> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 99 / Enero 2011        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 7
"Crisis y territorio"
Conflictos y oportunidades actuales
en el gobierno de las ciudades.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades informa que ya está en marcha el Curso "Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente", como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. En esta oportunidad el Curso de postgrado se realizará con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en modalidad mixta virtual y presencial (con actividades en Buenos Aires, Resistencia y Corrientes). Para mayor información sobre futuras ediciones del Curso, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar



Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos 

 

Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales, en Santiago: El Primer Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales “Reconstruyendo Ciudadanía Patrimonial” se desarrollará el 20, 21 y 22 de Enero de 2011 en Santiago de Chile. Más Información: Fundación Patrimonio Nuestro, fundacionpatrimonionuestro@gmail.com

 

Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE:

 

Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS: Los días 18 y 19 de noviembre de 2001 se realizará en el Campus Los Polvorines de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios de desarrollo para las ciudades latinoamericanas. La Ecología Urbana, es un campo disciplinar  cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques  ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes importantes para la comprensión y la resolución de los procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano en general. El objetivo principal de este I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana es el de convocar a todos los interesados a exponer, participar, debatir y compartir sus experiencias de investigación - acción desarrolladas en las ciudades y su ambiente. Con miras a cumplir este objetivo el Área Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso Latinoamericano y también un I Curso Internacional asociado al evento principal, en las instalaciones del Campus. Más información: ecologia@ungs.edu.ar; Dra. Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología Urbana), (54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar

 

Convocatorias y Concursos 

 

Becas Fundación Carolina 2011- 2012: Se ha abierto la convocatoria para becas de la Fundación Carolina 2011- 2012. En esta undécima edición se ofertan un total de 1.420 becas, de las cuales 910 son de postgrado, 248 de doctorado y estancias cortas postdoctorales, 232 de formación permanente y 30 institucionales. La Convocatoria para las becas de postgrado permanecerá abierta hasta el 6 de marzo de 2011, la de doctorado, estancias cortas postdoctorales y becas institucionales hasta el 17 de abril, y la de formación permanente para especialistas y profesionales españoles y latinoamericanos hasta el 5 de septiembre. Más información: red@fundacioncarolina.org.ar


EURE 109: El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile invita a revisar el contenido de EURE 109, publicada en diciembre de 2010. Entre otros artículos, se destacan El papel de las ciudades en el desarrollo sostenible: el caso del programa ciudad 21 en Andalucía (España; Llamas Sánchez, R., Muñoz Fernández, A., Maraver Tarifa, G., Senés García, B.), Vivir en Campamentos: ¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad? (Sabatini, F., Brain, I., Prieto,J.) y ¿Qué es un cluster? Geografías y prácticas de la escena de música experimental en Santiago, Chile (Manuel Tironi). Revista EURE invita a investigadores sobre temas urbano-regionales a presentar artículos para ser publicados en los números temáticos EURE del año 2011.

 

Quid 16, Revista del Gino Germani: Está abierta la convocatoria para el primer número de  Quid 16, Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). La revista tiene como objetivo contribuir a la divulgación de investigaciones sobre la cuestión urbana y ambiental, en un sentido amplio, referidas centralmente (aunque no exclusivamente) a problemáticas que acaecen en América Latina desde una perspectiva multidisciplinaria. En este marco, se considera a lo urbano y ambiental como un universo complejo de análisis que debe ser abordado desde diferentes aristas. Es por ello que la revista tiene por objetivo ser una tribuna de confluencia, diálogo y debate de investigadores provenientes de distintas disciplinas. A su vez, la revista pretende contribuir al desarrollo de la investigación ofreciendo un espacio para que investigadores de diferentes latitudes den a conocer sus trabajos sobre las ciudades de América Latina. En esta línea, se propone generar un diálogo entre los investigadores que estén trabajando temas urbanos, abordados desde sus múltiples vertientes, enfoques y perspectivas abriendo el campo a una mayor cantidad de investigadores de distintas disciplinas. Es un interés primordial del colectivo editorial, generar un ámbito propicio para la discusión, actualización y renovación del conocimiento, facilitando la difusión de artículos de investigación que permitan poner al día los aportes más recientes en los respectivos campos de investigación. Para ello, la revista publica artículos inéditos que contribuyan sustancialmente, ya sea teórica o empíricamente, al conocimiento de las cuestiones urbanas y ambientales, en general y sobre las ciudades de América Latina en particular. Más información: quid16@gmail.com y en la Convocatoria. 

 

Urbe, revista de gestión urbana: Fábio Duarte, lector y amigo de café de las ciudades, invita a enviar artículos para su publicación en urbe, revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los tres números ya publicados.

 

Convocatoria de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Consultas: contacto@riurb.com. Más información, en la Convocatoria.

 

Revista Iberoamericana de Estudios Municipales: El Instituto Chileno de Estudios Municipales (Santiago, Chile), es una institución dependiente de la Universidad Autónoma de Chile, que tiene como misión, ser un centro de investigación e innovación, líder en el desarrollo de políticas públicas, planes y programas que impacten en el municipio y su entorno, realizador de proyectos de carácter multi e interdisciplinario, dedicado a contribuir  a la gestión, eficiencia y resolución de problemas que a diario enfrentan los gobiernos locales. La Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM), adscrita al Instituto Chileno de Estudios Municipales, es una publicación científica de carácter iberoamericano. Esta publicación tiene una periodicidad semestral y contiene artículos de alto nivel académico, relacionados con el quehacer municipal en todas sus manifestaciones. Para cumplir con este fin, la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, convoca a todos los investigadores iberoamericanos que desarrollan trabajos en el área municipal en todos sus ámbitos de acción, a presentar sus artículos para el tercer y cuarto número, que serán publicados en marzo y septiembre de 2011. Las personas interesadas en esta convocatoria, pueden enviar sus trabajos resultantes de proyectos de investigación u otras investigaciones originales a revista@ichem.cl, de acuerdo a las normas generales de presentación. 



Cursos y programas académicos 

 

Evaluación Ambiental, en la UNNE: Se encuentra abierta la preinscripción a la Carrera de Posgrado Especialización en Evaluación Ambiental, Edición 2011-2012. La misma ha sido creada por Resolución Nº 38/08 Consejo Superior de la UNNE, acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) como Proyecto de Carrera y ha obtenido Reconocimiento Oficial y Validez Nacional del título por Resolución Nº 1079 del Ministerio de Educación. El Objetivo de la Carrera es desarrollar una instancia formativa de nivel superior que capacite a Graduados provenientes de diferentes disciplinas de base, para la realización de Evaluaciones Ambientales de Escala Urbana y Regional. Es oportuno señalar que la primera edición ha tenido un desarrollo satisfactorio con más de 70 cursantes. La carrera cuenta con un cuerpo docente con destacados antecedentes profesionales y académicos y está dirigida por el Arq. Héctor Echechuri quien posee una vasta trayectoria a nivel nacional e internacional en la temática ambiental. Más información, en el Programa.

 

Maestría en Desarrollo Territorial, en Rafaela: La Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela dictará en 2011 la primer Maestría en Desarrollo Territorial, un resultado más de la articulación institucional que ha caracterizado al modelo de desarrollo de Rafaela (Provincia de Santa Fe). Se trata del trabajo conjunto entre la Universidad Tecnológica Nacional y la Municipalidad de Rafaela para fortalecer la competitividad del territorio ofreciendo formación de posgrado a quienes trabajan, o desean hacerlo, desde distintos ámbitos (institucional público y privado, y empresarial) en políticas de Desarrollo Territorial a lo largo y ancho de nuestro país. La definición del perfil de esta especialización académica contó con el apoyo de miembros del Centro Comercial e Industrial de Rafaela, profesionales que trabajan en el Programa BID/FOMIN que lleva adelante la Asociación Civil para el Desarrollo y la Innovación Agencia Rafaela (ACDICAR), además de especialistas del Centro Tecnológico de Desarrollo Regional “Los Reyunos” que la UTN posee en Mendoza, y que le confiere una fuerte impronta relacionada al desarrollo industrial y la innovación tecnológica. La implementación de esta maestría es fruto del acuerdo de cooperación entre UTN y Municipalidad de Rafaela, cuyo responsable institucional es Roberto Mirabella. Más información, en el Programa de la Maestría.



Gestión del suelo en grandes proyectos urbanos, en Medellín: Hasta el 16 de enero de 2011 estarán abiertas las inscripciones para la novena edición del Curso de Desarrollo Profesional sobre Gestión del Suelo en Grandes Proyectos Urbanos (GPU), el cual se llevará a cabo en Medellín, Colombia, del 13 al 18 de marzo de 2011. El curso ha sido organizado por el Lincoln Institute of Land Policy con la participación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, y forma parte de la segunda etapa del Programa de desarrollo de capacidades institucionales y locales en políticas e instrumentos de gestión del suelo, que se desarrollará durante 2011. El presente curso examina aquellos proyectos diseñados para promover el redesarrollo, regeneración o reconversión de áreas urbanas deterioradas o abandonadas, la ampliación de los perímetros urbanos, el fortalecimiento de ejes de crecimiento y/o la creación o rehabilitación de áreas de centralidad incluyendo los centros históricos. Además, el curso abarca una amplia temática incluyendo instrumentos de gestión y ejecución de los grandes proyectos, alternativas para su financiamiento, mecanismos de redistribución justa de cargas y beneficios, y análisis crítico de una amplia variedad de casos. El curso está dirigido a responsables políticos y técnicos, promotores inmobiliarios y profesionales involucrados en la planificación y gestión urbana de ciudades grandes e intermedias, especialmente con experiencia en grandes proyectos urbanos. Para consultas y mayor información, por favor dirigirse a Marielos Marín, marielosmarin@yahoo.com



Exposiciones y muestras 

 

¿Estáis listos para la televisión?, en el MACBA:Cuando parece que la televisión tal como la hemos conocido llega a su fin, nos preguntan si estamos listos para más.

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona presenta hasta el 25 de abril de 2011 una televisión habitada por experimentos realizados por artistas, filósofos y profesionales del medio con el fin de mostrar qué sucede cuando lenguajes de naturaleza tan diferente entran en relación. Esta no es una exposición sobre la televisión, sino desde la televisión. Su objetivo: estudiar de qué modo formas muy diversas de comprender la imagen y la vida de los conceptos contribuyen a dibujar el horizonte de nuestro presente cultural.

¿Estáis listos para la televisión? es un ensayo sobre la intersección de mundos que viven separados: se adentra en la coreografía, en la estrategia de la que se sirven el medio y estos inquilinos de excepción -nos referimos a artistas y filósofos- a la hora de formalizar sus proyectos. Este ejercicio contribuye de forma elocuente a la interpretación de las convenciones dramáticas y técnicas que definen la televisión. La invención artística se toma todas las libertades a su alcance para generar realidades nunca vistas por televisión, la filosofía une la imagen a la voz y, en su desinterés por lo ficticio, crea otra forma de ficción. El resultado es una televisión distinta, una televisión que postula un nuevo espacio para el debate, que engaña a los sentidos para escapar a la dualidad emisor-receptor, que incita al medio a desaprender lo aprendido, a volver sobre fórmulas y géneros.

Los programas que integran las diferentes secciones comparten un rasgo: muestran la televisión y su doble. Habitar la televisión implica aceptarla, y obligarla, a un tiempo, a que hable otra lengua, de modo que el espectador es testigo de cómo se hace y cómo se deshace la televisión. ¿Estáis listos para la televisión? explorar la relación entre imagen y acto crítico trasladando esta concepción a una serie de diez capítulos, en los que se incluye un número limitado de ejemplos-situación. Cada capítulo propone, bajo diferente ángulo, la historia del diálogo entre los lenguajes del arte y del pensamiento y el lenguaje de la televisión.

Los diez episodios son: Una tribuna por ocupar - Dead air: ese indeseable silencio - La televisión como un lugar específico - La televisión como reino o el reino de la televisión - What's My Line (¿Quién soy?) - El impacto de lo nuevo - El matrimonio grecolatino: visión de largo alcance - El bromista insaciable - On TV: el espíritu de la mimesis - Place/Presentation/Public: televisión y política.

Más información: en la publicación digital y en la TV Web MACBA.

 

Noticias y publicaciones 

 

Relatos de Jardín: Ediciones Deauno acaba de publicar Relatos de Jardín, de Nanda Machado y María Marta Bunge. Según las autoras, “despues de unos cuantos años de escribir, nos decidimos a publicar este libro, con la idea de acercar conocimientos técnicos en forma amena y en lenguaje accesible a todos quienes les interesen los jardines. No es sólo un libro de jardinería. Tampoco es sólo un libro de relatos. Nos gusta decir que es la voz del jardín narrando sus vivencias. Sus memorias y secretos; sus glorias y necesidades. La voz del jardín universal, de todo espacio verde regado por la lluvia y secado por el viento, y de sus habitantes aéreos y subterráneos. Es relato simple y natural como lo es el jardín”. Nanda Machado es periodista, escritora y directora editorial de Tomkinson y Asociados. Su trabajo en este libro fue poner en letras las experiencias de María Marta y dibujar con palabras sus propios sentimientos hacia la Tierra y la Naturaleza. María Marta Bunge es técnica en Jardinería de la U.B.A. donde ejerce como docente y hace años está dedicada a hacer realidad los sueños de quienes le encomiendan la construcción de sus jardines. Paisajista, asesora de proyectistas de canchas deportivas, columnista de la revista Intercountries Premium y del periódico Country Herald, conductora del programa Jardín de mis amores, por canal Utilísima, María Marta Bunge es un nombre prestigiado en el mundo de la jardinería y reconocido por los amantes de los espacios verdes.

 

Giro en Rosario: no más barrios cerrados: El pasado viernes 17 de diciembre, Página 12 publicó la siguiente crónica sobre la Ordenanza de prohibición de barrios cerrados promovida por el movimiento Giros y aprobada por el Concejo Deliberante rosarino:

Una noche, un movimiento juvenil hizo historia en Rosario. Apenas un par de semanas después de haber presentado su proyecto ¡Ya Basta!, los jóvenes de Giros consiguieron ayer que por amplia mayoría el Concejo prohíba la figura de los barrios cerrados, privados y clubes de campo en Rosario. Con la aprobación de la nueva ordenanza urbanística consumada esos doscientos muchachos que colmaron el Palacio Vasallo estallaron en un grito eufórico, se abrazaron y se emocionaron hasta las lágrimas. "Contra los desalojos y los monopolios, para una ciudad que sea para todos", gritaban sin poder creer lo que ocurría en el recinto. Allí, tras una apasionada discusión política, con discursos que quedarán grabados entre los mejores del cuerpo, los ediles sancionaron la norma por 18 votos contra 2, ante la sola negativa del radical Jorge Boasso y Laura Weskamp del PRO. "No es la panacea pero es un pequeño paso para subsanar la falta de imaginación en políticas de vivienda de años de distintos gobiernos", resumió María Eugenia Bielsa. "Están prohibiendo algo que ya no existe y que no resuelve los problemas de fondo para el acceso a la casa propia", argumentó Boasso.

La discusión del proyecto de Giros en el recinto estaba garantizada desde hacía dos semanas. Los militantes no se conformaron con ese pequeño triunfo y fueron por más: el miércoles "velaron" a los countries y enterraron al neoliberalismo en una pequeña puesta en escena. Y ayer, tras haber acampado durante la noche, esperaron pacientemente que el Concejo discutiera otros temas y se los invitara a la barra.

Pasadas las 19.30 ingresaron a las tribunas. Con sus banderas y remeras rojas escucharon atentadamente cada uno de los discursos y festejaban con un cerrado aplauso cada intervención a favor de la propuesta. Casi tres horas después la iniciativa, que fue retocada y modificada contrarreloj en los pasillos, se convertía en ordenanza.

Fue un debate de alto contenido político, ideológico y urbanístico. También hubo tiempo para chicanas y pases de facturas entre bancadas en tiempos de ocupaciones de predios y demandas habitacionales insatisfechas. Abrió el fuego la socialista Viviana Foresi quien defendió el aval del oficialismo a la iniciativa "para que Rosario siga avanzando hacia una ciudad cada vez más inclusiva".

Fue allí que el kirchnerista Arturo Gandolla le enrostró al PS haber rechazado en 1997 un proyecto del PJ, idéntico al de Giros, argumentando por aquel entonces que implicaba frenar inversiones privadas y quedar afuera de la modernización urbana. Desde el socialismo, Edgardo Falcón recogió el guante y recordó la etapa neoliberal del PJ en los 90'.

La oficialista Mariana Alonso remarcó además que el cuerpo no llegaba tarde a regular la temática "porque en la ciudad hay sólo siete barrios cerrados cuando en Funes ya hay 12" e hizo un llamado a discutir la regulación a escala metropolitana.

Alberto Cortés (Proyecto Sur) no dudó en adjudicarle mérito a los jóvenes "por este hito" y bregó por un debate más integral que incluya "el modelo de concentración sojera" que impacta en las ciudades.

Bielsa ubicó la discusión en "el modelo de ciudad y de sociedad en el que queremos vivir", y elogió la militancia de Giros. "Para vencer hay que convencer, y ustedes nos convencieron", les dedicó.

Héctor Cavallero pronunció una argumentación tan sólida como emotiva. Aludió al éxito del trabajo territorial de Giros "con métodos muchos más pacíficos que cuando nosotros éramos jóvenes". Luego advirtió que en la ciudad quedan casi 1400 hectáreas por urbanizar, de las cuáles sólo 700 son para uso residencial. "Hay que planificar bien esas tierras", dijo.

Boasso defendió su negativa aclarando que "se prohíbe lo que ya no existe", recordó que los barrios cerrados nacieron durante "la intendencia de Hermes Binner" y llamó a resolver "los verdaderos problemas habitacionales de la población".

Después llegó la votación. La holgura del resultado. El estallido. La emoción y un festejo interminable en el Palacio Vasallo.

 

Política de las ciudades (I)
La rebelión de los inquilinos
Ausencia de suelo, ausencia de opciones I Por María Cristina Cravino

De esta manera las villas se concentran en la zona sur y ya llevan más de 30 años de dinámica urbana y social de crecimiento. Nuevas generaciones nacidas en las villas necesitan más viviendas. Estas familias sólo encuentran lugar en las mismas villas que nacieron o en otras similares. Paralelamente, la última década fue escenario de un proceso de crecimiento de los desalojos en la ciudad (vía judicial o administrativa), mientras que algunas políticas de contención (como la de alojamiento en hoteles pensión para los “sin techos”) fueron desarticuladas (en principio porque no reunían las condiciones mínimas y luego por desinterés) y no se generaron mejores opciones, sino que por el contrario, más gente fue empujada a las villas. Los desalojos de algunas villas generaron el mismo proceso, al igual que el cierre de muchos hoteles pensión. Los escasos subsidios del Gobierno de la Ciudad sólo alcanzan para el alquiler en una villa.

 
Villa Soldati y la necesaria reforma urbana en Argentina
Sobre la función social de la ciudad I Por Raúl Fernández Wagner

En términos generales, sesenta años de políticas habitacionales en América Latina -más allá de destacables experiencias, mayormente remediales- no contuvieron este fenómeno. Sencillamente porque el problema supera a la vivienda y asume complejidad como cuestión por las condiciones particulares del “habitar” urbano que conjugan un conjunto de bienes y servicios re-mercantilizados, sujetos a una progresiva valorización del suelo y su régimen de posesión y uso exclusivo. Situación que se agrava en los últimos años, puesto que el suelo aumenta su importancia estratégica para las nuevas formas de reproducción del capital, y sencillamente porque también en sesenta años se ha multiplicado la población que disputa tal bien, físicamente irreproducible y por lo tanto intrínsecamente afectado por la escasez.  Como afirma Oliver Mongin, “en este tiempo la lucha de clases ha cedido su lugar a la lucha por el espacio urbano”.

 
La ausencia de políticas de suelo urbano en la Argentina

Emergentes de Villa Soldati I Por Marcelo Corti

El fenómeno de la toma de tierras no comienza en Soldati sino que se viene extendiendo desde hace prácticamente 30 años en la periferia de la metrópolis bonaerense, y ha recrudecido en los últimos tiempos en todo el territorio nacional. Esto que hoy sufre Buenos Aires ocurre todos los días en todas las ciudades argentinas: grandes y pequeñas, ricas y pobres, bien o mal administradas; la diferencia es que en esta ocasión ha pasado a ser un mecanismo de reclamo más que una estrategia de localización, como fue habitualmente. El motivo de esta explosión de tomas es que el acceso a la vivienda de los sectores populares, incluyendo la de amplios sectores de la clase media, está hoy dificultado por los elevados costos del suelo urbano, muy por encima de la capacidad de pago de los trabajadores (aun en un contexto de crecimiento económico y recuperación del empleo).

 
ASN/nOISE
El lado B del Estudio Aisenson I Por Marcelo Corti

En esa línea, ASN/noise incluye una variedad de contenidos que pueden ser entendidos por si mismos o en relación mutua: desde registros de participaciones propias o ajenas en concursos de arquitectura hasta comentarios sobre películas y reflexiones sobre el rol metafórico del proyecto arquitectónico. La sección Fuera de hora incluye registros de la producción extraarquitectónica de los integrantes del estudio: las esculturas en madera de Carlos Pujals, las intensas fotografías ferroviarias de Alejandro Goldemberg y por supuesto la actividad de Pschepiurca como investigador y crítico de arquitectura. “Creímos importante comenzar a mostrar esta producción con varios objetivos: poder vernos nosotros mismos reflejados en la red al comunicarnos con el “exterior”, ofrecer online (…) sus aspectos menos pulidos que, como muchas veces sucede son quizás los más interesantes, los que más provoquen, ese es nuestro deseo, un diálogo virtual y multidireccional”.

 
Mala Práctica Urbana 2010: Vial Costero de Vicente López
Segundo premio ex aequo para las accidentadas Veredas de Retiro y para el Autódromo “anti-paisaje” en Potrero de los Funes.

La existencia de un activo y militante colectivo vecinal y profesional contrario a la obra promovida por la Municipalidad de Vicente López, en la zona norte del Area Metropolitana de Buenos Aires, ayudó al despegue y triunfo de la propuesta de Graciela Mariani. Con menos “hinchada”, el autódromo que cerca el escenográfico lago en las afueras de San Luis (bien mirado, una situación similar a la del Vial) y el homérico recorrido de Carola Inés Posic desde la Terminal de Ómnibus hasta la Estación Retiro del Ferrocarril Mitre compitieron hasta el final con cantidades de votos muy similares, que justificaron la decisión editorial de otorgarles un segundo premio compartido.

 
Una producción solidaria y eficiente
Fragmento de Campos, fábricas y talleres (a partir de Piglia) I Por Piotr Kropotkin

Un mes de trabajo anual bastaría para proveer al obrero de una morada saludable, y no obstante tiene que gastar de 25 a 40 % de su salario anual; esto es, de tres a cinco meses del tiempo que trabaja al año, para tener una habitación que, en la mayoría de los casos, es insalubre y demasiado reducida; la cual nunca llegará a ser suya, a pesar de que a la edad de cuarenta y cinco o cincuenta años tienen la seguridad de que será despedido de la fábrica, porque para entonces el trabajo que él hacía lo ejecutará una máquina y un niño. Todos sabemos que el joven debería, por lo menos, estar familiarizado con las fuerzas de la naturaleza que algún día tendrá que utilizar; que necesitaría estar preparado a ver sin prevención el constante progreso de la ciencia y el arte; que le convendría estudiar ciencias y aprender un oficio.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad Soldati

 

Saludos, felicitaciones y deseos por el 2011 y reflexiones sobre el espacio y el hábitat después de Soldati.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales, en Santiago - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS Convocatorias y Concursos: Becas Fundación Carolina 2011- 2012 - EURE 109 - Quid 16, Revista del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Evaluación Ambiental, en la UNNE - Maestría en Desarrollo Territorial, en Rafaela - Gestión del suelo en grandes proyectos urbanos, en Medellín Exposiciones y muestras: ¿Estáis listos para la televisión?, en el MACBA Noticias y publicaciones: Relatos de Jardín - Giro en Rosario: no más barrios cerrados.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición