conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 18 - abril 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Cafés de las ciudades  

Sálvame, María
Un bar en Belgrano, y excusas para ir.

Esta nueva sección de café de las ciudades presenta bares y cafés memorables de distintas ciudades del mundo, aquellos que por su historia, su gente, su ambiente, merezcan ser conocidos por los/las amantes del café y de las ciudades. Para presentar otros cafés de las ciudades, escribir a cartas@cafedelasciudades.com.ar




Es casi un bar perfecto, el ideal del café latino. La esquina es de ángulo agudo, por la inclinación dela cortada Zavalía respecto a la avenida Juramento. Entonces, por los amplios ventanales, el ojo encuentra varios ejes posibles para proyectar la mirada. En todos ellos, siempre hay una fuga hacia la plaza de las Barrancas de Belgrano, en diagonal con nuestro bar.

El encuentro de las mesas con las paredes es el mejor que se conoce: un antepecho apenas unos centímetros por debajo de la mesa, donde apoyar carteras, paraguas y portafolios. Las ventanas, amplias y del tipo guillotina, que por la mínima cantidad de parantes verticales aseguran la visión continua al exterior, pero sin llegar al piso, porque bajo la mesa no puedes mirar hacia fuera, y no pasa nada que deba ser visto desde fuera. Aquí, una digresión: ¡Lástima que nunca están abiertas!, quizás por temor a robos al descuido (lo cierto es que la dependencia del aire acondicionado es molesta, sobre todo cuando no hace tanto calor como para prenderlo pero tampoco se abren las ventanas, vicio recurrente de los bares porteños).

Volvamos a las muchas virtudes: las mesas son amplias, permiten extender libros y diarios, discutir sobre papeles. El material que predomina es la madera oscura, en la boisserie del revestimiento de paredes y columnas, en las ventanas y puertas, en las mesas de color caoba, en las sillas Thonet. ¡Uno puede estar horas mirando la calle y las barrancas! El piso es de mosaicos claros y oscuros en damero. Hay algunos toques de bordó en las paredes del fondo.

De día la luz natural es abundante, de noche el lugar es oscuro, con solo unos acentos de las dicroicas (no es bueno para leer, pero es ideal para conversar). La música es generalmente electrónica o jazz, no demasiado fuerte. Un solo televisor, generalmente apagado, por lo que no compite con las charlas y las miradas perdidas (un problema de muchos buenos cafés).

El café que se sirve es pasable. Hay comidas de todo tipo y buenos tragos. Atienden unas camareras muy guapas, con elegantes vestidos negros y rojos. Los baños son dignos (al menos el que uso yo). Sobre el fondo hay reservados y sillones. Hay mesas cuadradas individuales o apareadas, y algunas redondas.

Se encuentra gente diversa, jóvenes, viejos, lugareños, visitantes, profesionales, jubilados, artistas, empresarios, grupos de hombres, grupos de mujeres, parejas: la amable impersonalidad urbana del café.

El barrio es criticado por su aire concheto (lo que los venezolanos llaman sifrino y los ibéricos, pijo) y de clase-media-alta. Una canción de Sumo hablaba de un "seudo punkito con el acento finito" que "quiere hacerse el chico malo: tuerce la boca se da un trago y vuelve a Belgrano". Es quizás demasiado denso, por las torres de vivienda que lo invadieron, pero tiene sus encantos. Por empezar, la plaza de las Barrancas, frente a nuestro bar (una de esos maravillosos parques que Buenos Aires esconde en su único accidente topográfico, la barranca costera). Más abajo, la estación de tren, y tras ella el pomposamente denominado barrio chino (en realidad, un par de cuadras de restaurants y herboristerías con un agradable sabor multicultural), con la parrillita de la barrera. Aun más allá, algunaa canchas de clubes de fútbol: Defensores de Belgrano, Excursionistas, etc. Hacia el alto, la rara Iglesia Rotonda, el noble Museo Sarmiento, el neohispánico Museo Larreta y la "otra" plaza, la de la feria. Más allá, el caos "koolhasiano" de Cabildo y Juramento. A un costado, el hermoso complejo de cines Belgrano, la sala más linda de Buenos Aires para ver cine y para el antes y el después de la película. En fin, que no faltan excusas para inventar un programa que termine o empiece en "Sálvame, María", si es que estás por Belgrano.

Modos de uso:

  • A la mañana, mirando el parque en la mesa de la ochava.
  • A la tarde, mirando las mesas que se van poblando.
  • A la noche, con amigos.
  • Los domingos, con esa persona especial.
  • Leyendo, escribiendo, dibujando.
  • Discutiendo con tu socio, tu cliente o tu esposa.
  • Relajándote, antes de volver a casa.
  • Repasando los detalles de tu discurso (laboral, académico, amoroso...)
  • Pasas 15 minutos, tomas un café y te vas.
  • Te quedas 2 horas, repasas tu vida y tus proyectos.

MC



Ver el sitio del bar restaurant Salvame, María, con información sobre sus platos, personajes y links de interés.

Sobre el mismo tema, ver también la presentación de los números 1 (reproducida en "Acerca de") y 2 de café de las ciudades.

Quizás por temor a la obviedad, llegamos al número 18 de café de las ciudades sin mencionar ni reproducir la letra de "Cafetín de Buenos Aires", de Enrique Santos Discepolo y Mariano Mores (1948). Ver esa joya del tango argentino en el sitio del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

 

 

Sumario

Página Principal

Planes de las ciudades

New York, barrio por barrio
Un ambicioso y complejo programa de rezonificación urbanística.

La administración del alcalde Michael Bloomberg busca dejar su sello en la normativa territorial neoyorquina. Tras la inacción que caracterizó a las oficinas de planificación urbana durante los años de "Rudy" Giuliani (cuyo intento más serio de renovación urbanística fue abortado ante objeciones del sector inmobiliario), ahora se están analizando distrito por distrito, barrio por barrio y, en algunos casos, manzana por manzana, los cambios necesarios para compatibilizar los intereses de los desarrolladores con los deseos de los vecinos. Y, por supuesto, con la economía del municipio.

Política de las ciudades

La construcción de un gobierno democrático metropolitano
Debate y propuestas en el Encuentro del Proyecto UR-BAL.

La condición metropolitana está presente en la gran mayoría de los debates y propuestas sobre la ciudad contemporánea, tanto en aquellos que se refieren a sus aspectos físicos y territoriales más directos, como a los que involucran cuestiones sociales, económicas y culturales. La cuestión política es entre todas ellas una de las más evidentemente irresueltas: ¿cómo se gobierna la ciudad metropolitana, como se articula a las distintas instancias locales, regionales, nacionales y hasta supranacionales en la gestión pública de la urbanización contemporánea?

Política de las ciudades (II)

Una ciudad accesible para todos
La igualdad comienza por la planificación de la ciudad.
Por Solange Aparecida Massari

Una ciudad, para ser accesible, necesita atender las diferentes necesidades de los diferentes segmentos, facilitando la vida de todos los ciudadanos. Los proyectos urbanísticos, y la producción del espacio construido, deben tener como presupuesto la garantía de universalización del acceso a la ciudad, combatiendo la exclusión y la discriminación en cualquier nivel, dentro de una visión humanizante y socializadora.

Fútbol y ciudad (III)  

El acoso a la fiesta
No se escucha (son amargos...).
Por Carmelo Ricot

En esta ciudad, el fútbol fue históricamente la fiesta urbana por excelencia, la única que podía compararse al carnaval carioca o otras festividades del mundo. Pero al mismo tiempo que se acosa a la fiesta del fútbol, se adoptan, por motivos comerciales, fiestas de la cultura norteamericana sin ninguna tradición argentina: el Día de los Enamorados o de San Valentín, el ridículo festejo de Halloween en ciertos colegios privados, y ahora, auspiciada por las empresas cerveceras, la fiesta de San Patricio.

Datos

El Premio Pritzker a Zaha Hadid - Aeroparque de Buenos Aires, o la persistencia en el error - Plaza San Martín - Nello y los conflictos territoriales en Cataluña - Kafka y Welles en Zagreb - El Riachuelo - Desarrollo Local - Imaginarios urbanos - La temática gerontologica y la investigación sobre ancianidad - Dirección Estratégica de Proyectos - La planificación del paisaje - Trazos Primarios - Campus de la Universidad Nacional de Misiones - Sicilia en red - Complejo Histórico Santa Felicitas - Conexión y desconexión.

Mensajes al Café

Pedido de información sobre el Camp Nou, comentarios sobre el comercio y la ciudad, muchos saludos y solidaridad.

Café Corto

"Nunca más el discurso único"
Una nota de Beatriz Sarlo en Página 12 sobre el Museo de la Memoria.

NOX en Lille
Parte del programa "Lille, Capital Cultural de Europa 2004".

In Between Cities
El libro recoge los frutos de una investigación conducida por el fotógrafo Guido Guidi en Francia, Alemania, Polonia, Rusia y España entre 1993 y 1996.

Master - Laboratorio de la vivienda del siglo XXI
Los hechos esenciales de la evolución de la vivienda masiva, las interpretaciones estéticas y antropológicas, los instrumentos de análisis de las formas de la vivienda y los criterios técnicos que favorecen la sostenibilidad.

Adobe y paisaje en el borde tex-mex
AREA es un taller veraniego de investigación y construcción en la ciudad de Marfa, Texas.

Ocupación de espacios públicos en Corrientes
La Sociedad de Arquitectos de Corrientes (Argentina) expresa su preocupación respecto de la ocupación de los espacios públicos de la ciudad.

El Tercer Mundo, en Block...
Se presentó el número 6 de esta revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición