> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 95 / Septiembre 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 

Número 6
"El derecho a la
seguridad ciudadana
"

Las políticas de seguridad
en la sociedad urbana
.

2ª edición del Curso Intervención y
Gestión de la Ciudad
(CPAU-UNNE)

(COMIENZO DE INSCRIPCIÓN/PROGRAMA/+INFO)

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades anuncia el comienzo de la segunda edición del Curso Intervención y Gestión de la Ciudad, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. En esta oportunidad el Curso de postgrado se realizará con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en modalidad mixta virtual y presencial (con actividades en Buenos Aires, Resistencia y Corrientes). Para mayor información, ver el programa del Curso o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

 

Presentación del PET en Buenos Aires: Los días 7 y 8 de septiembre de 2010 se desarrollará el Encuentro Nacional “La Planificación Territorial como Política de Estado” en el Centro Cultural Bicentenario (Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Contará con la presencia de la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, el Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Arq. Julio De Vido, y la Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública de la Nación, Arq. Graciela Oporto, quienes presentarán el Plan Estratégico Territorial del Bicentenario, documento que sintetiza el estado actual del proceso de planificación iniciado en 2004 por el Gobierno Nacional junto a todos los Gobiernos Provinciales.
El Encuentro incluirá disertaciones y paneles integrados por especialistas de nivel internacional, donde se debatirá acerca de las políticas públicas y la gestión del territorio. Se llevará a cabo, además, la Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial (COFEPLAN), presidida por el Sr. Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Arq. Julio De Vido, y con la participación de todos los representantes provinciales. Los interesados en asistir pueden acreditarse en la página Web del Centro Cultural del Bicentenario. Más información: en el Programa del Encuentro y en el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, Secretaría Permanente del Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial, Paseo Colón 189 Piso 11 Oficina 1108; 4349 7615 / 7732 / 7672, confed@minplan.gov.ar


Políticas de hábitat, en La Plata
: El Seminario Internacional “Abordajes alternativos para el fortalecimiento de las políticas de hábitat en la Provincia de Buenos Aires”, organizado conjuntamente por el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires y el Lincoln Institute of Land Policy, se desarrollará en la Ciudad de La Plata los días 9 y 10 de septiembre próximos. El encuentro tiene como objetivo ampliar el debate sobre las políticas de hábitat que se desarrollan en la Provincia desde un abordaje que vincule el manejo del suelo, las políticas e instrumentos urbanísticos y las operatorias de vivienda. El anuncio y el programa se encuentran en los archivos adjuntos. Más información: prensa@vivienda.mosp.gba.gov.ar y en el Programa.

 

Fernando Diez, Académico de Ciencias del Ambiente: La Academia Argentina de Ciencias del Ambiente realizará el acto de incorporación del Académico de Número del Doctor Arquitecto Fernando Diez, el próximo 16 de septiembre a las 19 horas, en el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, 25 de Mayo 482. El nuevo Académico, a quien felicitamos muy especialmente, disertará sobre “Arquitectura, urbanismo y medio ambiente en el siglo XXI” y será presentado por el Académico de Número Arquitecto Claude della Paollera. Más información: Sociedad Científica Argentina, Avda. Santa Fe 1145, Buenos Aires, (5411) 6091 9753, academiargentinaca@gmail.com


Congreso Iberoamericano de Urbanismo -Turismo, Territorio y Paisaje- en Tenerife
: La Consejería del Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias y la Asociación de Técnicos Urbanistas (AETU) organizan la celebración del XIV Congreso Iberoamericano de Urbanismo - Turismo, Territorio y Paisaje, en Santa Cruz de Tenerife, durante los días 13,14 y 15 de octubre. Éste encuentro pretende ser el nodo central para que los diferentes actores que participan en la gestión de los paisajes naturales y culturales de las zonas urbanas y periurbanas de Europa y América, intercambien herramientas, transfieran conocimientos y buenas prácticas como también instrumentos políticos que contribuyan a mejorar la gestión y la concepción del turismo, territorio y paisaje de manera sostenible y perdurable en el tiempo. En la oportunidad quedará además fundada la Federación Iberoamericana de Urbanismo. Más información, info@ciu2010.com y en el folleto informativo adjunto.



>
Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos

 

1er Encuentro de Gestión de Patrimonio Urbano y Arquitectónico Salvemos Buenos Aires: Se realizará los días 13, 14 y 15 de septiembre, organizado por Fundación Ciudad y Basta de Demoler. Ver Programa de Paneles y Programa de Talleres.

 

Encuentro Metropolitano: El pasado jueves 19 de agosto, la Fundación Metropolitana realizó el Encuentro Metropolitano, donde se presentaron las novedades institucionales y la edición 2010 del Foro Metropolitano. En primer orden, el presidente de la Fundación Metropolitana, Dr. Pedro Del Piero, junto con el coordinador general Norberto Iglesias, presentaron la experiencia Manifiesto Metropolitano, acompañados por Mario Rovere (El Ágora) y Raúl Fernández Wagner (UNGS - ICO) representando a las instituciones que compartieron la iniciativa.
Luego, los integrantes del Consejo de Administración de la Fundación presentaron la
Agenda Metropolitana. El Arq. Alfredo Garay, el Lic. Ricardo Gerardi, el Arq. Luciano Pugliese y el Dr. Carlos Zaballa, realizaron la presentación junto con Del Piero y debatieron con los presentes sobre los tópicos de la metrópolis.
Por último se realizó la presentación del VII Foro Metropolitano, el evento anual de la Fundación, que se realizará el 23 y 24 de noviembre próximo, cuya información entregamos en el
archivo adjunto. Entre las novedades previstas para esta edición contaremos con una conferencia internacional, una tribuna de candidatos, entrevista a un alcalde latinoamericano, encuentro de intendentes de la región y taller de periodistas.
En el marco del VII Foro se presentaron los Desayunos Metropolitanos, que se realizarán durante septiembre y octubre, y en los que se abordarán la dimensión social, territorial, política y económica de la metrópolis.
El Encuentro Metropolitano contó con la participación de un centenar de personas, entre otros Esteban Corio y Tino Luteral (representantes de Espacio Agua), la legisladora María José Lubertino, Alfredo Alberti (presidente de Asociación Amigos La Boca) Miguel Trucco (Agua y Saneamiento Argentino), Máximo Lanzetta (Municipalidad de Alte. Brown), Inés Schmidt (CETAM - FADU - UBA), Andres Borthagaray (Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires), Mabel Fernández (Universidad de Belgrano) y Sergio Federovisky (titular de la Agencia Ambiental de la provincia de Buenos Aires).

 

 

Ciclo de charlas del Movimiento Nacional Campesino Indígena, en Buenos Aires y La Plata:



El Capitalismo como Geografía, en La Rioja: El XII Encuentro Internacional Humboldt "El Capitalismo como Geografía" se realizará el próximo miércoles 22 de septiembre en el Naindo Park Hotel, La Rioja, Argentina. Será moderadora Mariela Paula Díaz y el programa incluye las siguientes preserntaciones:
- El Partido de General Rodríguez en la Región Metropolitana de Buenos Aires. El Barrio Almafuerte y el Country Idishland. ¿Integración o indiferencia? Beatriz Goldwaser, María Lidia Soria, Marina Rodríguez y Analía Morales, Universidad Nacional de Luján.
- La Ciudad Inclusiva y el Plan de Desarrollo Local Bahiense en el marco del Neoliberalismo, Silvia Marenco y Rosana Vecchi, Universidad Nacional del Sur/ Municipalidad de Bahía Blanca.
- La Diferenciación Socio Residencial en el Gran San Miguel de Tucumán, Agustín José María Machuca, Universidad Nacional de Tucumán.

 

2º Encuentro Internacional de Interiorismo y Diseño, en Buenos Aires:

DArA ID 2010, 2º Encuentro Internacional de Interiorismo y Diseño, se llevará a cabo el miércoles 20 y jueves 21 de Octubre de 2010, en el Auditorio Buenos Aires, ubicado en el barrio de Recoleta de esta Ciudad y en coincidencia con los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, inicio del proceso de independencia de nuestro país.

Este segundo encuentro brindará el marco adecuado de reflexión para prestigiosos profesionales de distintas culturas. Han sido invitados entre otros Fernando y Humberto Campana (Brasil), Rodolfo Machado (USA), Manuel Saez (USA), Miguel Rodríguez Casellas (Puerto Rico) e Isabel López (España), quienes expondrán proyectos que fueron éxitos internacionales y también experiencias locales, que permitan sacar conclusiones con fines prácticos y aplicarlas a nuestra realidad, interactuando y debatiendo ideas, estilos, movimientos y direcciones sobre interiorismo y diseño.

DArA ID en su primer edición, convocó a prestigiosos profesionales nacionales e internacionales del diseño, la decoración y la arquitectura, quienes expusieron las últimas tendencias y proyectos frente a más de 400 profesionales: Calvin Tsao de EE.UU, Simon Cavelle de Gran Bretaña, Paola Navone y Giovanni Gervasoni de Italia y Mathias Klotz de Chile; como así también participaron renombradas figuras de nuestro país: Juan Azcue, Mónica Melhem, Federico Churba y Fabián Alejo Parra.

 

Más Ciudad, en Costa Rica: Luis Diego Barahona, lector y amigo de café de las ciudades, nos informa que el 7º Congreso Líneas "+ ciudad [+ integral + sostenible + económica]” se realizará el próximo 23 de octubre en el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica. Según Barahona, “la temática seleccionada responde a la urgencia e interés de debatir sobre la ciudad contemporánea. Se propone preguntarnos: ¿cómo sumar de manera positiva a la ciudad contemporánea que crece continuamente? Y de esta pregunta generamos tres nuevas interrogantes: ¿cómo ser más integrales a nivel social en nuestras ciudades?, ¿cómo sumar para construir ciudades más sostenibles que proyectan llegar a ser carbono neutral -en el caso de Costa Rica, el país tiene como meta lograrlo en el 2021-? y ¿cómo sumar para crear ciudades más económicas en época de post crisis económica mundial?”. Más información: lineas@racsa.co.cr


World Architecture Festival
: Encuentro anual internacional e interactivo de arquitectos de más de 80 países. Más información, en el folleto de visita.

 

El conurbano bonaerense frente al Bicentenario, en la UNGS:

El Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, organiza su Ciclo de Debates 2010, El Conurbano Bonaerense frente al Bicentenario: Balances y Perspectivas, en el campus Los Polvorines de la UNGS.

¿Que reflexiones plantea el Bicentenario desde el Conurbano Bonaerense? Sin lugar a dudas, la pregunta remite a su vez a interrogarnos acerca del sentido que tiene reflexionar, desde el Bicentenario, sobre los temas y problemas que nos atraviesan como sociedad.  Las fiestas y conmemoraciones siempre fueron ocasión de emprender proyectos públicos de transformación que dejan marcas en el territorio y, al mismo tiempo fueron oportunidades  para indagar acerca del pasado y del futuro de lo que esta en juego en un momento dado. Sin embargo, en la Argentina de 2010, la oportunidad y el entusiasmo que suscitan las efemérides, no parecen encontrar su sitio, ni a nivel de intervenciones visibles que expresen una construcción colectiva, ni a nivel de los consensos invisibles. Esa circunstancia, reviste aún mayor dramatismo cuando se contrasta con la importancia que tuvieron los festejos del primer centenario, cuando el país intentaba presentarse ante el mundo como un foco de civilización y progreso, luego de una década de acelerado crecimiento demográfico y económico, a expensas de la inmigración y de la desmesurada acumulación que resultaba de las exportaciones. Ciertamente, ese principio del siglo XX era también el escenario de la dramática colisión entre dos “Argentinas”, la de la acumulación agro-exportadora y la de la protesta, las reivindicaciones y las luchas sociales. Tulio Halperin Donghi, en un intento por dar cuenta de esas controvertidas relaciones entre crecimiento, nacionalismo y conflictividad, matizó esas miradas contrapuestas proponiendo la figura de “ilusión del futuro”. Esa idea de porvenir promisorio era, en 1910, consensuada por una sociedad que, aún en sus profundas divergencias, coincidía en los valores del trabajo y la civilización y en la necesidad de construir la ciudad de un país para todos. Cien años después, en una ciudad que mira aún de soslayo el territorio y la amplia sociedad sobre la que se fue constituyendo, la idea de futuro, no reviste un lugar destacado en las agendas.  Sin embargo, la idea de proyecto, en el sentido de “arrojar hacia delante” es una instancia necesaria para promover cambios. 

Desde esa perspectiva, y sobre la huellas de nuestro Ciclo de Debate del 2009, en el año del Bicentenario proponemos una reflexión desde el Conurbano Bonaerense en clave de Balance y Perspectivas. El ciclo “Elecciones 2009: problemas y dilemas del Conurbano” tuvo como objetivo dar cuenta de las modalidades según las cuales el conurbano aparecía en la agenda de las elecciones. Nos preocupaba entonces la lógica desde la cual se construían los problemas e ingresaban para su tratamiento en la agenda pública, en un clima político cultural de profunda estigmatizadora.  En 2010 buscamos también promover la reflexión y el diálogo entre quienes están en la gestión, en la investigación y en la política a los efectos de identificar cuáles son o cuales pueden llegar a ser, en cada campo,  proyectos capaces de promover mejoras y transformaciones, de reactivar una idea de devenir para la región. No esperamos desde este espacio trazar utopías imposibles ni ofrecer respuestas inmediatas;  se trata, apenas, de imaginar cosas que no estaban antes, de promover un lugar para la formulación de proyectos que remiten a balances pero también,  y sobre todo, obligan a identificar caminos de futuro posibles de ser recorridos.

El ciclo proseguirá con los siguientes paneles:

- Política y políticas en el Conurbano: más allá de los estereotipos (septiembre)

- El conurbano y su ambiente: Del darwinismo real al darwinismo virtual del siglo XXI (octubre)

Informes: 4469-7753/50, debatesconurbano@ungs.edu.ar

 

Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín: Durante el próximo mes de octubre se realizará en Medellín la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU). La BIAU es una iniciativa del Ministerio de Vivienda del Gobierno de España, consolidada tras la realización de seis ediciones anteriores, como una de las referencias fundamentales para conocer la situación de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana. Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento de trayectorias profesionales y de obras significativas de arquitectura; a resaltar las mejores publicaciones del sector; a premiar los trabajos de investigación más sobresalientes o las mejores ideas de estudiantes a través de concursos en la red. Todo ello tras la selección efectuada por jurados representativos de cada temática que se verá reflejada en el catálogo y en las exposiciones correspondientes. Los objetivos generales de la Bienal son:
- Difundir las experiencias más destacadas en Iberoamérica, Portugal y España para contribuir a la formación de un pensamiento crítico y a una política cultural integrada en materia de arquitectura y urbanismo.
- Articular un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo el interés y la participación de distintos segmentos sociales en la protección del territorio, en la construcción de la ciudad y en la inserción de la arquitectura como factor de oportunidad y referencia.
Más información: consultas.biau@arquinex.es y en la Convocatoria.

 

Región, Territorio y Normativa, en Mar del Plata: En el marco del Proyecto sobre Región, Territorio y Normativa que lleva a cabo el Instituto de Estudios Urbanos del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito IX, se ha comenzado a trabajar en la tercera etapa del mismo. Las metas propuestas para esta tercera etapa son:

-  Desarrollar un marco general de una propuesta de normativa urbana para la Provincia de Buenos Aires a partir del trabajo conjunto con los otros Distritos del CAPBA.

-  Desarrollar las particularidades regionales que esta normativa debería contemplar para el sector costero de la Provincia de Buenos Aires.

-  Debatir las propuestas elaboradas para cada región de la provincia en una jornada de trabajo que involucre al CAPBA, a desarrollarse tentativamente en el mes de octubre de 2010. En este marco, los días 22 y 23 de octubre se realizarán las Terceras Jornadas sobre Región, Territorio y Normativa, en la sede distrital sita en la calle Dorrego 1.657, Mar del Plata. En dicha Jornada se pondrá a consideración de los Distritos del CAPBA, funcionarios, instituciones vinculadas con la temática, entre otros, el documento reelaborado por el IEU 9. El resultado de lo debatido en estas Jornadas formará parte del documento final que se elaborará con posterioridad a las mismas, para ser gestionado ante los organismos pertinentes.

El trabajo que se realiza desde el IEU 9, así como la documentación existente surgida de los distintos proyectos desarrollados, jornadas, encuentros, documentos elaborados, normativa urbana, entre otros; puede ser consultado en el blog del IEU 9. Más información: regionyterritorio_mdp@yahoo.com.ar

 

 

XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2010:

 


Más información: Arq. Daniela Ramos, Coordinadora General, dramos@cae.org.ec



Seminario Internacional de la RII en Mendoza: El Instituto CIFOT convoca al XI Seminario Internacional de la RII y IV Taller de Editores RIER, que se celebrará en Mendoza, Argentina, del 26 al 30 de octubre de este año. Más información: contacto@cifot.com.ar

 

Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá: El Grupo de Investigación Calidad y Habitabilidad de la Vivienda, perteneciente al Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo (Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño) convoca al Coloquio Injaviu 2010, “Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales: Elementos para el debate sobre la facultad del ser humano para construir su hábitat”. Será en Bogotá, D. C., los días 8, 9 y 10 de noviembre. Los organizadores citan en su convocatoria a David Harvey: La cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede estar divorciada de la que plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la naturaleza, de estilos de vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad”.

Según la carta Mundial del Derecho a la Ciudad, se estima que para el año 2025 el 83% de la población latinoamericana vivirá en las ciudades, para el 2050 este porcentaje se incrementará al 88% aproximadamente. Adicionalmente, el reciente Foro Urbano Mundial, nos alerta sobre el “estado de las ciudades en América Latina”, las cuales figuran entre las más desiguales del mundo, con un crecimiento desmesurado de la pobreza, manifiesto en graves condiciones de hacinamiento, la expansión sin control de barrios informales y el deterioro ambiental y social.

Este fenómeno lleva a pensar sobre cuál es el estado de las condiciones de habitar y de la construcción de las ciudades, pues la ciudad concierne siempre directamente al ser del hombre, siendo que en ella se juega el destino humano en sus dimensiones histórico-sociales, políticas, económicas y culturales, y por ello la totalidad de su existir, y para el caso proponemos sea entendida bajo la metáfora de la habitabilidad.

Algunos autores hablan del olvido y la desatención por los procesos implicados en la construcción del espacio habitado, algo que ha terminado reduciendo el sentido y el sentir de la experiencia de su habitar. Esto que se percibe como un debilitamiento por la pérdida de vista de la intención que funda el ejercicio creativo del habitar como comportamiento vital, y por lo que puede argumentarse, que este proceso de consecución humana olvida su verdad, termina además descuidando la realidad en la que se inscriben los procesos técnico - productivos consustanciales al hombre y al ejercicio de crear espacio.

Por ello consideramos que aportar elementos para la discusión sobre aquellas facultades, libertades o reivindicaciones relativas a lo humano en el ejercicio de habitar, se corresponde con lo que Harvey identifica, entender las maneras con las que el hombre interactúa con el mundo siendo un paso para que los seres humanos desarrollen un saber sobre sí mismos, y que finalmente es coherente con aquella ciudad que propusiera Henri Lefebvre, una ciudad legitimada por un derecho que se corresponde de manera conducente hacia los fines y expectativas de cada uno de los habitantes, que consiste en que todos los ciudadanos puedan disfrutar completamente de la vida urbana.

La invitación que extienden el Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo y el grupo de investigación Calidad y habitabilidad de la Vivienda es a reflexionar sobre el sentido que ayude a dilucidar las maneras como se constituye el hábitat humano, entendiendo este planteamiento como una forma superior de derecho, expresado en términos de libertad en la búsqueda de su hábitat, en la consecución de la sostenibilidad del mismo y en el poblamiento de la ciudad; considerando la libertad del desarrollo de la individualidad en la socialidad, a participar y a apropiarse de su facultad de lograr un entorno humano desde una nueva comprehensión que proponga lo urbano como síntesis de la vida social de los hombres en el contexto de la diversidad, y no en el de la propiedad privada.

La aproximación que se propone para este coloquio, intenta abordar diversas conceptualizaciones que aporten elementos nuevos para reflexionar sobre la naturaleza de estas facultades, así como proponer nuevos marcos de pensamiento para atender las relaciones desde las diferentes disciplinas con la habitabilidad, que orienten el sentido de los derechos correlativos a esta creación del hábitat humano (materializado en la ciudad y la vivienda).  En este contexto, invita a los investigadores a proponer y exponer sus resultados o avances de investigación en los ejes temáticos propuestos, en el contexto de la habitabilidad: Territorio, Medio Ambiente y Paisaje; Nuevas socialidades, Identidad, Patrimonio y Memoria urbana; Vivienda y ciudad saludables; Transformaciones y Gestión Urbanas; Vivienda, Habitabilidad e Innovación.

La invitación a participar en el coloquio está dirigida a antropólogos, arquitectos, urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores urbanos, politólogos, sociólogos, médicos, sicólogos, trabajadores sociales, y a todos los especialistas que trabajen en estos temas, en universidades o centros de investigación. El encuentro estará organizado en mesas de discusión, cada una de las cuales tendrá un moderador, y el programa oficial se presentará de acuerdo con las ponencias aprobadas por el Comité Científico del mismo. Más información: injaviu@javeriana.edu.co

 

VI Jornadas de Sociología de la UNLP: El Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) organiza las VI Jornadas de Sociología, “Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales”. Será en La Plata los días 9 y 10 de diciembre de 2010. Plazo máximo para la presentación de ponencias: 4 de octubre de 2010. Más información, jornadasociologiaunlp2010@gmail.com o en la Circular.

 

 

> Convocatorias y Concursos 

 

Urbe, revista de gestión urbana: Fábio Duarte, lector y amigo de café de las ciudades, invita a enviar artículos para su publicación en urbe, revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los tres números ya publicados.

 

Premio City to City, del FAD: El Fomento de las Artes Decorativas (FAD) de Barcelona convoca a la presentación de candidaturas al premio City to City. El premio pretende reconocer procesos urbanos y proyectos de desarrollo de diferentes ámbitos que hayan tenido lugar en ciudades del mundo y que hayan beneficiado a la población. Las propuestas de ciudades y/o proyectos se presentan hasta el 28 de septiembre a través de un formulario muy breve, a través del cual se informa a los organizadores en qué consiste el proyecto en cuestión. En una segunda fase se completan los datos para documentar el proyecto.

 

Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA: El CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo) pone a disposición las bases de su convocatoria a presentar Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA, hasta el 15 de septiembre. Esta iniciativa se propone identificar los trabajos significativos producidos para el área. La convocatoria apunta a conocer los planes regionales o locales, lineamientos o instrumentos de planificación y gestión, los proyectos urbanos de diferente escala que se elaboraron y/o se llevaron a cabo, sin soslayar las propuestas con vistas al futuro. Pero, a diferencia de otros momentos en que se propuso aportar ideas o iniciativas para la ciudad, apelando solamente a la capacidad creativa de los arquitectos, en este caso interesa construir un panorama amplio que de cuenta de lo que ya está y de lo que aún falta. En momentos de incertidumbre los proyectos no son solo respuesta a programas predeterminados, son también instrumentos para iluminar nuevas problemáticas, para indagar desde otras aristas problemas y de soluciones. Ver más información.

 

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Universidad Javeriana: Ya se encuentra disponible el número 4 de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. La recepción de artículos es permanente y pueden consultarse las indicaciones para autores en la página web de la revista. Más información: injaviu@javeriana.edu.co

 

Convocatoria de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Consultas: contacto@riurb.com. Más información, en la Convocatoria.



Revista Iberoamericana de Estudios Municipales: El Instituto Chileno de Estudios Municipales (Santiago, Chile), es una institución dependiente de la Universidad Autónoma de Chile, que tiene como misión, ser un centro de investigación e innovación, líder en el desarrollo de políticas públicas, planes y programas que impacten en el municipio y su entorno, realizador de proyectos de carácter multi e interdisciplinario, dedicado a contribuir  a la gestión, eficiencia y resolución de problemas que a diario enfrentan los gobiernos locales. La Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM), adscrita al Instituto Chileno de Estudios Municipales, es una publicación científica de carácter iberoamericano. Esta publicación tiene una periodicidad semestral y contiene artículos de alto nivel académico, relacionados con el quehacer municipal en todas sus manifestaciones. Para cumplir con este fin, la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, convoca a todos los investigadores iberoamericanos que desarrollan trabajos en el área municipal en todos sus ámbitos de acción, a presentar sus artículos para el tercer y cuarto número, que serán publicados en marzo y septiembre de 2011. Las personas interesadas en esta convocatoria, pueden enviar sus trabajos resultantes de proyectos de investigación u otras investigaciones originales a revista@ichem.cl, de acuerdo a las normas generales de presentación.



Premio Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre Vivienda sustentable: El Infonavit, a través de su Red Digital de Información sobre Vivienda, en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y a través del Sistema de Información Científica Redalyc, convocan a la segunda emisión del Premio Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre Vivienda sustentable Infonavit-Redalyc
Con el objetivo de reconocer los principales resultados de tesis de investigación de posgrado en temas vinculados con la vivienda en Iberoamérica, se busca contribuir a la generación y difusión de nuevos conocimientos, métodos y estrategias de análisis sobre temáticas de interés para las ciudades de la región. Se invita a los interesados a presentar candidaturas de acuerdo con las siguientes Bases: participan tesis de maestría y doctorado para obtener el grado ante instituciones de educación superior, cuyos programas de estudio cuenten con reconocimiento de Secretarías, Consejos, Ministerios o instancias legales de educación correspondientes a cada país. La convocatoria queda abierta a concursantes de todos los países interesados, siempre y cuando la tesis trate de la vivienda en Iberoamérica. Más información, en la Comunidad de Estudios Territoriales.



> Cursos y programas académicos

 

Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en Barcelona: Ha comenzado la inscripción para el próximo curso del Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en su 7ª edición. Son sus Directores: Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez, con la Coordinación de  Roser Casanovas. El Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI combina de manera rigurosa tanto la teoría como la práctica. La formación teórica aporta criterios para una cultura crítica que tenga una base histórica y metodológica, conociendo los hechos esenciales de la evolución de la vivienda masiva, las interpretaciones estéticas y antropológicas, los instrumentos de análisis de las formas de la vivienda y los criterios técnicos que favorecen la sostenibilidad. Desde un punto de vista práctico el curso se basa en ir evolucionando desde trabajos de gestión urbana, proyectos generales, estudios de detalle y especialización en diferentes situaciones de la vivienda contemporánea: gestión, modelos plurifuncionales, viviendas de emergencia, rehabilitación.

Además de equilibrar e imbricar las vertientes teóricas y prácticas, el Master se basa en una estrecha relación con la sociedad a través de administraciones públicas, colegios profesionales, universidad pública, empresas constructoras y promotores. El Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, radicado en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, se irá convirtiendo en un archivo y fondo documental crítico sobre las diversas cuestiones –sociales, económicas, legales, tipológicas y técnicas relacionadas con la vivienda colectiva.

El Máster se dirige a un público amplio, teniendo la voluntad de ser de composición transversal. Por lo tanto, aunque esté pensado especialmente para arquitectos superiores y arquitectos técnicos; también incluye a ingenieros, licenciados en sociología, ciencias políticas, derecho y economía. Para más información, ayudas y becas dirigirse a la Fundación Politécnica de Cataluña a Carme Huguet: carme.huguet@fpc.upc.edu, o ver el programa adjunto.

  

Taller Experimental de Maquetas de Urbanismo: Durante los sábados de septiembre la Universidad Nacional de General Sarmiento, a través del Instituto del Conurbano y el Museo Interactivo, desarrollará un Taller Experimental para la Elaboración de Maquetas de Urbanismo. La maqueta es una herramienta clara y efectiva tanto en el momento de proceso como de presentación de un análisis o proyecto. Es necesario planificar conceptualmente las ideas a transmitir, la elección de la escala, el tipo de representación. Existen diversos materiales, técnicas y formas de expresión que se acomodan a las necesidades conceptuales del proyecto, el tiempo para su ejecución y su exposición, la economía de recursos y el tipo de uso a imprimirle a la maqueta. Se llevarán a cabo dos ejercicios de maqueta en dos diferentes escalas: una Maqueta de Ideas, enfatizados modos no convencionales, tales como flujos, densidades, usos; y una Maqueta de Desarrollo, acentuando volumetrías y espacio urbano. Profesora a cargo: Arq. Victoria Jones. Lugar de dictado: Museo Interactivo UNGS, sito en Roca y Muñoz, San Miguel. Días y horario: se dictará los sábados de septiembre de 14 a 18 hs. Actividad no arancelada,  requiere de inscripción previa. Informes e inscripción: armarciudad@gmail.com

 

> Exposiciones y muestras 



10a edición de la megaexposición Gobierno y Servicios Públicos 2010: La décima edición de Feria y Congreso Internacional para Gobiernos Locales se llevará a cabo del 12 al 14 de octubre de 2010 en los pabellones Amarillo y Rojo del Predio Ferial La Rural de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Esta edición superará los 8.000 participantes de la edición anterior y presentará una exposición de 15.000 m² de la que tomarán lugar unas 195 empresas.

 

Idensitat, en Barcelona: Idensitat es un proyecto artístico que se desarrolla en diferentes ciudades, con la voluntad de aportar mecanismos para la articulación de proyectos creativos que inciden en el ámbito del espacio público y en relación con el territorio. Constituye una plataforma de producción e investigación en red, que actúa desde el ámbito de la producción artística para experimentar nuevas formas de implicación e interacción en diferentes espacios sociales.

Esta exposición reúne algunos de los proyectos que han formado parte de la quinta edición de Idensitat, desarrollada en Calaf, Manresa, Mataró, Sondika, el Priorat y Barcelona. Actividades creativas de diversa magnitud han intervenido en cada una de estas ciudades, con objetivos propios pero con la voluntad de incidir en aspectos relacionados con acciones colectivas en los territorios.

Se trata de experiencias artísticas que buscan en los contextos locales elementos concretos de negociación, de transferencia de conocimiento mutuo, y están abiertas a la capacidad creativa de las personas participantes. A través de los trabajos se han llevado a cabo diversas actividades, como talleres o intervenciones en el espacio público (en contextos urbanos y rurales), se han propiciado dinámicas dinamizadoras, se han creado espacios de debate entre propuestas de acción local y proyectos invitados, se han recuperado experiencias previas y también se han puesto de manifiesto conflictos latentes en el espacio público. Con esta exposición, ese conjunto de trabajos realizados en lugares y en tiempos distintos consigue una forma de relacionarse entre sí y de convertir este espacio-tiempo de los procesos en un lugar común.

Cada vez más, Idensitat se convierte en un espacio basado en la red de relaciones entre proyectos, territorios y personas que encuentran en las dinámicas creativas una forma de incidir e intervenir en los espacios sociales. Por eso, iD#5 Ciudades Intervenidas presenta conjuntamente proyectos de artistas o colectivos con proyectos mediadores o espacios de producción. Todos ellos forman parte de una red que permite que existan procesos creativos con voluntad transformadora que poco a poco van incidiendo en los pueblos, barrios o ciudades, y también de una forma claramente insistente en las políticas culturales futuras. Participan en la exposición Basurama, Can Xalant - Rogelio López Cuenca, consonni - Xelo Bosch y Cyrille Larpenteur, Democracia, Domènec, Walter Gam, Horitzó TV [Clara Garí, Hugo Barbosa, Pamela Gallo, Alex Muñoz, Félix Pérez-Hita], Verónica Luyo-María Celeste Venica, Priorat Centre d'Art, Patrick Raddatz, Anna Recasens, Tomás Ruiz-Rivas, VídeoDiàlegs [Oriol Fontdevila, Laia Ramos, Xavier Gil Dalmau]. Dirección: Ramon Parramon. Hasta el 12 de septiembre en La Capella, C/Hospital 56, Barcelona.

 

> Noticias y publicaciones

 

Extensión Universitaria, en la UNNE: El “1º Taller de Extensionistas. Desarrollo de la Extensión. Gestión y formulación de proyectos”, se realizó en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, en Resistencia, y se enmarcó en las líneas de acción de la Asociación de Escuelas y Facultades Públicas de Arquitectura del MERCOSUR (ARQUISUR), alianza regional que viene trabajando activamente en el fortalecimiento de la disciplina y de la extensión universitaria en particular.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE coordina dos de los tres Grupos Permanentes de la Asociación Regional ARQUISUR, particularmente el Grupo Permanente de Extensión (GPE), a partir del año 2008.

El encuentro de carácter internacional, contó con la participación de representantes e invitados especiales de la Facultad de Arquitectura de Mar del Plata, Argentina (UNMDP) y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay (UNA). La reunión fue abierta por el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE (FAU), magíster arquitecto Julio Putallaz, y coordinada por la Secretaria de Extensión y Transferencia de la FAU, a cargo de la arquitecta Marcela Bernardi.

En la apertura, el Decano resaltó que la actividad de extensión está estrechamente ligada a uno de los principales fines de la universidad que es volcar los conocimientos generados a la sociedad en general, y en especial a la comunidad en la que está asentada.

“Adquiere aún mayor importancia a extensión en regiones con tantas carencias como son el Norte Argentino, Paraguay, Uruguay y Sur de Brasil, donde la Universidad debe mostrar un claro sentido de responsabilidad social”.

Los participantes del Taller intercambiaron experiencias desarrolladas en las tres universidades en las que se interactuó con diversos ámbitos de la sociedad en pos de solucionar o atender problemáticas y cuestiones de interés social, cultural, económico y productivo.

Destacaron asimismo las variadas acciones que desde la Arquitectura, el Urbanismo y el Diseño Gráfico se pueden implementar a favor de la comunidad.

Además de charlas y debates, en el encuentro se generó una dinámica de trabajo a través de la integración de grupos interdisciplinarios formados por docentes, alumnos, y graduados de las carreras de Arquitectura y Diseño Gráfico sobre el delineado de proyectos hipotéticos con aplicación real.

Cada grupo planteó un proyecto de inserción social estableciendo objetivos, actores intervinientes, modos de implementación, recursos y resultados esperados.

Los integrantes de las tres Facultades se comprometieron a seguir trabajando en Red en capacitación de extensionistas y elaboración de proyectos, con el propósito de poder sumar a otras instituciones que conforman la ARQUISUR.

Opiniones. Al finalizar el encuentro, el decano consideró clave para que la extensión sea valorizada, que desde la universidad se tenga una base de ideas y proyectos a disposición de quienes la demanden. Pero además indicó que no sólo se debe trabajar en base a lo que se plantea desde los sectores externos, sino que la universidad debe tener una actitud proactiva, identificando las cuestiones o temáticas que ameritan la intervención académica.

En tal sentido, expresó que “este tipo de encuentros permiten preparar especialistas formuladores de proyectos y evaluadores capaces de juzgar la pertinencia de los proyectos que surjan”.

Por su parte, la Secretaria de Extensión y Transferencia, Marcela Bernardi, comentó que en todos los ámbitos académicos universitarios se viene remarcando la importancia y jerarquización de la extensión universitaria como uno de los pilares de la formación superior universitaria conjuntamente con la docencia y la investigación.

Sostuvo que la extensión universitaria es como una “conciencia de devolución” que muchos profesionales realizan como forma de colaborar en algo con la sociedad que con sus aportes sostiene la formación superior. Agregó que en el marco del encuentro se puso especial énfasis en la metodología de armado de proyectos como una herramienta de organización y verificación de resultados satisfactorios.

 

La Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO: Ya está disponible en Internet la Biblioteca Digital Mundial, proyecto impulsado por la UNESCO y otros 32 organismos. Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. La BDM ofrece documentos con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la  historia;  un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia. La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.

 

El Ceibo RSU en Audiencia Pública Sobre Residuos Sólidos Urbanos en Buenos Aires: La Cooperativa El Ceibo RSU hizo sentir su propuesta en la Audiencia Pública sobre el tratamiento de los residuos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (el pasado 27 de julio), sumándose a la propuesta “No a los contenedores, sí a los recuperadores”, señalando también que hay que estar atentos a las cooperativas fantasmas; también participaron funcionarios y legisladores de la Ciudad. Coordina el Programa Socio Ambiental: Cristina Lescano. Más información: en el video y en los teléfonos 4775 7821 y 15 5429 5724, elceiborsu@arnet.com.ar



Capusotto por el Mercado Bonpland: Entre otros artistas, Diego Capusotto, humorista, actor y conductor que se ha destacado por su participación en programas televisivos como Cha Cha Cha, Todo por dos pesos y Peter Capusotto y sus videos ha realizado un video de adhesión para evitar que en el Espacio Cultural Bonpland se ponga una sede de la comisaría de la Policía Metropolitana sabiendo que allí funciona un comedor, una biblioteca, apoyo escolar, y diversas actividades de índole cultural y educativas.

 

Giardinelli, Grobocopatel, Martínez y Ferrer debaten sobre soja, retenciones y modelo rural: Durante el pasado mes de agosto, el diario Página 12 publicó una serie de textos de reflexión y debate en el formato de cartas abiertas, cuyo objeto fue la discusión sobre el actual modelo agrario argentino y que reproducimos a continuación:

- Miércoles, 11 de agosto - Carta abierta a Grobocopatel: soja sí o soja no– Por Mempo Giardinelli, escritor.

Estimado Gustavo,
Ante todo, gracias por enviarme la nota que publicaste en Clarín el 5 de agosto; no la había leído porque soy lector habitual de La Nación y Página/12. Otra aclaración: no integro el colectivo Carta Abierta y el título de esta nota responde a un estilo de artículos que escribo desde hace años.

Lo hago ahora porque siento respeto por tu inteligencia y guardo hacia vos una simpatía personal basada en el hecho de que hace años cantábamos con la misma, querida maestra, y en el común origen de nuestras familias, pues mi madre era de Carlos Casares, donde yo pasé muchos veranos en mi infancia. Siento, por ello, una cercanía de la que hablamos la última, en el Ministerio de Educación, y que ahora me autoriza, dado tu envío, a discutir algunos conceptos de tu nota.

No soy experto en soja, ni en agro ni en nada. Declaro mi ignorancia de antemano, y acepto que vos sí sos un experto. Pero también un dirigente con fuertes intereses, que te hacen mirar las cosas desde un ángulo que también respeto, pero al que cuestiono por todo lo que, sin ser experto, puedo ver con mis ojos y con el corazón.

Las oportunidades económicas que mencionás en tu artículo podrían ser incluso compartibles, pero si muchos decimos que la soja es mala para la Argentina es porque vemos los daños que ha producido y produce: bosques arrasados; fauna y flora originarias destruidas; quemazones irresponsables de maderas preciosas; plantaciones desarrolladas a fuerza de glifosatos, round-up y otras marcas que parecen de Coca-Cola pero venenosa. Yo recorro el Chaco permanentemente y viajo por los caminos de las provincias del NEA y el NOA: Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Misiones, Salta, Jujuy, y veo los “daños colaterales”, digamos, que produce la soja: agricultura sin campesinos; cada vez menos vacas en los campos; una industrialización completamente desalmada (eso digo: sin alma) y el incesante, inocultable daño a nuestras aguas.

Esto no es una denuncia más, Gustavo, y no es infundada: la modesta fundación que presido ayuda a algunas escuelitas del Impenetrable y en una de ellas hice tomar muestras del agua de pozo que bebe una treintena de chicos. El análisis, realizado por trabajadores de la empresa provincial del agua, mostró que el arsénico es 70 veces superior a lo humanamente admisible. Siete y cero, Gustavo, 70 veces. Lo traen las napas subterráneas de los campos sojeros de alrededor. Hace veinte años esa agua era pura.

Como no sé quién es el exacto responsable de este horror, entonces digo que es la soja. Porque en los viejos campos de algodón, tabaco, girasol o trigo que había en el Chaco trabajaban familias enteras para cultivar cada hectárea. Pero ahora un solo tractorista puede con 300 o 400 hectáreas de campo sojero y eso se traduce en la desocupación a mansalva y el amontonamiento de nuevos indigentes en las periferias de las ciudades de provincia. A esto lo ve cualquiera en las afueras de Resistencia, Santa Fe, Rosario y muchas ciudades más.

Aun admitiendo por un momento que quizás no sea la soja específicamente la responsable, hay una agricultura industrial –tu artículo elogia su presente y sus posibilidades– que es la que está cometiendo otros crímenes ambientales. Ahí está, como ejemplo, la represa que intereses arroceros –al parecer dirigidos por un tal Sr. Aranda, del Grupo Clarín– están haciendo o queriendo hacer en el Arroyo Ayuí, en Corrientes. Esa represa va a cubrir unas 14.000 hectáreas de bosques naturales, va a tapar uno de los ríos más hermosos del país con un ecosistema hasta ahora virgen, y, lo peor, va a contaminar todo el acuífero de los Esteros del Iberá con pesticidas y químicos para producir arroz, soja o lo que China necesite.

¿Se entiende este punto de vista, Gustavo? Yo entiendo el tuyo y comparto que nuestro país “necesita una estrategia de desarrollo con una visión de largo plazo” dado que estamos frente a una extraordinaria oportunidad. De acuerdo en eso. Pero no a cualquier precio. No si nos va a dejar un país ambientalmente arrasado. Nos vamos a quedar sin pampa, sin sabanas donde pacer el ganado, sin el agua potable que es el tesoro mayor que tiene el subsuelo argentino y que ya, también, destruye una minería descontrolada.

Tu nota subraya “la oportunidad que tenemos”, pero ¿qué desarrollo y qué sustentabilidad tendrán las futuras generaciones de argentinos sobre un territorio desertificado en enormes extensiones, un subsuelo glifosatizado y con las aguas contaminadas con cianuro, arsénico y una larga lista de químicos letales que ya es pública y –sobre todo– notoria?

Tampoco es cierto que “los beneficios están presentes en el conjunto de la sociedad”, porque si así fuera y con las gigantescas facturaciones sojeras no tendríamos las desigualdades que tenemos. Que no son sola culpa del Gobierno, la corrupción o los políticos. Son el resultado de una voracidad rural que a estas alturas está siendo, por lo menos, obscena.

Como bien decís, el desacuerdo no puede reducirse a soja sí o soja no. Eso sería, en efecto, “empequeñecer el horizonte”. Pero entonces gente sensible como vos –y me consta tu sensibilidad y creo que no pertenecés a la clase de neoempresarios argentinos que no ven más allá de su cuenta bancaria y son incapaces de tener más ideas que las que les dictan los economistas que les sacan la plata– gente como vos, digo, debería hacer docencia para que tengamos, si ello es posible, grandes producciones de soja pero no a cualquier precio.

Soja sí, entonces, pero no si se descuidan el medio ambiente y el agua. No sin desarrollar alternativas verdaderas para los miles de campesinos que han sido y están siendo expulsados de sus tierras de modos brutales o sutiles. No si los sojeros siguen eludiendo impuestos y negreando a sus empleados. No si las grandes empresas semilleras o herbicidas siguen comprando medios y periodistas para que mientan a cambio de publicidad.

No todo es soja sí o soja no, de acuerdo. Pero tampoco la declaración de idealismo e inocencia que se lee en tu artículo.

Si querés lo seguimos discutiendo. Vos sos un experto. Yo apenas un intelectual. Capaz que enhebramos buenas ideas para el país que amamos.

Un cordial saludo.

MP

- Viernes, 13 de agosto de 2010 - Respuesta a Giardinelli - Por Gustavo Grobocopatel, empresario.

Estimado Mempo:

Qué alegría poder intercambiar ideas, con respeto, entre personas comprometidas con el interior del país. El afecto que sentí de tus palabras lo retribuyo por los mismos motivos. En principio no me considero un experto, creo que las cosas son tan complejas que se necesitan miradas desde varios lados. Creo en los procesos colectivos con una certidumbre que me asusta. Lo que sí me estimula es el conocimiento, no como verdad, sino como proceso. No es que desestime lo emotivo, ya sabés que tengo una parte de músico, sólo digo que debe haber una tensión entre la emoción y la razón. Quiero decir también que no me hago cargo de todos los empresarios, como seguramente no te harás cargo vos de todos los intelectuales. Voy a hablar de mí mismo, mi empresa y mi punto de vista, que un amigo definió como la vista en un punto. Dejame entonces poder reflexionar sobre cada uno de los párrafos de tu carta y, como bien lo decís al final, que sea sólo el principio. Quizá pueda visitarte pronto en tu querido Chaco y vos en mi querida Casares, y así podamos, sobre las geografías, seguir construyendo juntos.

Es cierto que tengo intereses, todos los tenemos, pero creo que esto no me debe marginar del debate. Yo creo en el interés que también es compromiso y, mejor aún, integridad. En mi caso particular, mi interés está vinculado con el placer de la creación y la realización con otros. Todo lo que ves y te preocupa es sin duda una realidad que, desde mi punto de vista, se debe no sólo al oportunismo de algunos pocos, sino a la falta de un Estado de calidad, responsable y respondible. Los problemas que describís deberían ser resueltos con un ordenamiento territorial, con organismos de control, con justicia. Sin soja, este proceso de deterioro que observás se hubiera acelerado, más pobreza, más migraciones a las villas de Rosario o Buenos Aires. Los problemas importantes de degradación datan en el Chaco de mucho tiempo atrás, antes de la soja, y estaban vinculados con una agricultura con labranzas.

La agricultura sin campesinos es parte de un nuevo paradigma vinculado con trasformaciones en la sociedad. Es un proceso que observamos desde la década del ’40, no está asociado a una ideología y no afecta sólo al campo; también hay muchas industrias con menos obreros. Por supuesto que las políticas aceleran o retrasan el proceso y lo pueden hacer más o menos equitativo, pero es inevitable y, desde mi punto de vista, positivo más allá de los temores que despierte. Yo recuerdo a mi abuelo y sus vecinos trabajando en el campo, un esfuerzo enorme, con condiciones de vida hoy inaceptables, sin comunicaciones, sin acceso. La movilidad social era mucho más lenta, para ser agricultor tenías que ser hijo de... Hoy los emprendedores, no importa su origen, pueden llegar a ser productores. Un sistema de acceso muy democrático a los factores de la producción. También recuerdo, no hace mucho tiempo, a pequeños productores que estaban a punto de perder sus campos en manos de los bancos o de los usureros locales. Este nuevo sistema agrícola de servicios ha hecho mucho más por ellos que el Estado o los organismos públicos o multilaterales.

La nueva agricultura, con campesinos transformados en emprendedores, en proveedores de servicios, con hijos en las universidades o escuelas técnicas, con condiciones de trabajo calificadas, creo que es lo mejor para toda la sociedad. Hay más empleo, pero alocados en diferentes lugares, menos productores, más proveedores de servicios, más industrias. El impacto sobre la sociedad está estudiado incipientemente, pero los primeros resultados son optimistas. En un reciente trabajo encargado por Naciones Unidas se comprobó que diferentes grupos de interés vinculados con Los Grobo han ganado en autonomía, empleabilidad (que para mí es más importante que el empleo), enprendedurismo y liderazgo. Una sociedad más libre, más creativa, con más capacidad de adaptarse a los cambios, con más acceso al conocimiento. Por supuesto que esto no basta. Tenemos que tener un Estado e instituciones fuertes, robustas, que faciliten, que estimulen, que den igualdad de oportunidades.

Mempo, en Casares el agua está contaminada igual y en muchos lugares también, pero esto no es por la soja. No es que no haya riesgos; en Europa, las napas están contaminadas por siglos de agricultura irracional; felizmente en la Argentina no tenemos esos problemas y hay que prevenirlos sobre la base de los conocimientos y la presencia de un Estado que controle, que no es lo mismo que detener o impedir. Yo creo que la desocupación es menor a la que hubiera habido sin soja, en todo caso lo que falta es la industrialización de la soja en origen y así dar más trabajo. Por ejemplo, transformar la soja en pollo, cerdos, milanesas o derivados lácteos. El tema es cómo se estimula ese proceso. Mi punto de vista es que debería ser la inversión privada con incentivos desde el Estado. Para que haya inversión tiene que haber una percepción de que el esfuerzo vale la pena. En nuestro país el éxito está mal visto, los empresarios son permanentemente degradados, los emprendedores no tienen ganancias suficientes porque la presión impositiva es grande, no hay posibilidades de invertir. Yo puedo decirlo, ya que contra viento y marea en los últimos años invertí en producción de pollo, de harinas, de fideos, etcétera. No lo hice con ganancias grandes, tuve que vender el 25 por ciento de mi empresa a inversores brasileños y no tuve gran apoyo de los bancos. Qué bueno sería que sean las ganancias genuinas las que incentiven estas inversiones y que haya grandes empresas nacionales que se globalicen y sean parte de una gesta nacional en el mundo. Entonces en Charata o en Sáenz Peña o cualquier otro lugar de Chaco tendríamos más trabajo y retendríamos a la gente en sus lugares. No para subsistir sin dignidad, que para mí es sinónimo de “agricultura familiar”, sino para vivir con calidad y oportunidades.

Yo creo que los beneficios de la agricultura están distribuidos en la sociedad. La Argentina este año crecerá el 7 u 8 por ciento, de eso el 3 por ciento se debe a la soja. Y hay otros sectores vinculados: la industria automotriz, petroquímica, química, electrónica, metalmecánica, etcétera. No hubiesen sido posibles las Asignaciones por Hijo, los aumentos a jubilados, sin el aporte del campo. No es lo único, por favor; pero debemos reconocer y agradecer el aporte. Aunque sea sólo para que haya entusiasmo y seguir aportando.

Las cosas que te preocupan tienen para mí otra lectura: gracias a la siembra directa no estamos desertificando más, el glifosato es el menos malo de los herbicidas y no pasa a las napas porque se destruye al tocar el suelo. La desigualdad no se puede combatir si no hay creación de riqueza, salvo que quisiéramos igualar para abajo. Creo que la sociedad se debe un debate claro y objetivo sobre estos temas.

Dejame que te dé otro punto de vista sobre la “voracidad rural”. Hoy un productor aporta el 80 por ciento de sus ganancias como impuestos, con el agravante de que si pierde dinero sigue pagando. El problema no es pagar impuestos. Yo creo que debemos pagar muchos impuestos y fortalecer al Estado. El problema es cómo se paga. Las retenciones son anti-Chaco, anti–desarrollo rural, anti-equidad. De esto tengo certeza. Hay que cambiar el modelo impositivo, en forma transicional, pero urgente. Por más parches que se les ponga como segmentaciones de todo tipo, devoluciones, si esto no ocurre, no podremos dar vuelta la página y caminar hacia el desarrollo inclusivo. Aquí hay varios socios para que esto no cambie: parte de los políticos, muchos empresarios y muchos confundidos por las peleas políticas de corto plazo.

Creo que los empresarios debemos tener una responsabilidad enorme en este proceso, también los intelectuales, los académicos y todos los sectores de la comunidad. La acusación de negrear o comprar medios es, por lo menos, injusta para la mayoría que cumplimos con nuestras obligaciones. No digo que no haya casos, pero no puedo aceptar este prejuicio como parte de un debate equilibrado entre lo emocional y lo racional. Los prejuicios no ayudan a las emociones y a las razones.

Espero, con entusiasmo, el momento de vernos personalmente y discutir sobre, como bien vos decís, nuestro amado país.

Un abrazo.

GG

- Martes, 17 de agosto de 2010 - Diálogo de uno - Por Enrique Mario Martínez, Presidente del INTI.

Gustavo Grobocopatel despliega toda su filosofía liberal desarrollista respecto del modelo vigente de producción agrícola, al que considera el deseable, a partir de un planteo de Mempo Giardinelli, que le achaca a la soja buena parte de los males de su Chaco empobrecido, hambreado y sediento.

Es cierto que el agua con arsénico no es culpa de la soja. Es un problema de amplias regiones del país, que necesita definición de los actores políticos locales en cada caso, ya que hay soluciones tecnológicas de la dimensión que se quiera, tanto a escala de ciudades como de cada paraje rural. El INTI y muchos otros lo han estudiado y propuesto las soluciones. Sólo falta darle al tema la misma importancia que a una autopista o una planta de biodiésel para exportar.

Pero eso es lo único no refutable de la nota del potentado sojero.

No es cierto que la agricultura sin campesinos forme parte de un nuevo paradigma productivo. A pesar de todo el proceso de concentración, propio de la inercia capitalista, el tamaño de una unidad productiva promedio en la zona sojera norteamericana es tres veces más chica que en Argentina. Las propiedades que allá aportan el 10 por ciento de mayor facturación tienen 700 hectáreas de promedio. Los 13.000 productores que dominan el 60 por ciento de las cuatro provincias agrícolas más importantes de Argentina explotan un promedio de 2500 hectáreas cada uno.

En Estados Unidos también se da tierra en arriendo, pero sólo el 25 por ciento de la tierra arrendada en Iowa, principal centro sojero y maicero, es tomada por gente de otro estado. Aquí es exactamente al revés. Mucha gente en Argentina gana dinero produciendo soja en tierras que ni sabe dónde quedan, porque se limita a ser capitalista de una actividad que otros implementan.

No es cierto que el paquete tecnológico aplicado sea más conservacionista que el anterior. El herbicida total y la siembra directa reducen el riesgo de erosión. Pero la rotación soja sobre soja ya ha disminuido la fertilidad de algunos predios en más de un 30 por ciento y compacta los suelos, constituyéndose en una preocupación hasta para quienes promovían el esquema ciegamente hace algunos años.

No es cierto que “un emprendedor, no importa su origen, puede llegar a ser productor”. Es casi una burla. Es como decir que quien invierte en cédulas hipotecarias es un constructor. Los pooles de siembra permiten mirar el campo como un negocio financiero de alta rotación. Sin embargo, desplazan toda la ocupación física de detalle, haciendo creíble la imagen ya instalada del desierto verde.

No es cierto que sea bueno que haya menos productores y más proveedores de servicios. No sólo no es eficiente, sino que invitaría al poderoso sojero a sentarse sólo un mes arriba de un camión granelero y comparar esa condición con la del labrador de 50 hectáreas con su propio tractor, para ver cuál elige.

No es cierto que las retenciones son anti desarrollo y anti equidad. Es sorprendente esta afirmación. Son simplemente el aporte impositivo necesario para que la comunidad nacional pueda compartir los altísimos beneficios generados por una actividad vital para el país, pero con barreras de entrada enormes, ya que como se sabe, sin tierra no se puede producir, y la tierra está aquí más concentrada que en cualquier país de potencial agrícola similar en el mundo.

Se propone cambiar el modelo impositivo. En realidad hay que cambiar el modo de uso de la tierra. La fertilidad de la tierra debe ser considerada patrimonio público y no puede admitirse que un propietario la destruya productivamente para las generaciones futuras.

Por lo tanto, debería dictarse una ley de uso racional del suelo agrícola, en que zona por zona, con intervención de los mejores técnicos del país, los productores del lugar y si es necesario especialistas de primer nivel mundial, se establezcan cuáles son las rotaciones admisibles, para evitar el deterioro del patrimonio común.

A partir de allí, cada chacarero debería poder elegir libremente qué menú adopta, pero debería fiscalizarse que lo hiciera. De tal modo, la rentabilidad futura del campo sería la rentabilidad promedio, entre los granos, la ganadería, la lechería, la producción de forraje, sin posibilidad de que alguien se juegue a la ganancia de corto plazo y deje desnudos a todos los argentinos para el largo plazo.

Esta norma, acompañada de la legislación de control ambiental que está faltando y una nueva ley de arrendamientos, que busque que quien cede la tierra y quien la tome tengan mayor proximidad física, para que el desarrollo local no se evapore detrás de las ruedas gigantes de los contratistas transhumantes, configurarían un nuevo escenario virtuoso para la actividad productiva más importante de la historia argentina.

En paralelo con ese nuevo ordenamiento, crecerían las industrias de alimentos locales; podría aumentar enormemente la producción de alimentos en las zonas periféricas, para atender los consumos locales. En fin: la Argentina pasaría a ser de todos y para todos.

De otro modo, la agricultura sin chacareros, que el poderoso sojero pregona, será en algún tiempo la agricultura sin argentinos. Dice que vendió un 25 por ciento de su sociedad a brasileños, para poder crecer. Le hago un pronóstico. Por ese camino, en algunos años, los brasileños venderán a otros brasileños más grandes, que le comprarán mayor porcentaje a usted; éstos luego les venderán a prósperos chinos, en sociedad con jeques petroleros en busca de inversiones que les aseguren sus alimentos. Y usted, yo y los 40 millones de argentinos terminaremos mirando pasar sus camiones desde la banquina. El único consuelo que quedará es que los habremos embromado, porque nuestras tierras ya no tendrán la fertilidad necesaria y a lo mejor no se dan cuenta.

EMM

- Lunes, 16 de agosto de 2010 - Carta abierta a Grobocopatel - Por Aldo Ferrer, economista.

Estimado Gustavo:

Recordarás que, hace algún tiempo, con nuestro común amigo Bernardo Kosakoff, publicamos un artículo, en co-autoría, sobre el papel de la cadena agroindustrial en la economía y la sociedad argentinas. En estos días he leído un intercambio de cartas abiertas que mantuviste, con Mempo Giardinelli, sobre las mismas cuestiones y no resisto la tentación de entrometerme para señalar algunos puntos. El intercambio es muy rico y esclarecedor sobre cuestiones fundamentales, como la protección del medio ambiente y los recursos naturales y la cuestión social en el agro. Al mismo tiempo, creo que el análisis debe ubicarse en el contexto más amplio del desarrollo de toda la economía nacional en su inmenso territorio y su posicionamiento en el orden mundial. Concentraré mi comentario en la cuestión de las retenciones, que es crucial en el tratamiento del tema.

Decís en tu carta: “Las retenciones son anti-Chaco, anti-desarrollo rural, anti-equidad”. No es así, por múltiples razones. No se puede hablar de retenciones sin referirlas al tipo de cambio. Es como tratar de contar la historia de Hamlet sin el príncipe de Dinamarca. Desvincular las retenciones del tipo de cambio no es sólo una insuficiencia de tu afirmación, sino una falta generalizada en todo el debate sobre la materia. La consecuencia es que el problema se reduce a su impacto en la distribución del ingreso. En mi intervención en las comisiones de Agricultura y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación, durante el tratamiento de la resolución 125, destaqué que el debate se limita a ese aspecto distributivo cuando, en realidad, lo que está en juego es la estructura productiva y el desarrollo económico.

Las retenciones tienen un efecto fiscal y desvinculan los precios internos de los alimentos exportables de los precios externos. Pero estos objetivos podrían alcanzarse, en principio, por otros medios. Para el único fin para el cual las retenciones son insustituibles es para establecer tipos de cambio diferenciales, que es lo que realmente importa para la competitividad de toda la producción interna sujeta a la competencia internacional, en toda la amplitud del territorio nacional y sus regiones.

La necesidad de las retenciones surge del hecho de que los precios de los productos agropecuarios respecto de las manufacturas industriales son distintos de los precios relativos de los mismos bienes en el mercado mundial. Es decir, las retenciones permiten resolver el hecho de que, por ejemplo, la producción de soja es internacionalmente competitiva con un tipo de cambio, digamos, de dos pesos por dólar y, la de maquinaria agrícola, de cuatro. Los tipos de cambio “diferenciales” reflejan las condiciones de rentabilidad de la producción primaria y las manufacturas industriales. La brecha, es decir, las retenciones, no es estrictamente un impuesto sobre la producción primaria, sino un instrumento de la política económica. El mismo genera un ingreso fiscal cuya aplicación debe resolverse en el presupuesto nacional, conforme al trámite constitucional de su aprobación y ejecución.

La asimetría entre los precios relativos internos e internacionales no es un problema exclusivamente argentino. La causa radica en razones propias de cada realidad nacional. Entre ellas, los recursos naturales, nivel tecnológico, productividad y organización de los mercados. En la Argentina inciden, entre otros factores, la excepcional dotación de los recursos naturales y los factores que históricamente condicionaron el desarrollo del agro y la industria. Todos los países utilizan un arsenal de instrumentos (aranceles, subsidios, tipos de cambio diferenciales, etc.) para “administrar” el impacto de los precios internacionales sobre las realidades internas, con vistas a defender los intereses “nacionales”. En la Unión Europea, por ejemplo, sucede a la inversa que en nuestro país: las manufacturas industriales son relativamente más baratas que los productos agropecuarios. En consecuencia, se subsidia la producción agropecuaria, lo cual insume la mayor parte de los recursos comunitarios. Si no lo hiciera, desaparecería la actividad rural bajo el impacto de las importaciones, situación inadmisible por razones, entre otras, de seguridad alimentaria y equilibrio social.

¿Cuáles serían las consecuencias de unificar el tipo de cambio para eliminar las retenciones? En nuestro ejemplo, si el tipo de cambio fuera el mismo, dos o cuatro por dólar, tanto para la soja como para la maquinaria agrícola, en el primer caso (dos por dólar) desaparecerían la producción de la segunda y gran parte de la industria manufacturera, sustituida por importaciones. Las consecuencias serían un desempleo masivo, aumento de importaciones, déficit en el comercio internacional, aumento inicial de la deuda externa y, finalmente, el colapso del sistema. En el segundo caso (cuatro por dólar), se produciría una extraordinaria transferencia de ingresos a la producción primaria, el aumento de los precios internos y el desborde inflacionario. En las palabras de Marcelo Diamand, en la actualidad, dada nuestra “estructura productiva desequilibrada”, es inviable la unificación del tipo de cambio para toda la producción sujeta a la competencia internacional. Unificar el tipo de cambio traslada los precios relativos internos a los internacionales, con lo cual el campo se convierte en un apéndice del mercado mundial en vez del rol que le corresponde como sector fundamental de un sistema económico nacional, condición necesaria del desarrollo de cualquier país.

¿Por qué es preciso, simultáneamente, tener mucho campo, mucha industria y mucho desarrollo regional? ¿Por qué es necesaria la rentabilidad de toda la producción sujeta a la competencia internacional? Por la sencilla razón de que la cadena agroindustrial (incluyendo todos sus insumos de bienes y servicios provenientes del resto de la economía nacional) genera 1/3 del empleo y, por lo tanto, es inviable una economía, próspera de pleno empleo, limitada a su producción primaria, por mayor que sea la agregación de valor y tecnología al complejo agroindustrial. En otros términos, no es viable una economía nacional reducida a ser el “granero” ni, tampoco, la “góndola” del mundo. Sólo con esto nos sobra la mitad de la población. Por otra parte, la ciencia y la tecnología son el motor del desarrollo de las sociedades modernas y, para desplegarlas, es indispensable una estructura productiva diversificada y compleja que incluya, desde la producción primaria con alto valor agregado, a las manufacturas que son portadoras de los conocimientos de frontera.

Si se alcanza el convencimiento compartido sobre la estructura productiva necesaria y posible, se abandona la discusión de las retenciones como un problema reducido a la distribución del ingreso. Se plantean entonces dos cuestiones centrales. Por una parte, el tipo de cambio que maximice la competitividad de toda la producción nacional sujeta a la competencia internacional. Es decir, el tipo de cambio de equilibrio desarrollista. Por la otra, el nivel de las retenciones compatibles con la rentabilidad de la producción primaria e industrial, tomando en cuenta los cambios permanentes en las condiciones determinantes de costos y otras variables relevantes. Las retenciones deben ser “flexibles” y tomar nota de tales cambios. Al mismo tiempo, deben aplicarse de la manera más sencilla posible. Por ejemplo, la comprensible demanda del ruralismo integrado por pequeños y medianos productores de recibir un trato preferente es, probablemente, difícil de cumplir con retenciones distintas conforme al tamaño de las explotaciones o la distancia a los puertos y centros de consumo. Otros medios pueden ser utilizados con más eficacia para los mismos fines.

Es necesario referir los problemas señalados en el intercambio de cartas comentado al desarrollo nacional. Vale decir, el pleno despliegue del potencial, la gobernabilidad, la libertad de maniobra en un mundo inestable, la inclusión social, factores todos que, en definitiva, son esenciales para la prosperidad del campo, de la industria, las regiones, el capital y el trabajo, y para proteger la naturaleza y el medio ambiente. Para contribuir a tal fin es indispensable aclarar, de una vez por todas, qué son y para qué sirven las retenciones.

AF

- Miércoles, 18 de agosto de 2010 - Carta a Aldo Ferrer - Por Gustavo Grobocopatel

Estimado Aldo:

Recuerdo muy bien haber escrito juntos ese artículo sobre el modelo de desarrollo de la Argentina y también las largas charlas sobre el tema. Tengo claro que no hay diferentes visiones entre nosotros sobre hacia dónde debemos ir como sociedad y economía; nuestras diferencias están en cómo llegar. No voy a opinar sólo desde las ideas, lo hago comprometido e involucrado. En Los Grobo invertimos en industrializar materias primas con molinos harineros, avicultura y alimentos congelados y actualmente estamos invirtiendo en una fábrica de pastas. En ninguno de estos casos la decisión fue tomada y estimulada porque hay retenciones.

Quisiera sólo hacer comentarios de alguien que no es economista pero que, con el respeto y consideración que sabes tengo por vos, tiene muchas dudas sobre tus argumentos que defienden la utilización de las retenciones.

En principio las retenciones son utilizadas desde hace más de 8 años en forma ininterrumpida y ocuparon mediante distintos tipos de mecanismos gran parte de los últimos 50. El balance general en estos años no fue bueno: no generó una industrialización competitiva ni sustentable, tampoco grandes cantidades de empresas argentinas de calidad global; los pobres aumentaron y la brecha con los más ricos también; el PBI de Argentina no creció como el de los países semejantes y otras medidas de bienestar más modernas arrojan resultados realmente malos. Para tomar un caso cercano: Brasil, sin retenciones y con un tipo de cambio bajo, tuvo todos los logros que no pudimos conseguir, disminuyendo la pobreza de forma sorprendente. Seguramente habrá muchas explicaciones, pero sin duda que las retenciones y tipo de cambio alto no son condiciones fundamentales para conseguir el país que ambos queremos.

Respeto tus argumentos macroeconómicos y aprendo con tus ideas, pero me gustaría contarte, desde la microeconomía, qué hubiese sucedido si no se hubieran cobrado retenciones (aquí remarco que es fundamental tener políticas de incentivos a la inversión, al combate contra la evasión y un Estado fuerte y dinámico: de calidad). Podría hablar de la historia que conozco bien, mi empresa Los Grobo. Con más ganancias hubiéramos invertido en industrializar más las materias primas. No es que no lo hayamos hecho –más por la visión que por el incentivo económico– pero, por ejemplo, tenemos un 10 por ciento de participación en una planta que faena 100.000 pollos por día y es la única inversión en una nueva empresa avícola en Argentina de los últimos 30 años. En Brasil las empresas más competitivas faenan 1.000.000 pollos por día. Es decir, que en nuestro país deberíamos haber generado una inversión mucho más agresiva en este sector y haber logrado empresas globales altamente competitivas. Chile lo está haciendo con maíz y soja argentina. En cerdos recién nos autoabastecemos, en lácteos deberíamos ser grandes proveedores globales con productos con denominación de origen, y ni hablar de otros sectores de la economías regionales. Como sabés, esto dinamiza a muchos otros sectores aparentemente desconectados de la agroindustria: la metalmecánica, la petroquímica, la industria automotriz, la electrónica, el software, etc.

En Brasil, por ejemplo, hay unas 20 o 30 empresas multinacionales de capital brasilero que el Estado ayuda para que sean número uno en el mundo. Creo que en el sistema impositivo está una de las razones más importantes por las que vamos perdiendo empresas en Argentina en manos de los extranjeros y también porque los emprendedores tienen poca capacidad de supervivencia y no pasan los primeros estadios de su evolución.

En el interior hay miles de emprendedores que, como Los Grobo, están en las gateras esperando las señales. Los pueblos de interior se llenarían de pymes y grandes empresas. El empleo aumentaría y se revertiría el proceso migratorio. El problema de fondo de las retenciones es que genera protección también a sectores que no pudieron ni pueden salir de sus problemas. Las políticas activas de Estado permiten, cuando son diseñadas tomando en cuenta los agentes que las reciben, aumentar la producción a la vez que disminuir los precios de los bienes y servicios que consume la gente, aumentando la calidad de vida de los habitantes y desarrollando la Argentina. Ese aumento en la producción permitiría además generar puestos de trabajo de calidad que incorporen la matriz de conocimiento del siglo XXI.

En lo personal tengo plena confianza en el despliegue del talento argentino en todos los ámbitos en los que somos buenos: software, agroindustria, diseño, producción de tubos sin costura, cajas de cambio, productos farmacéuticos, ciencia (eso que todos saludamos la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), electrónica y esa otra gran industria sin chimeneas que es el turismo, que también constituye un factor de desarrollo y cohesión social en el interior del país. Necesitamos un mensaje claro del Estado, de la sociedad, y desde allí salir a conquistar el mundo con productos y servicios argentinos.

El impacto sobre los precios internos ya es un tema del que pocos dudan. En la soja el efecto es nulo y en el trigo y maíz es mínimo. En el pan o en una medialuna son mucho más importantes los costos de transporte, marketing, packaging, que el de la materia prima. En las carnes la baja de precios estará determinada por el aumento de la oferta, que es rápida en pollos, pescados y cerdos. Todos los países toman decisiones de política económica con arsenales diferentes, lo llamativo es que ninguno utilice las retenciones como eje central de su política de industrialización.

Coincido plenamente en que con la agroindustria no es suficiente, pero creo que debería ser el motor, por la demanda internacional y por las capacidades competitivas que tenemos.

Es como hicieron en Finlandia hace 20 años, que los llevó de una crisis terminal a ser el país número uno del mundo. En palabras del sociólogo Manuel Castells: “Apostaron a lo que andaba bien y lo potenciaron para darle una dimensión global; el resto de las industrias acompañaron y se desarrollaron, primero al amparo de los sectores más competitivos y luego por competencias adquiridas”. En Argentina debemos aspirar a ser uno de los mejores 30 países del mundo en los próximos 20 años.

Creo que el tema de retenciones o, mejor aún, el sistema impositivo de los próximos 20 años, es una discusión crucial para toda la sociedad. De ello dependerá hacia dónde caminaremos como sociedad y nación. El documento que escribimos juntos lo describe muy bien, en eso coincidimos. Creo que es tiempo de liberar las fuerzas productivas e impulsar un Estado de calidad. Hay que pagar muchos impuestos y el Estado debe dar cuenta a la sociedad de sus resultados. Soy partidario de reemplazar las retenciones –lo digo públicamente desde hace varios años y me gané varios enemigos–, no de eliminar el pago de impuestos.

Comprendo tus comentarios acerca de que la ciencia y la tecnología son materia de las manufacturas industriales, pero creo que nos debemos una visita al “nuevo campo” y que veas cómo la aplicación de biotecnología, nanotecnología y TICs está cambiando el sistema de producción. Con el agregado de que estas innovaciones son difundidas muy rápidamente en el sector.

Por último, con relación a tu afirmación de que las retenciones deberían ser “flexibles”, descreo, con mi corta experiencia, de que nuestro Estado tome las decisiones en tiempo y forma, ajustando los impuestos de acuerdo con las relaciones entre precios y costos. Creo que debemos definir reglas de juego claras por los próximos 20 años y cumplirlas. Creo que asignarle esta responsabilidad al Estado nos pone en riesgo de caer en burocracias y corrupciones varias que definitivamente nos condenarían a décadas de pobreza y marginación.

Sin retenciones pasaríamos de 10 a 20 millones de tn de trigo, el precio bajaría y recobraríamos nuestra participación en el mercado brasileño. En el caso del maíz es similar, pasaríamos de 25 a 50 millones de tn. De la carne ni hablar, gracias a las políticas tenemos la carne más cara del mundo. Los precios internacionales pueden subir, pero luego bajarán por el aumento de oferta; ésta es la historia que se repite desde hace décadas. Cuando los mercados funcionan bien, el mejor remedio para los altos precios son los altos precios.

Coincido contigo en que estos problemas deben ser integrados al proyecto de desarrollo nacional que pensamos juntos y sobre el cual escribimos. Espero que estas reflexiones públicas sirvan para entender los diversos puntos de vista que hay sobre por qué nuestro país es aún una promesa y, a pesar de sus múltiples condiciones, no está necesariamente predestinado al éxito económico ni social...

Un abrazo con el mayor afecto.

GG

IMPRIMIR NOTA

Ambiente y Política de las ciudades
Fenómenos naturales, negocios inmobiliarios
Sobre el terremoto y la reconstrucción en Chile I Por Alfredo Rodríguez Arranz

Se trata de un discurso que presenta los fenómenos naturales como eventos sorpresivos, imprevisibles; a los ciudadanos, como sujetos indefensos frente a las fuerzas incontrolables de la naturaleza; y a la conjunción de ambos, como situaciones en que surgen nuevas oportunidades para el espíritu empresarial. Es el movimiento destrucción/creación. Los efectos del terremoto y maremoto del 27 de febrero pasado en Chile, en las regiones del Maule y Biobío, nos muestran lo contrario: los efectos de las crisis y los fenómenos naturales se pueden predecir y mitigar; no afectan por igual a todos, sus efectos son diferentes para pobres o ricos, para los hombres o las mujeres; y las oportunidades, que efectivamente se abren, son para algunos: para aquellos que tienen control de la información, de la gestión y de las decisiones. A los otros, siendo siempre la ciudad un espacio físico y social en disputa, solo les queda organizarse.

 
Malas Prácticas Urbanas 2010: primeras propuestas
Veredas de la Avenida Santa Ana, autódromo en Potrero de los Funes y desalojos y remates en Nuevo Alberdi

Pareciera que mientras, por un lado, se sigue negando la existencia de proyectos privados en la zona y se cierran todos los caminos a una solución, las fichas continúan moviéndose para crear un escenario de compra venta con el fin último de la expansión privatista de la ciudad. Estas 5 manzanas que serán rematadas son lindantes a las 250 hectáreas que hace ya más de 4 años se encuentran en situación de especulación, y que son propiedad de un mismo monopolio que posee el 9% de la ciudad. Ante tanta impunidad, es probable que no haya caminos institucionales de dialogo que permitan consensuar una solución pronta para todos y todas las que habitan estos territorios. Al menos, los anuncios de remate muestran que se pretende avanzar mediante opciones que son totalmente ajenas a los intereses de quienes viven, trabajan, producen y construyen allí desde hace décadas.

 
¿“Existenzminimum”?

Una perspectiva desde la experiencia catalana I Por Adrián Mallol i Moretti

El impulso normativo que propicia cambios tipológicos va acompañado también de cambios en la gestión, abriendo el abanico de la oferta oficial de Vivienda Protegida –habitualmente de venta, o de alquiler con opción a compra– a diversos tipos de alquiler con precios por debajo de los precios de mercado: el “alquiler protegido” (con precios máximos en función del nivel de renta familiar), el “alquiler asequible” (dirigido a jóvenes hasta 35 años, a adultos mayores de 65 años, y a colectivos con problemas de inclusión social, como las mujeres maltratadas o las familias monoparentales), y el “alquiler social” (para colectivos de más bajos ingresos, que no les permite acceder al denominado “alquiler protegido”). Se intenta así cambiar el perfil habitual de la política de vivienda protegida en España, en un intento por potenciar el alquiler y la sustitución de vivienda cada cierto tiempo en función de la situación vital de cada usuario, en concordancia con otros modelos centroeuropeos y nórdicos.

 
Dos escaleras y un teatro, 3 espacios rítmicos
Sobre la obra de Lina Bo Bardi I Por Magdalena Reches Peressotti

La Danza es una de las formas artísticas más antiguas del hombre. Las tribus acostumbraban a danzar alrededor de algún símbolo; un árbol, un tótem, el fuego, unos recién casados o cualquier otro elemento representativo. En este caso es la escalera el centro del  ritual, es un lugar en si, y mucho más que un artefacto sólo concebido con la finalidad de conectar los niveles en el edificio. Según el antropólogo Leví Strauss, el ritual tiene por función superar e integrar oposiciones, como las que se dan entre diacronía y sincronía, periodicidad y a-periodicidad, tiempo reversible y tiempo irreversible. En esta escalera la arquitecta hace al visitante del museo parte de un ritual, lo rodea de objetos expuestos, y lo superpone a “todos los tiempos”, dándole la libertad para que se mueva casi lúdicamente, rápido o lento y sin miedo. Los convierte en bailarines de una danza en la que la arquitectura es la coreógrafa que determina el movimiento de nuestro cuerpo por el espacio.

Movilidad de las ciudades
El ITDP y la promoción del transporte sustentable y equitativo
Acciones y recomendaciones para Buenos Aires I Por Andrés Fingeret

En el marco de la exposición Our Cities, Ourselves, ITDP publicó una guía que propone replantear la cuestión del transporte considerándolo como parte integral del diseño urbano. El sector del transporte representa actualmente alrededor de una cuarta parte de todas las emisiones de gases que contribuyen a aumentar el efecto invernadero, un porcentaje que proviene principalmente de los automóviles y camiones. En este contexto, la publicación muestra ejemplos concretos de cómo las ciudades pueden beneficiarse a través de una planificación urbana que dé prioridad a los peatones. A partir de diez principios fundamentales, el objetivo es que esta guía pueda servir de inspiración a los líderes nacionales y locales de todo el mundo para lograr que las ciudades brinden acceso equitativo a través de un diseño que privilegie a los medios de transporte que usen el espacio vial más eficientemente, con menor costo y menos contaminación.

 
Sueños del Bocha
Formas, explicaciones y olvidos I Por Luís Elio Caporossi

Sueño con un tiburón como de vidrio de interior transparente. Nada en aguas frías y le doy de beber agua de la canilla. Sueño que, en forma instantánea, comprendo que la realidad puede ser explicada como una forma geométrica simple, así y así, pero también inmediatamente me olvido de que forma se trata. Sueño con un bar que es una suerte de reloj y donde siempre son las dos de la mañana, sea cual fuere la hora exterior. Sueño con una enorme melaza amarillenta que se mueve lentamente por el cuarto; al moverse mide o quizás origina el Tiempo. Sueño esta frase que en el sueño es lógica y explicativa: “el cerebro es la vaca del universo”. En el sueño me parece lógico que el cerebro sea un animal y que ese animal sea la vaca. Sueño un (presunto) verso de Borges “una luz de agua corrupta en sus ojos”, pero el adjetivo no es corrupta, es otro más borgeano que sugiere agua estancada, sucia, etc. Pero lo olvido inmediatamente. ¿Quizás agua crapulosa?.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las urbanizaciones privadas

 

La toma de la Julio Cortázar en la mirada de Inés Ambrosino; Quartier San Telmo, pueblos fumigados, nuevo Decano en la FADU-UBA, Comunas e invitaciones.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición