran valor para alimentar unos fundamentos útiles al afrontar aquel reto.

 
El Centro Histórico de México hoy

Un espacio democrático de diversidad cultural, identidad e innovación I Por Inti Muñoz Santini

Las libertades, los derechos, las manifestaciones culturales contemporáneas y el complejo cambio democrático del país no pueden explicarse sin la historia centenaria y reciente de estas calles, estas plazas públicas y estos recintos. Esta es una de las claves del Centro del presente y su futuro posible: el que nunca ha dejado de ser un espacio de encuentro. En 1990, la creciente preocupación sobre el rescate del Centro Histórico llevó a la creación del Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México (FCHCM), que en un principio fue un organismo privado encargado de reunir fondos y desarrollar algunas intervenciones puntuales de conservación. En 1997 se eligió por primera vez en las urnas al Gobierno del Distrito Federal. Con la democratización, la recuperación del Centro Histórico tomó fuerza en la agenda política y social de la ciudad.

Planes y Proyectos de las ciudades (II)
Otros “Abastos” posibles
Veinte años de proyectos para el área en torno al ex-Mercado de Abasto de Buenos Aires, 1978-1998 I Por Daniel Kozak

El período que abarca este artículo empieza con los primeros proyectos que comenzaron a discutirse públicamente antes del cierre del mercado y finaliza con la inauguración del shopping ‘Abasto de Buenos Aires’. En este período, la propiedad del edificio del mercado -junto a muchos otros edificios y terrenos vecinos- cambió varias veces de dueño y también cambió la coyuntura de la ciudad. La vuelta a la democracia en 1983 y la autonomía en 1996 fueron seguramente los cambios más significativos, pero a éstos también deben sumarse los diferentes cambios de gobiernos y equipos técnicos, y también los cambios en el pensamiento urbano que los influyeron. Este recorrido por los proyectos sucesivamente propuestos para el Abasto y su entorno durante estos dos decenios nos permite reflexionar sobre las distintas ideas de ciudad que se discutieron y paralelamente observar como se construyó la ciudad física que hoy tenemos.

 
Córdoba: lineamientos de un plan
Un nuevo contrato social entre el estado, el mercado y la sociedad civil I Por Alejandro Cohen

Primero hay que contestar una sencilla pregunta de respuesta compleja: ¿Cómo se producen las ciudades? La producción de la ciudad es el resultado de la articulación de tres lógicas o sentidos: la de la acumulación del capital, la del poder político y la de la reproducción de la vida humana. Esto nos lleva inmediatamente a reconocer la naturaleza multiactoral que implica esta definición y que supone identificar respectivamente el accionar del Mercado, del Estado y de la Sociedad Civil. De cómo esté planteado de manera concreta el contrato social que plantea esta relación, podremos deducir los “pesos relativos” de estos factores en la construcción de la ciudad y de la propia ciudadanía. Esto nos requiere una mirada objetiva, realista y comprometida con la naturaleza pública, social y colectiva de la ciudad como construcción cultural permanente tanto de memoria como de nuevos imaginarios del habitar contemporáneo.

 
¡Me jumelan los tachines!
Una excursión al Eixample barcelonés I Por Sergio Zicovich Wilson

Nada de esas descangayadas ciudadelas medievales repletas de misterios y tropiezos cuya sola mención entrecierra soñadoramente los ojos -brillantes de esperanza o nostalgia o ambas- del turista vocacional pro europeo. Nada de recovecos y callejuelas sinuosas que nos pasean como caballos de calesita dejándonos siempre en el mismo lugar: exacta y precisamente donde no queremos ir.
Esto se trata, al contrario, de una cuadrícula con manzanas de 114 metros de lado y ochavas tan generosas que son casi cuadras en sí mismas. Cerdà -como buen catalán- no quería que su mansana fuera la mera traducción del castellano “manzana” sino otra cosa, una creación catalana y, derivando el término directamente del latín mansus, la emparentaba con la masía, el palacio rural con patio en el centro típico de estas tierras que, a su vez, se relaciona con las casermas italianas y los hoff alemanes, todas ellas formas residenciales que sedujeron a los socialistas.

 
La recuperación del manglar de Veracruz
En México, un taller interuniversitario para la sostenibilidad I Por María Bustamante

Por una parte, el manglar ha sido fuertemente erosionado y ha visto reducida su extensión original en cientos de hectáreas. Además, nuevos desarrollos de vivienda han ido rellenando el manglar y construido sobre él y la presión inmobiliaria hacia el sur de Veracruz está en una demanda constante de terrenos cercanos al mar donde construir. Sumado a lo anterior, el arroyo Moreno que desemboca en el Río Jamapa y finalmente ambos al mar, se contaminan con basura y mayoritariamente con el desagüe de la ciudad directamente sobre él. A pesar de esto, sigue siendo un purificador natural y se resiste a las extremas condiciones de su entorno. Su flora y fauna está en grave peligro de extinción. Y como es conocido, el nivel del mar irá en aumento en décadas venideras, padeciendo en ocasiones la inundación de las zonas de vivienda colindante.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)

 

Día del Periodista, proyectos cuestionados en Vicente López y en Rosario y una pregunta sobre “El Padrino” Grondona.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición