> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 94 / Agosto 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 

Número 6
"El derecho a la
seguridad ciudadana
"

Las políticas de seguridad
en la sociedad urbana
.

2ª edición del Curso Intervención y
Gestión de la Ciudad
(CPAU-UNNE)

(COMIENZO DE INSCRIPCIÓN/PROGRAMA/+INFO)

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades anuncia el comienzo de la segunda edición del Curso Intervención y Gestión de la Ciudad, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. En esta oportunidad el Curso de postgrado se realizará con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en modalidad mixta virtual y presencial (con actividades en Buenos Aires, Resistencia y Corrientes). Para mayor información, ver el programa del Curso o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

 

Inglés para Urbanistas, en Buenos Aires: Una oportunidad de estudiar inglés en un ámbito relajado e informal con profesionales afines: Hayley Henderson, amiga y eficaz colaboradora de café de las ciudades, está a cargo de un curso diseñado para profesionales del ámbito de la planificación urbana que quieran mejorar su nivel de inglés. El programa está destinado a personas con un nivel intermedio o avanzado y dura 16 semanas: “El objetivo es mejorar tus habilidades de comunicación en situaciones cotidianas, estudiando gramática y usando materiales básicos de planeamiento urbano. A lo largo del curso vamos a trabajar juntos para que progreses en tus habilidades de comunicación, adquiriendo de esta manera acceso directo a información en inglés (medios de comunicación, documentales, publicaciones, etc.), para que puedas comunicarte con más facilidad y para ampliar tus opciones profesionales. La gramática y la comprensión del material de planeamiento urbano componen el enfoque del curso”. Será en San Telmo y Palermo, del 9 de Agosto al 30 de Noviembre de 2010, los lunes o martes de 17:30 a19:30 o de 19:00 a 21:00 (desde las 19:00 hasta las 19:30 habrá un invitado que presentará la temática de la semana), con un costo de $30/clase o $120/mes. Más información: hayleyhen@gmail.com o en el Programa del curso.

 

Concurso de fotografía sobre el Bicentenario en la UNNE: En el marco del Bicentenario Argentino, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE (FAU) impulsa un Concurso de Fotografías sobre imágenes representativas de los 200 años de Argentina. Se trata del 2º Concurso de Fotografía que organiza la FAU y que este año se denomina "Concurso la Argentina del Bicentenario. 200 años en imágenes". El concurso busca destacar imágenes representativas de la historia del país a través de fotografía de edificios, escenas urbanas, paisajes, usos y costumbres, hombre y paisaje y manifestaciones populares. La Universidad Nacional del Nordeste lleva adelante un amplio y diverso programa de actividades con motivo del Bicentenario de la Patria, dentro del cual la Facultad de Arquitectura ha contribuido con varias e interesantes propuestas, entre ellas el concurso fotográfico. El decano de la Facultad arquitecto magíster Julio Putallaz expresó que “el patrimonio, la ciudad, el espacio público y la arquitectura no podían faltar en este aniversario patrio y es por ello que realizamos esta propuesta a la comunidad académica que ha sido aprobada por el Honorable Consejo Superior de la UNNE”. Por su parte, la Secretaria de Extensión y Transferencia, Marcela Bernardi, del área que coordina el concurso, sostuvo que “desde la facultad se pretende con esta actividad resaltar la importancia de la conmemoración patria del Bicentenario y la relevancia de sumar a todos los actores de la comunidad académica a esta celebración”. Del concurso podrán participar docentes, no docentes y alumnos de las carreras de Arquitectura, Diseño Gráfico y Turismo, y los trabajos se recibirán hasta el 14 de agosto. Está dividido en las categorías Docente, No Docente y Alumnos, y en cada categoría e entregarán premios que consistirán en cámaras digitales, impresoras, elementos informáticos y órdenes de compras en librerías. El jurado estará integrado por el Secretario Académico de la FAU, arquitecto Mario Merino; el Secretario Estudiantil, arquitecto Marcelo Barrios D`Ambra y el Profesor Responsable de la Cátedra de Fotografía de la Carrera de Diseño Gráfico de la FAU Héctor Ramírez. Los trabajos deben enviarse en formato A3 para la categoría Docente y No Docentes, y A4 para alumnos, y en papel ilustración o fotográfico a color o en blanco y negro. Para mayor información dirigirse a la Secretaría de Extensión y Transferencia de la FAU, secext@arq.unne.edu.ar



Ciudades prêt à porter, en la UP: Las ciudades constituyen un ámbito de gran significación en el mundo actual: más de la mitad de la población humana es urbana; con lo cual resulta imprescindible consolidar la formación de profesionales que puedan ocuparse del planeamiento urbano desde un enfoque integral, y dentro de un ámbito de trabajo con carácter multidisciplinario. En este sentido, el curso de postgrado “Ciudades prêt à porter” se propone introducir a los profesionales en la intervención en la ciudad desde una mirada que conceptualmente se define como prêt à porter, que refiere al diseño de soluciones “hechas a medida”. Consiste en un taller experimental que provee herramientas básicas para intervenir estratégicamente sobre problemáticas territoriales focalizadas. En ese marco, se realizarán diversas recorridas por áreas de distinto grado de consistencia: asentamientos, urbanizaciones, centralidades, periurbano, perirural. Como práctica de taller se propone el diseño de un “Sistema Bicing” a ser presentado al gobierno local, que defina recorridos, áreas de parking, nuevo espacio público y un modelo de gestión tendiente a la implementación de un sistema de bicicletas públicas para el barrio de Almagro. Coordinado por: Arq. Guillermo Tella. Profesor adjunto: Lic. Alejandra Potocko. Profesores invitados: Arq. Rodolfo De Liechtenstein, Arq. Manuel Ludueña, Arq. Andrés Borthagaray. Inicio: Miércoles 18 de agosto. Finalización de cursada: Miércoles 1 de diciembre. Evaluación Final: 15 de Diciembre. Duración: 16 clases de cursada y una de evaluación final presencial. Día y Horario: Miércoles de 19 a 22 hs. Lugar: Sede de la Facultad de Arquitectura, Universidad de Palermo, Jean Jaures 932, Buenos Aires. Mayor información académica: farqui@palermo.edu, 4962-4647. Mayor información sobre aranceles y condiciones de inscripción: informes@palermo.edu

 

La Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO: Ya está disponible en Internet la Biblioteca Digital Mundial, proyecto impulsado por la UNESCO y otros 32 organismos.Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. La BDM ofrece documentos con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la  historia;  un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia. La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.



> Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos

Transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas, en la UBA: Del 4 al 6 de agosto se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Santiago del Estero 1029) el Taller Transformaciones urbanas, ambientales y  políticas públicas. El Taller está organizado en cuatro sesiones de trabajo y dos mesas redondas que se desarrollarán los días jueves y viernes entre las 9 y las 19 horas. Es parte de las actividades del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Participarán equipos de investigación, jóvenes investigadores e investigadores formados de las Ciencias Sociales y disciplinas afines que estén trabajando sobre transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas en el período reciente en Argentina y América Latina.

Miércoles 4, 18 hs.: Conferencia: El hábitat popular en América Latina. Teolinda Bolivar y Miriam Rodulfo.
Jueves 5, 18.30 hs.: Mesa redonda: Políticas públicas, hábitat e inclusión social. Jaime Erazo Espinoza, Ana Falú y Ernesto Pastrana.
Viernes 6, 18.30 hs.: Mesa Redonda: Transformaciones urbanas y ambientales en América Latina: una mirada comparativa. María Di Pace, Emilio Duhau, Gustavo Riofrío y Alfredo Rodríguez.

Talleres temáticos: jueves y viernes de 10 a 18 (ver programa completo)

 

Paisaje Cultural, Patrimonio y Proyecto, en Belo Horizonte: El Programa de Postgrado Interdisciplinar en Ambiente Construido y Patrimonio Sostenible de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y el grupo de investigación Paisaje Cultural de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) organizan el Primer Coloquio Ibero-Americano Paisaje Cultural, Patrimonio y Proyecto. El objetivo del coloquio es investigar la idea de paisaje cultural, nuevo marco teórico que articula los aspectos materiales e inmateriales del concepto de patrimonio, muchas veces pensados separadamente, indicando interacciones significativas entre el hombre y el medioambiente natural. El seminario se desarrollará en la Escuela de Arquitectura de la UFMG, Belo Horizonte, entre los días 9 y 12 de agosto. Más información: forum@arq.ufmg.br

 

Congreso Internacional de Ciencia Política en San Juan, Argentina: Del 24 al 27 de agosto de 2010 se realizará en la ciudad argentina de San Juan el Primer Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política, cuyo tema será America Latina: los desafíos políticos de la diversidad. Hacia la construcción de un futuro.

 

El conurbano bonaerense frente al Bicentenario, en la UNGS: El Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, organiza su Ciclo de Debates 2010, El Conurbano Bonaerense frente al Bicentenario: Balances y Perspectivas, en el campus Los Polvorines de la UNGS.

¿Que reflexiones plantea el Bicentenario desde el Conurbano Bonaerense? Sin lugar a dudas, la pregunta remite a su vez a interrogarnos acerca del sentido que tiene reflexionar, desde el Bicentenario, sobre los temas y problemas que nos atraviesan como sociedad.  Las fiestas y conmemoraciones siempre fueron ocasión de emprender proyectos públicos de transformación que dejan marcas en el territorio y, al mismo tiempo fueron oportunidades  para indagar acerca del pasado y del futuro de lo que esta en juego en un momento dado. Sin embargo, en la Argentina de 2010, la oportunidad y el entusiasmo que suscitan las efemérides, no parecen encontrar su sitio, ni a nivel de intervenciones visibles que expresen una construcción colectiva, ni a nivel de los consensos invisibles. Esa circunstancia, reviste aún mayor dramatismo cuando se contrasta con la importancia que tuvieron los festejos del primer centenario, cuando el país intentaba presentarse ante el mundo como un foco de civilización y progreso, luego de una década de acelerado crecimiento demográfico y económico, a expensas de la inmigración y de la desmesurada acumulación que resultaba de las exportaciones. Ciertamente, ese principio del siglo XX era también el escenario de la dramática colisión entre dos “Argentinas”, la de la acumulación agro-exportadora y la de la protesta, las reivindicaciones y las luchas sociales. Tulio Halperin Donghi, en un intento por dar cuenta de esas controvertidas relaciones entre crecimiento, nacionalismo y conflictividad, matizó esas miradas contrapuestas proponiendo la figura de “ilusión del futuro”. Esa idea de porvenir promisorio era, en 1910, consensuada por una sociedad que, aún en sus profundas divergencias, coincidía en los valores del trabajo y la civilización y en la necesidad de construir la ciudad de un país para todos. Cien años después, en una ciudad que mira aún de soslayo el territorio y la amplia sociedad sobre la que se fue constituyendo, la idea de futuro, no reviste un lugar destacado en las agendas.  Sin embargo, la idea de proyecto, en el sentido de “arrojar hacia delante” es una instancia necesaria para promover cambios. 

Desde esa perspectiva, y sobre la huellas de nuestro Ciclo de Debate del 2009, en el año del Bicentenario proponemos una reflexión desde el Conurbano Bonaerense en clave de Balance y Perspectivas. El ciclo “Elecciones 2009: problemas y dilemas del Conurbano” tuvo como objetivo dar cuenta de las modalidades según las cuales el conurbano aparecía en la agenda de las elecciones. Nos preocupaba entonces la lógica desde la cual se construían los problemas e ingresaban para su tratamiento en la agenda pública, en un clima político cultural de profunda estigmatizadora.  En 2010 buscamos también promover la reflexión y el diálogo entre quienes están en la gestión, en la investigación y en la política a los efectos de identificar cuáles son o cuales pueden llegar a ser, en cada campo,  proyectos capaces de promover mejoras y transformaciones, de reactivar una idea de devenir para la región. No esperamos desde este espacio trazar utopías imposibles ni ofrecer respuestas inmediatas;  se trata, apenas, de imaginar cosas que no estaban antes, de promover un lugar para la formulación de proyectos que remiten a balances pero también,  y sobre todo, obligan a identificar caminos de futuro posibles de ser recorridos.

El ciclo comenzó el pasado 2 de junio con el panel De los planes de embellecimiento a los lineamientos estratégicos: ¿qué hay de nuevo?, y proseguirá en los meses sucesivos con los siguientes paneles:

- De la Sociedad de Beneficencia a la Asignación Universal (agosto)

- Política y políticas en el Conurbano: más allá de los estereotipos (septiembre)

- El conurbano y su ambiente: Del darwinismo real al darwinismo virtual del siglo XXI (octubre)

Informes: 4469-7753/50, debatesconurbano@ungs.edu.ar

 

Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín: Durante el próximo mes de octubre se realizará en Medellín la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU). La BIAU es una iniciativa del Ministerio de Vivienda del Gobierno de España, consolidada tras la realización de seis ediciones anteriores, como una de las referencias fundamentales para conocer la situación de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana. Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento de trayectorias profesionales y de obras significativas de arquitectura; a resaltar las mejores publicaciones del sector; a premiar los trabajos de investigación más sobresalientes o las mejores ideas de estudiantes a través de concursos en la red. Todo ello tras la selección efectuada por jurados representativos de cada temática que se verá reflejada en el catálogo y en las exposiciones correspondientes. Los objetivos generales de la Bienal son:
- Difundir las experiencias más destacadas en Iberoamérica, Portugal y España para contribuir a la formación de un pensamiento crítico y a una política cultural integrada en materia de arquitectura y urbanismo.
- Articular un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo el interés y la participación de distintos segmentos sociales en la protección del territorio, en la construcción de la ciudad y en la inserción de la arquitectura como factor de oportunidad y referencia.
Más información: consultas.biau@arquinex.es y en la Convocatoria.

 

Congreso Iberoamericano de Urbanismo -Turismo, Territorio y Paisaje- en Tenerife: La Consejería del Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias y la Asociación de Técnicos Urbanistas (AETU) organizan la celebración del XIV Congreso Iberoamericano de Urbanismo - Turismo, Territorio y Paisaje, en Santa Cruz de Tenerife, durante los días 13,14 y 15 de octubre. Éste encuentro pretende ser el nodo central para que los diferentes actores que participan en la gestión de los paisajes naturales y culturales de las zonas urbanas y periurbanas de Europa y América, intercambien herramientas, transfieran conocimientos y buenas prácticas como también instrumentos políticos que contribuyan a mejorar la gestión y la concepción del turismo, territorio y paisaje de manera sostenible y perdurable en el tiempo. Más información, info@ciu2010.com y en el folleto informativo adjunto.



Región, Territorio y Normativa, en Mar del Plata: En el marco del Proyecto sobre Región, Territorio y Normativa que lleva a cabo el Instituto de Estudios Urbanos del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito IX, se ha comenzado a trabajar en la tercera etapa del mismo. Las metas propuestas para esta tercera etapa son:

-  Desarrollar un marco general de una propuesta de normativa urbana para la Provincia de Buenos Aires a partir del trabajo conjunto con los otros Distritos del CAPBA.

-  Desarrollar las particularidades regionales que esta normativa debería contemplar para el sector costero de la Provincia de Buenos Aires.

-  Debatir las propuestas elaboradas para cada región de la provincia en una jornada de trabajo que involucre al CAPBA, a desarrollarse tentativamente en el mes de octubre de 2010.

En este sentido se está elaborando un documento base con el marco general de una propuesta de normativa urbana para la Provincia de Buenos Aires; así como una grilla de análisis que incluye las variables a analizar desde la realidad de cada una de las regiones propuestas por el IEU9 en el transcurso de este proyecto. En base a las metas propuestas se plantea el siguiente cronograma de actividades:

-    Hasta el 30 de agosto se pone a disposición del Consejo Superior, Distritos y Delegaciones del CAPBA los documentos base elaborados por el IEU 9 para su consideración. Simultáneamente y en el mismo sentido, el IEU 9 organizará reuniones de trabajo con los Delegados, Secretarios de Planeamiento de su región, entre otros; a fin de realizar las consideraciones de los documentos base enviados, así como elaborar las particularidades de su sector costero bonaerense que debe incluir una futura normativa urbana provincial,

-    6 de septiembre: recepción de consideraciones y propuestas con respecto al documento base por parte de los distintos organismos del CAPBA.

-    Entre el 6 y el 30 de septiembre el IEU 9 reelaborará el documento base con la incorporación del material recibido.

-    1 de octubre: Envío de documento reelaborado a base de datos institucional que ha participado en las distintas actividades organizadas por el Instituto de Estudios Urbanos, Distrito IX.

- 22 y 23 de octubre: 3ª Jornadas sobre Región, Territorio y Normativa, en la sede distrital, sita en la calle Dorrego 1.657 de la ciudad de Mar del Plata. En dicha Jornada se pondrá a consideración de los Distritos del CAPBA, funcionarios, instituciones vinculadas con la temática, entre otros, el documento reelaborado por el IEU 9. El resultado de lo debatido en estas Jornadas formará parte del documento final que se elaborará con posterioridad a las mismas, para ser gestionado ante los organismos pertinentes.

El trabajo que se realiza desde el IEU 9, así como la documentación existente surgida de los distintos proyectos desarrollados, jornadas, encuentros, documentos elaborados, normativa urbana, entre otros; puede ser consultado en el blog del IEU 9.

 



XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito -
BAQ 2010:




Más información: Arq. Daniela Ramos, Coordinadora General, dramos@cae.org.ec



Seminario Internacional de la RII en Mendoza: El Instituto CIFOT convoca al XI Seminario Internacional de la RII y IV Taller de Editores RIER, que se celebrará en Mendoza, Argentina, del 26 al 30 de octubre de este año. Más información: contacto@cifot.com.ar

 

Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá: El Grupo de Investigación Calidad y Habitabilidad de la Vivienda, perteneciente al Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo (Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño) convoca al Coloquio Injaviu 2010, “Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales: Elementos para el debate sobre la facultad del ser humano para construir su hábitat”. Será en Bogotá, D. C., los días 8, 9 y 10 de noviembre. Los organizadores citan en su convocatoria a David Harvey: La cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede estar divorciada de la que plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la naturaleza, de estilos de vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad”.

Según la carta Mundial del Derecho a la Ciudad, se estima que para el año 2025 el 83% de la población latinoamericana vivirá en las ciudades, para el 2050 este porcentaje se incrementará al 88% aproximadamente. Adicionalmente, el reciente Foro Urbano Mundial, nos alerta sobre el “estado de las ciudades en América Latina”, las cuales figuran entre las más desiguales del mundo, con un crecimiento desmesurado de la pobreza, manifiesto en graves condiciones de hacinamiento, la expansión sin control de barrios informales y el deterioro ambiental y social.

Este fenómeno lleva a pensar sobre cuál es el estado de las condiciones de habitar y de la construcción de las ciudades, pues la ciudad concierne siempre directamente al ser del hombre, siendo que en ella se juega el destino humano en sus dimensiones histórico-sociales, políticas, económicas y culturales, y por ello la totalidad de su existir, y para el caso proponemos sea entendida bajo la metáfora de la habitabilidad.

Algunos autores hablan del olvido y la desatención por los procesos implicados en la construcción del espacio habitado, algo que ha terminado reduciendo el sentido y el sentir de la experiencia de su habitar. Esto que se percibe como un debilitamiento por la pérdida de vista de la intención que funda el ejercicio creativo del habitar como comportamiento vital, y por lo que puede argumentarse, que este proceso de consecución humana olvida su verdad, termina además descuidando la realidad en la que se inscriben los procesos técnico - productivos consustanciales al hombre y al ejercicio de crear espacio.

Por ello consideramos que aportar elementos para la discusión sobre aquellas facultades, libertades o reivindicaciones relativas a lo humano en el ejercicio de habitar, se corresponde con lo que Harvey identifica, entender las maneras con las que el hombre interactúa con el mundo siendo un paso para que los seres humanos desarrollen un saber sobre sí mismos, y que finalmente es coherente con aquella ciudad que propusiera Henri Lefebvre, una ciudad legitimada por un derecho que se corresponde de manera conducente hacia los fines y expectativas de cada uno de los habitantes, que consiste en que todos los ciudadanos puedan disfrutar completamente de la vida urbana.

La invitación que extienden el Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo y el grupo de investigación Calidad y habitabilidad de la Vivienda es a reflexionar sobre el sentido que ayude a dilucidar las maneras como se constituye el hábitat humano, entendiendo este planteamiento como una forma superior de derecho, expresado en términos de libertad en la búsqueda de su hábitat, en la consecución de la sostenibilidad del mismo y en el poblamiento de la ciudad; considerando la libertad del desarrollo de la individualidad en la socialidad, a participar y a apropiarse de su facultad de lograr un entorno humano desde una nueva comprehensión que proponga lo urbano como síntesis de la vida social de los hombres en el contexto de la diversidad, y no en el de la propiedad privada.

La aproximación que se propone para este coloquio, intenta abordar diversas conceptualizaciones que aporten elementos nuevos para reflexionar sobre la naturaleza de estas facultades, así como proponer nuevos marcos de pensamiento para atender las relaciones desde las diferentes disciplinas con la habitabilidad, que orienten el sentido de los derechos correlativos a esta creación del hábitat humano (materializado en la ciudad y la vivienda).  En este contexto, invita a los investigadores a proponer y exponer sus resultados o avances de investigación en los ejes temáticos propuestos, en el contexto de la habitabilidad: Territorio, Medio Ambiente y Paisaje; Nuevas socialidades, Identidad, Patrimonio y Memoria urbana; Vivienda y ciudad saludables; Transformaciones y Gestión Urbanas; Vivienda, Habitabilidad e Innovación.

La invitación a participar en el coloquio está dirigida a antropólogos, arquitectos, urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores urbanos, politólogos, sociólogos, médicos, sicólogos, trabajadores sociales, y a todos los especialistas que trabajen en estos temas, en universidades o centros de investigación. El encuentro estará organizado en mesas de discusión, cada una de las cuales tendrá un moderador, y el programa oficial se presentará de acuerdo con las ponencias aprobadas por el Comité Científico del mismo. Más información: injaviu@javeriana.edu.co

 

VI Jornadas de Sociología de la UNLP: El Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) organiza las VI Jornadas de Sociología, “Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales”. Será en La Plata los días 9 y 10 de diciembre de 2010. Plazo máximo para la presentación de ponencias: 4 de octubre de 2010. Más información, jornadasociologiaunlp2010@gmail.com o en la Circular.

 

 

> Convocatorias y Concursos 

Premio City to City, del FAD: El Fomento de las Artes Decorativas (FAD) de Barcelona convoca a la presentación de candidaturas al premio City to City. El premio pretende reconocer procesos urbanos y proyectos de desarrollo de diferentes ámbitos que hayan tenido lugar en ciudades del mundo y que hayan beneficiado a la población. Las propuestas de ciudades y/o proyectos se presentan a través de un formulario muy breve, a través del cual se informa a los organizadores en qué consiste el proyecto en cuestión. En una segunda fase se completan los datos para documentar el proyecto.

Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA: El CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo) pone a disposición las bases de su convocatoria a presentar Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA. Esta iniciativa se propone identificar los trabajos significativos producidos para el área. La convocatoria apunta a conocer los planes regionales o locales, lineamientos o instrumentos de planificación y gestión, los proyectos urbanos de diferente escala que se elaboraron y/o se llevaron a cabo, sin soslayar las propuestas con vistas al futuro. Pero, a diferencia de otros momentos en que se propuso aportar ideas o iniciativas para la ciudad, apelando solamente a la capacidad creativa de los arquitectos, en este caso interesa construir un panorama amplio que de cuenta de lo que ya está y de lo que aún falta. En momentos de incertidumbre los proyectos no son solo respuesta a programas predeterminados, son también instrumentos para iluminar nuevas problemáticas, para indagar desde otras aristas problemas y de soluciones. Ver más información.

 

Convocatoria de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Consultas: contacto@riurb.com. Más información, en la Convocatoria.



Revista Iberoamericana de Estudios Municipales: El Instituto Chileno de Estudios Municipales (Santiago, Chile), es una institución dependiente de la Universidad Autónoma de Chile, que tiene como misión, ser un centro de investigación e innovación, líder en el desarrollo de políticas públicas, planes y programas que impacten en el municipio y su entorno, realizador de proyectos de carácter multi e interdisciplinario, dedicado a contribuir  a la gestión, eficiencia y resolución de problemas que a diario enfrentan los gobiernos locales. La Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM), adscrita al Instituto Chileno de Estudios Municipales, es una publicación científica de carácter iberoamericano. Esta publicación tiene una periodicidad semestral y contiene artículos de alto nivel académico, relacionados con el quehacer municipal en todas sus manifestaciones. Para cumplir con este fin, la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, convoca a todos los investigadores iberoamericanos que desarrollan trabajos en el área municipal en todos sus ámbitos de acción, a presentar sus artículos para el tercer y cuarto número, que serán publicados en marzo y septiembre de 2011. Las personas interesadas en esta convocatoria, pueden enviar sus trabajos resultantes de proyectos de investigación u otras investigaciones originales a revista@ichem.cl, de acuerdo a las normas generales de presentación.



Premio Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre Vivienda sustentable­: El Infonavit, a través de su Red Digital de Información sobre Vivienda, en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y a través del Sistema de Información Científica Redalyc, convocan a la segunda emisión del Premio Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre Vivienda sustentable Infonavit-Redalyc
Con el objetivo de reconocer los principales resultados de tesis de investigación de posgrado en temas vinculados con la vivienda en Iberoamérica, se busca contribuir a la generación y difusión de nuevos conocimientos, métodos y estrategias de análisis sobre temáticas de interés para las ciudades de la región. Se invita a los interesados a presentar candidaturas de acuerdo con las siguientes Bases: participan tesis de maestría y doctorado para obtener el grado ante instituciones de educación superior, cuyos programas de estudio cuenten con reconocimiento de Secretarías, Consejos, Ministerios o instancias legales de educación correspondientes a cada país. La convocatoria queda abierta a concursantes de todos los países interesados, siempre y cuando la tesis trate de la vivienda en Iberoamérica. Más información, en la Comunidad de Estudios Territoriales.



> Cursos y programas académicos


Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en Barcelona: Ha comenzado la inscripción para el próximo curso del Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en su 7ª edición. Son sus Directores: Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez, con la Coordinación de  Roser Casanovas. El Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI combina de manera rigurosa tanto la teoría como la práctica. La formación teórica aporta criterios para una cultura crítica que tenga una base histórica y metodológica, conociendo los hechos esenciales de la evolución de la vivienda masiva, las interpretaciones estéticas y antropológicas, los instrumentos de análisis de las formas de la vivienda y los criterios técnicos que favorecen la sostenibilidad. Desde un punto de vista práctico el curso se basa en ir evolucionando desde trabajos de gestión urbana, proyectos generales, estudios de detalle y especialización en diferentes situaciones de la vivienda contemporánea: gestión, modelos plurifuncionales, viviendas de emergencia, rehabilitación.

Además de equilibrar e imbricar las vertientes teóricas y prácticas, el Master se basa en una estrecha relación con la sociedad a través de administraciones públicas, colegios profesionales, universidad pública, empresas constructoras y promotores. El Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, radicado en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, se irá convirtiendo en un archivo y fondo documental crítico sobre las diversas cuestiones –sociales, económicas, legales, tipológicas y técnicas relacionadas con la vivienda colectiva.

El Máster se dirige a un público amplio, teniendo la voluntad de ser de composición transversal. Por lo tanto, aunque esté pensado especialmente para arquitectos superiores y arquitectos técnicos; también incluye a ingenieros, licenciados en sociología, ciencias políticas, derecho y economía. Para más información, ayudas y becas dirigirse a la Fundación Politécnica de Cataluña a Carme Huguet: carme.huguet@fpc.upc.edu, o ver el programa adjunto.

 

Investigación Proyectual (Orientación Vivienda) en la FADU-UBA: La Carrera de Especialización en Investigación Proyectual (Orientación Vivienda) se dictará en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires bajo la dirección del Dr. Arq. Jorge Sarquis , a partir del 4 de agosto de 2010. Esta propuesta de posgrado ofrece a los que sienten la vocación proyectual como lo específicamente arquitectónico, un lugar donde desarrollar sus potencialidades y advertir la complejidad del hecho arquitectónico, que apunta a rescatar los factores sociales y culturales que deben informar todo proyecto de vivienda. Mas información: jsarquis@fadu.uba.ar y en la FADU.

 

> Exposiciones y muestras 

Polirrubro, en el CCEBA: Fernando Llanos, Francesc Ruiz y Julián D´Angiolillo participan de  la exposición POLIRRUBRO en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, Florida 943, hasta el 3 de septiembre de 2010.

 

Idensitat, en Barcelona: Idensitat es un proyecto artístico que se desarrolla en diferentes ciudades, con la voluntad de aportar mecanismos para la articulación de proyectos creativos que inciden en el ámbito del espacio público y en relación con el territorio. Constituye una plataforma de producción e investigación en red, que actúa desde el ámbito de la producción artística para experimentar nuevas formas de implicación e interacción en diferentes espacios sociales.
Esta exposición reúne algunos de los proyectos que han formado parte de la quinta edición de Idensitat, desarrollada en Calaf, Manresa, Mataró, Sondika, el Priorat y Barcelona. Actividades creativas de diversa magnitud han intervenido en cada una de estas ciudades, con objetivos propios pero con la voluntad de incidir en aspectos relacionados con acciones colectivas en los territorios.
Se trata de experiencias artísticas que buscan en los contextos locales elementos concretos de negociación, de transferencia de conocimiento mutuo, y están abiertas a la capacidad creativa de las personas participantes. A través de los trabajos se han llevado a cabo diversas actividades, como talleres o intervenciones en el espacio público (en contextos urbanos y rurales), se han propiciado dinámicas dinamizadoras, se han creado espacios de debate entre propuestas de acción local y proyectos invitados, se han recuperado experiencias previas y también se han puesto de manifiesto conflictos latentes en el espacio público. Con esta exposición, ese conjunto de trabajos realizados en lugares y en tiempos distintos consigue una forma de relacionarse entre sí y de convertir este espacio-tiempo de los procesos en un lugar común.
Cada vez más, Idensitat se convierte en un espacio basado en la red de relaciones entre proyectos, territorios y personas que encuentran en las dinámicas creativas una forma de incidir e intervenir en los espacios sociales. Por eso, iD#5 Ciudades Intervenidas presenta conjuntamente proyectos de artistas o colectivos con proyectos mediadores o espacios de producción. Todos ellos forman parte de una red que permite que existan procesos creativos con voluntad transformadora que poco a poco van incidiendo en los pueblos, barrios o ciudades, y también de una forma claramente insistente en las políticas culturales futuras. Participan en la exposición Basurama, Can Xalant - Rogelio López Cuenca, consonni - Xelo Bosch y Cyrille Larpenteur, Democracia, Domènec, Walter Gam, Horitzó TV [Clara Garí, Hugo Barbosa, Pamela Gallo, Alex Muñoz, Félix Pérez-Hita], Verónica Luyo-María Celeste Venica, Priorat Centre d'Art, Patrick Raddatz, Anna Recasens, Tomás Ruiz-Rivas, VídeoDiàlegs [Oriol Fontdevila, Laia Ramos, Xavier Gil Dalmau]. Dirección: Ramon Parramon. Hasta el 12 de septiembre en La Capella, C/Hospital 56, Barcelona.

 

> Noticias y publicaciones

“Pornotopía” o El lugar del hombre: El pasado viernes 16 de julio, el suplemento Las 12 de Página 12 publicó esta nota de Claudia Guevara, que reproducimos:

La filósofa Beatriz Preciado desnuda en su texto finalista del Premio Anagrama de Ensayo de este año cómo el imaginario propuesto y comprado masivamente por la revista Playboy –llegó a vender siete millones de ejemplares– y su creador Hugh Hefner impregnaron también la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX inventando un lugar para hombres solteros o divorciados en el que podían convivir el trabajo con las técnicas de masturbación, el voyeurismo y la nueva domesticidad. En Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la Guerra Fría, Preciado analiza las razones de esta influencia que se puede rastrear ahora mismo en la era de la comunicación.

Hugh Hefner casi no usó en sus ochenta y cuatro años vividos –los cumplió el pasado 9 de abril– otra ropa que no sea un pijama y otro calzado que no sean unas pantuflas. Es que Hef sigue siendo un hombre muy de su casa, muy de quedarse adentro. Si la memoria falsa de sus biógrafos no miente demasiado quizás sea cierto que estuvo más de cuarenta años sin salir de su hogar salvo en ocasiones excepcionales y únicamente a bordo de su jet privado, Big Bunny –un DC9 equipado con pista de baile, cama elíptica y termas romanas–. Es que Hef apenas abre la puerta de su casa para salir hasta el parque que envuelve a su mansión para que algún fotógrafo lo retrate posando entre sus emblemáticas conejitas, con un cigarro y haciendo gala de su invento. Ese eterno Hefner de bata de seda cruzada fue el mismo que en una noche de insomnio se le apareció –a través de la pantalla del televisor– a Beatriz Preciado. En aquel programa Hefner no hablaba de la revista para adultos más influyente del mundo, de desnudos ni de sexo, no, nada de eso, en aquel programa Hefner hablaba de la importancia de la arquitectura en el imperio que él mismo había creado en 1953. Nociones de “domesticidad”, liberación parcial” o “ático de soltero” hicieron que Playboy se convirtiera para Preciado en un laboratorio crítico y en su investigación doctoral de Teoría de la Arquitectura en la Universidad de Princeton. Desde aquella noche, una nueva Playboy se desplegaba para la filósofa española, una Playboy que había generado un discurso inédito sobre el género, la sexualidad, la pornografía y el espacio público durante la Guerra Fría. Siguiendo este análisis, Preciado explica ahora en un libro las razones que hicieron que Playboy formara parte del imaginario arquitectónico de la segunda mitad del siglo XX y se convirtiera en la primera pornotopía de la era de la comunicación de masas.

La mansión Playboy (que en los años cincuenta había hecho más por la arquitectura que la revista Home and Garden) funcionaba como una singular heterotopía (según la definición de Foucault, un lugar real en el que se yuxtaponen diferentes espacios incompatibles), una heterotopía sexual, un auténtico dispositivo pornográfico multimedia, capaz de reunir en un solo edificio (“gracias a una cuidada distribución vertical y horizontal y a la multiplicación de dispositivos de tecnificación de la mirada y de registro y difusión mediática de la información”), espacios tradicionalmente incompatibles: el departamento de soltero, la oficina desde donde se ideaba la revista (varias fotos publicadas en este libro dan cuenta de esos espacios), el estudio de televisión, el decorado cinematográfico, el centro de vigilancia audiovisual, la residencia de las conejitas y el burdel.

Un mundo dentro de otro mundo. Afuera, los prejuicios, los moralistas, los peligros nucleares (propios de la Guerra Fría); adentro, una gruta tropical, un salón de juegos subterráneos desde donde los invitados podían ver a las Bunnies desnudas nadando en una pileta a través de un muro de cristal. Era el nuevo hogar de un hombre casado (Hefner se casó varias veces) que vivía rodeado de mujeres (más de treinta), todas candidatas a convertirse en playmates y listas para posar desnudas ante los ojos de toda América. La mansión Playboy era no sólo el bunker del heterosexual soltero, era el club, el jet privado, el castillo de los pasadizos secretos, el oasis urbano.

Si la figura del playboy era la figura masculina central en este escenario posdoméstico, su compañera, la playmate, era una figurita nueva, una glamorosa y especial agente anónima capaz de resexualizar la cotidianidad. Hefner llamó “el efecto de la chica de al lado” a esa nueva compañía: “En realidad estamos rodeados de playmates potenciales: la nueva secretaria de la oficina, la bella con ojos de conejita que ayer se sentó a comer justo enfrente, la encargada de la tienda favorita donde compramos nuestras camisas y corbatas”.

Analiza Preciado: la transformación de secretaria y amante en “chica del mes” era en la “economía farmacopornográfica de posguerra lo que el automóvil había sido para el fordismo: el producto serial de un proceso de producción de capital”. Queda claro que la playmate no era una mujer cualquiera con la que nos encontrábamos al doblar la esquina, sino que era el resultado de una serie de precisas estrategias de representación visual. Las fotografías de playmates eran más que una huella conmemorativa, eran una especie de muestrario de embajadoras, de sustitutos del yo anónimo capaces de representar una extensión del poder y de influir en el comportamiento y en el juicio de los otros por tener un único talento: ser fotogénicas.

Para los hombres heterosexuales de los años cincuenta, la timidez era un principio esencial en las populares pinup. Esas rubias explosivas asediadas por los nuevos juguetes de la clase media: las piscinas multiformes y los divanes debían posar tan deliberadamente incómodas como para sugerir que su verdadero talento se encontraba en la cama, ¡redonda!, grita Hugh Marston Hefner desde el otro cuarto seis metros más arriba y en paralelo con un balcón falso. Panópticos deliberados y estridentes que supieron conseguir algunos solteros playboy y que otros buscaban desesperados en las páginas de la revista.

El hombre que seguía a Hefner había ganado un lugar de sofisticación lejos de los matorrales y de los ríos a los que los tenían acostumbrados las revistas masculinas, ese hombre había ganado un espacio de domesticidad, pero no de domesticidad suburbana, tradicionalmente femenino sino de uno radicalmente opuesto. Un espacio que se sentía muy cómodo dentro de un discurso masculino adolescente, heterosexual y consumista, y que se mantenía a estratégica distancia de “la estricta moral sexual de la casa suburbana y sus distinciones de género, y de la defensa feminista de la expansión de las mujeres al espacio público”.

El norteamericano soltero (o divorciado) tenía ahora, en sus decoradas cuatro paredes, el nuevo sueño americano: las técnicas de masturbación y también los colores y los diseños de las fórmicas para las mesadas.

La arquitectura es el arte inevitable del que no podemos escapar; está encima nuestro, por debajo y rodeándonos durante casi toda nuestra vida. Como escribió Alvar Aalto: “Hablar de arquitectura de la sustancia es algo más que hablar de un benevolente paraguas protector; cuando es buena, actúa benéficamente sobre nosotros, haciéndonos más humanos; es más que un cobijo, que un objeto para la especulación, que un envoltorio conveniente o un capricho. Es la crónica edificada de cómo hemos ordenado nuestras prioridades culturales, quiénes y qué somos y en qué creemos. Es nuestro testamento en piedra”.

En 1962, mientras Hefner se sacaba una foto al lado de la maqueta de lo que sería el Club Hotel Playboy de Los Angeles, atildado, esta vez de riguroso traje y corbata, como si fuera el arquitecto y utilizando su pipa para señalar los aciertos del diseño como si se tratara del lápiz con el que dibujó los primeros bocetos, Sigfried Giedion, quizás el historiador de la arquitectura más influyente de mediados del siglo XX, ya hablaba de “Arquitectura Playboy”.

Evidentemente, el testamento de piedra de Hefner estaba en acelerada construcción; ya había logrado la transformación del porno en cultura de masas, el primer número de la revista con Marilyn Monroe desnuda a todo color en legal edición pornográfica mirando a la cámara, recostada sobre un terciopelo rojo y dejando que sólo se viera uno de sus pechos vendió 54.000 ejemplares, las cifras pronto subieron a 250.000 –a fines de los años setenta ya contaba con siete millones de lectores– y ahora iba, en ataque frontal, por las tradiciones entre género, sexo y arquitectura.

La transgresión de Playboy no se limitaba a la exhibición de los cuerpos desnudos, sino al intento de borrar o al menos de modificar la frontera política que separaba los espacios públicos y los privados. El striptease no sólo lo hacían las conejitas sino también los interiores de la casa, vírgenes en el certamen de los primeros planos.

Muchos fueron los arquitectos que por aquellos años se sumaron al furor Playboy tirando abajo paredes y construyendo en su lugar delatores paneles de cristal, alabados cómplices de esta nueva domesticidad.

“Queremos dejar bien claro desde el comienzo que no somos una revista para la familia. Si es usted la hermana de alguien, o su esposa o suegra, le rogamos que nos ponga en manos del hombre de su vida y vuelva a la lectura de Ladies Home Companion”, firmaba Hefner en su editorial del mes de noviembre de 1953.

En la nueva casa Playboy el seductor veía lo que antes quería espiar y eliminaba (como si se corriera una mampara) a una mujer por otra: “El lavavajillas es práctico porque no hace ruido, pero también porque borra el rastro del carmín en los vasos de la noche anterior”. El teatro de la masculinidad dictada por Hefner inauguraba altillos y los lectores devotos y obedientes mandaban miles de cartas preguntando dónde podían comprar los objetos y los pisos que aparecían desplegados en la revista, sí desplegados, como el cuerpo más esculturalmente deseado y como lo fue la afamada cama redonda de Hefner, la cama que nunca duerme.

Escribe Beatriz Preciado: “Tom Wolfe describe la habitación de la cama Playboy como una plataforma suspendida fuera del tiempo y el espacio: ‘No hay luz del día. En la cápsula hermética, Hefner pierde totalmente el sentido del tiempo o de la estación del año (...) Un amigo le sugirió darle un paquete de siete pijamas con el nombre del día bordado al revés de modo que pudiera verlo mirándose al espejo mientras se afeita para ver qué día de la semana es’. La cama giratoria del señor Hef funciona durante la Guerra Fría como nueva celda multimedia, que descartaba cualquier idea tradicional de pasividad y actividad, de sueño y vigilia, de trabajo y descanso. Escribe Preciado: la cama ultraconectada de Playboy gira sobre sí misma porque ya no necesita moverse de lugar para ser nómada. Playboy inventa con la cama giratoria el nomadismo mediático, que habría de convertirse después en una de las características del consumo del espacio en el siglo XXI. De ahí que el mundo de la información se mueve con la cama”.

Desde aquella primera idea de llamar a su revista Stag Party Magazine (literalmente fiesta de ciervos), como representación del hombre que consume en soledad o con amigos y cervezas los Stags Films, las primeras películas porno norteamericanas, y utilizando la iconografía de la bata en un animal salvaje –el primer diseño hecho por Arv Miller era un ciervo con bata y fumando pipa– hasta la definitiva, la del simbólico conejo (“un animal infantil y sin compromiso dedicado a cazar hembras sin salir de su casa”) en blanco y negro, diseñando por Art Paul en 1956, Hefner continuó dando cátedra de divertimento masculino entre los adolescentes (fervientes consumidores de la revista) hasta que en 1962 y ante una moral heterosexualidad monógama se sintió obligado a declarar: “Votamos por una sexualidad heterosexual hasta que se presente algo mejor”. No hay que olvidarse que en su revista, Hefner hablaba de una heterosexualidad sana, que se oponía tanto a la práctica reprimida y culposa del matrimonio monógamo como al de la homosexualidad, escribe Preciado: “El voyeur sólo podía ser masculino, el objeto de placer visual, sólo podía ser femenino”.

Lamentable retroceso del señor de la bata que prefería no compartir aquello sobre lo que Baudelaire había escrito en 1859: “Un millar de ojos hambrientos se inclina sobre las mirillas del estereoscopio como si éstas fueran los tragaluces del infinito. El amor por la pornografía, no menos profundamente arraigado en el corazón natural del hombre que el amor por sí mismo, no iba a dejar escapar tan magnífica oportunidad de autosatisfacción. Y no penséis que eran sólo los muchachos quienes disfrutaban de estas locuras a la vuelta del colegio; a todos les encantaba”.

Beatriz Preciado, colaboradora en la emergencia de la teoría queer en Francia, ha publicado varios ensayos: Manifiesto contrasexual, Testo Yonki y Terror Anal, entre otros, y enseña historia política del cuerpo y teoría queer en el Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáeo en Barcelona y en la Universidad de París VIII.

Preciado, nacida en Burgos en 1970, termina su autopsia de la pornotopía Playboy, una autopsia hecha cuando todavía el muerto está vivo, señalando que como buena heterotopía, lo singular de la pornotopía que Playboy inventa y pone en marcha es que puede desafiar al modelo tradicional de espacio que rige la casa heterosexual como núcleo de consumo y reproducción de la cultura norteamericana y como un control sobre el cuerpo “propios del emergente capitalismo farmacopornográfico”. Es esa quizá la clave de su éxito como utopía localizada y como espacio popular comercializable.

Las conejitas con su alegórico uniforme (diseñado por primera vez para las trabajadoras del club de Chicago en 1960) continuarán siendo el símbolo de la compañía sexual gracias a una familiaridad y a un encanto que han ganado y perdido a través del tiempo exhibiendo disciplinadas, pasiones mentirosas.

Hefner y su revista imperio se desmoronan al compás de las arrugas de su creador y mientras eso ocurre y se desvanece el sueño Playboy: “Si quieres cambiar a un hombre, modifica su departamento”, se pone en evidencia que el universo Playboy sobrevivirá en cada una de las nuevas “prótesis” tecnológicas que aparezcan y en las futuras formas del comercio sexual porque aquella cámara que filmaba en los años cincuenta el interior de una casa, una relación amorosa o una convivencia no era otra cosa que el antecedente del reality y de las webcams, que aquella ruptura de los modelos tradicionales de producción del sexo y de la sexualidad en el siglo XIX no era otra cosa que provocar que los febriles espasmos de los prejuicios se ahoguen de una vez o se calmen en comodidad de la carne.

CG

Proyectos de las ciudades (I)
La reconquista de las Voies sur Berge, en París
Un análisis de los discursos en acto I Por Sofía Pagliarin

De todas formas, los espacios de uso se concentran sólo en algunos puntos, mientras que prácticamente en toda la extensión de los quais no se encuentra casi a nadie, salvo algún solitario o algún turista perdido. Aunque no académicamente riguroso, un muestreo informal realizado con los usuarios de los quais destaca su desinformación respecto a la implementación del proyecto presentado por parte de la Administración. En general, los usuarios de las vías aledañas al Sena no saben que existe un proyecto de eliminación de las vías de transporte y de regeneración de las riberas como espacio público, ni que está en discusión el proyecto a nivel de entidades públicas. Una vez informados de este proyecto, los usuarios manifiestan la común impresión de que esta recalificación está dirigida más a los turistas que a los ciudadanos de París, ya que tiene como objetivo el embelleciendo la ciudad para los visitantes.

 
La ciudad de las artes o las artes de la ciudad

Diez proposiciones sobre Bahía Blanca I Por Luís Elio Caporossi

El espacio publico es el contenedor de todas las modalidades de movilidad que cubren el territorio, movilidades que al interconectar para la totalidad de los ciudadanos la diversidad de equipamientos y edificios públicos, facilitan una percepción integrada del ser ciudad. La matriz genética de la Provincia y Bahía Blanca articuló fuertemente Arquitectura y Ciudad, Espacio y Edificio Público, funcional y simbólicamente. Esa integración se extendía a su vez a sus espacios internos y a los Halles Públicos de Municipalidades, Tribunales, Teatros, Bancos, que eran tratados en total continuidad con sus fachadas externas. Ejemplarmente, la Avenida Alem y el tratamiento externo del Teatro Municipal y el Portal del Parque de Mayo conforman una unidad perceptiva. Esta concepción integrada de lo público se ha perdido y ahora los edificios públicos suelen mimetizarse en el genérico de la manzana.

Planes de las ciudades
Planeamiento barrial: el caso de Brisbane, Australia
Un punto de referencia para una identidad compartida I Por Hayley Henderson

Por ejemplo, se observa esto en los programas de presupuestos participativos, a través de la descentralización de varias funciones de planeamiento a un nivel más local y en las diferentes actividades comunitarias que buscan lograr un mejor nivel de participación y compromiso (y a veces la aprobación) de los proyectos urbanos. Hoy en día, según el sitio Neighborhood Planning, se entiende por barrio exitoso un lugar que cuenta con escuelas como enfoque principal de la comunidad, distintas opciones de vivienda (de estilo y precio), comercios locales, actividad constante en las calles, relaciones positivas entre la comunidad y las agencias públicas (como la policía), un ambiente construido limpio y agradable, entre otras cosas. Son lugares donde las personas se cuidan entre ellas de forma tal que existen pocos problemas que no pueden ser resueltos por la colaboración entre los actores del barrio.

 
La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana
La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba

El hecho más destacado en los medios resultó ser la defensa del Área Costera de Vicente López, asumida por la Agrupación Vecinos de Vicente López (AVVL) y concejales de la oposición, con el apoyo de Abogados Ambientalistas (AADEAA) y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), ante una obra encarada por el Ejecutivo Municipal que avanza sobre los recursos naturales de la ribera del Río de La Plata y los usos consolidados que la población hace de ellos. Los otros casos son el emprendimiento inmobiliario Nuevo Quilmes, que realiza movimientos de tierra sin aprobación y que podrían afectar el sistema de drenajes en el caso de eventos de inundación y finalmente el proyecto de una nueva ciudad satélite (conocida como Nordelta II, por sus similitudes con el avanzado emprendimiento en el Partido de Tigre) que modifica fuertemente el ecosistema de humedales en el Partido de Escobar.

 
La urbanización de Villa Itatí
Inclusión urbana en el conurbano bonaerense I Por Rodolfo Macera

Ante la menor lluvia, todas estas casillas quedan inundadas. Este cuadro tiene como agravante que al no existir infraestructura de red de cloacas, los deshechos cloacales escurren libremente hacia estos sectores ocupados con familias. El equipo de Inclusión Urbana de la FADU-UBA elaboró el proyecto trabajando desde el principio en contacto con un grupo movilizado de familias del barrio. El marco conceptual de la propuesta es la reconversión de la Villa en un barrio. Para esto resulta clave asumir la complejidad de los hechos y dar respuesta a los graves requerimientos de la población asentada en el barrio. Las tres cuestiones fundamentales que se intentó resolver son el anclaje de la villa a las áreas urbanas consolidadas circundantes; el problema de cotas producido por el hecho de estar emplazada en una cava y, por último, la obtención de un terreno próximo, apto para construir viviendas nuevas para las familias que se encuentran viviendo en sitios comprometidos ambientalmente.

 
En camino hacia una nueva lógica territorial para Neuquén
La resolución de graves asimetrías microrregionales I Por Luis Grisolía

Quizá porque nos empantanamos en los temas de la conurbación de la Confluencia (microrregión integrada por las ciudades de Cipolletti-Neuquén y asentamientos cercanos) se nos quedó en el tintero un abordaje mas profundo hacia lo territorial, que propusiera alternativas de solución a los desajustes y distorsiones territoriales generadas en los últimos 50 años de gestión provincial. Quizá perdimos una buena oportunidad para evitar que, una vez más, el árbol nos tape la visión del bosque. Las redes de asentamientos humanos materializan en el espacio geográfico las relaciones de producción y la distribución espacial de las fuerzas de trabajo de la formación social que albergan. Nuestra provincia (que no es una excepción a la regla) está fuertemente desequilibrada en la radicación de población y hoy presenta  grandes debilidades para la instalación de un nuevo modelo alternativo de desarrollo sustentable, que sustituya al decadente modelo hidrocarburífero actual.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad matrimonial

 

Fabio Quetglas comenta la movilización catalana; comunas quilmeñas y una opinión sobre la Ley de protección de glaciares.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición