Respuestas de Anibal Ibarra

Candidato a la reelección por el frente Fuerza Porteña. Su candidato a Vicejefe de Gobierno es Jorge Telerman. Claudio Lozano encabeza la lista de candidatos a Diputado Nacional, y Norberto Laporta la lista para Legisladores de la Ciudad. También postulan a Ibarra el Partido de la Ciudad, de Jorge Giorno, y el Partido de la Revolución Democrática, que lleva a Miguel Bonasso como candidato a diputado nacional.

1- Integración y gobernabilidad metropolitana: Buenos Aires es la ciudad central de una de las regiones metropolitanas más pobladas del mundo. ¿Cuales son sus propuestas para gestionar con el resto de las jurisdicciones de esta metrópolis los problemas comunes de sustentabilidad ambiental, infraestructuras, seguridad, transporte, equidad social, vivienda, etc.?

Como lo plantea el Consejo de Planeamiento Estratégico, la cuestión metropolitana es uno de los lineamientos estratégicos básicos para el futuro de la Ciudad. Un acuerdo cuatripartito entre la Ciudad, la Provincia, la Nación y los Municipios del Gran Buenos Aires constituiría un marco de referencia para elaborar después acuerdos parciales o específicos por cada tema puntual. De todos modos no hay que esperar hasta tener todo sino que hay que ir avanzando en la construcción tema por tema. Hay antecedentes, como el convenio de los Ministerios de Salud de la Provincia y la Ciudad, organismos tripartitos Ciudad, Nación, Provincia, etc., pero a mi juicio involucrar activamente al conjunto de los gobiernos locales de la región va a hacer la diferencia.

2- Areas específicas: ¿Que propuestas concretas desarrollará su gestión para reducir la inequidad (física, económica, social, etc.) entre el Sur y el Norte de la ciudad? ¿Que rol imagina para el área céntrica? ¿Cómo imagina la relación entre el río y la ciudad?

Los desequilibrios estructurales de Buenos Aires se manifiestan en las diferentes categorías de calidad del hábitat que se registran en el territorio de la ciudad, así como en la concentración o dispersión de las actividades y los equipamientos, todo lo cual produce desbalances entre los distintos espacios urbanos, conflictos funcionales y condiciones no equitativas entre los diversos sectores de la población.

Es necesario revisar las herramientas de intervención urbana para mejorar la calidad del hábitat, las infraestructuras de servicio y fortalecer los centros barriales.

En la Ciudad contamos con un instrumento orientador, con un marco estratégico para el ordenamiento territorial. El Plan Estratégico es un plan colectivo y comunitario que brindará organización racional a las oportunidades de la ciudad destinada a integrar y equilibrar el territorio urbano. Ya avanzamos en la identificación de los temas críticos que por su dimensión deben tener una especial atención a la hora de planificar y pensar prioridades y recursos. Ahora es el momento de profundizar su tratamiento para llegar a conclusiones que nos permitan dar una respuesta que beneficie a todos los actores de nuestra Ciudad.

Cuando hablamos de respuestas hablamos de hechos y beneficios concretos, porque con un plan trabajado como hasta aquí, seria y responsablemente, la ciudad podrá, por ejemplo, controlar las inundaciones, eliminar basurales a cielo abierto, mejorar la dotación de servicios cloacales, y mejorar el espacio público. También ganará en eficiencia al ordenar sectores urbanos, jerarquizar la red vial favoreciendo la conectividad, ordenar el transporte de carga y el sistema de abastecimiento, e impulsar la integración metropolitana (como lo demuestra los trabajos que ya comenzamos en este sentido: nueva línea H de subterráneos, el plan de bacheos, etc).

Para esta nueva etapa, para la integración de la Ciudad:

3- Transporte: ¿Como imagina el sistema integral de transporte de la ciudad, y en particular la integración entre los distintos modos (peatonal, ciclístico, motorizado público y privado, guiados, cargas, etc.)? ¿Cual es su propuesta para el transporte aeronáutico, y en especial para la continuidad o desafectación del Aeroparque Metropolitano?

Es fundamental fortalecer la red de transporte público de la ciudad. Desde esa perspectiva, la consideración del sistema de transporte requiere definiciones estratégicas en tres aspectos diferenciados pero convergentes que establecen las formas de integración armónica de este sistema con la estructura, funcionamiento y demandas de la ciudad. Desde esta óptica, las cuestiones institucionales y de gestión, la consideración de la infraestructura física y el impacto sobre el medio urbano, y la interpretación de las particularidades de los modos y medios constituyen los espacios de reflexión a partir de los cuales se deben encarar las soluciones al problema del transporte.

Es necesario tener sistemas de combinación intermodal como el boleto único y un mejoramiento sustancial de los centros de transferencia.|

La visión estratégica acerca de la infraestructura del transporte en la ciudad es la de contar con una oferta integral de instalaciones aeroportuarias, portuarias, ferroviarias y de transporte automotor, dimensionadas y organizadas en función de criterios de integración metropolitana, de capacidad de soporte de las estructuras urbanas y de mínima perturbación.

4- Vivienda: ¿Como enfrentará el problema de la vivienda para sectores de recursos bajos y medios bajos?

La atención de demandas actuales y futuras de la población en materia habitacional dependen en gran medida de las formas de evolución de los factores económicos y sociales y requieren de políticas que apunten a la permanencia y mejoramiento continuo del patrimonio existente, así como una mejora cualitativa de las condiciones habitacionales de los sectores más rezagados cuya atención resulta prioritaria.

El objetivo es la consolidación de una política que tenga como prioridades la mejora de las condiciones del hábitat de los sectores de menores ingresos y/o con desventajas ambientales mediante una diversidad de acciones que respondan a las distintas situaciones existentes, la transformación de villas de emergencia en barrios y su integración a la estructura urbana, así como la recuperación de las viviendas precarias y su regularización dominial y catastral con criterio de radicación definitiva de acuerdo a lo establecido en el artículo 31 de la Constitución de la Ciudad, integrándolas al tejido urbano y propendiendo a una distribución del equipamiento urbano que equipare diferencias de orden social, económico, cultural y físico. Por otra parte se propicia el mantenimiento de la calidad del hábitat de la ciudad en su conjunto ya que esta es una de las fortalezas de Buenos Aires, y en caso de perder esta ventaja se corre el riesgo de un aumento de los procesos migratorios.

La superación de los problemas involucrados en la cuestión habitacional mediante los lineamientos formulados, requiere la implementación de acciones específicas tales como:

1- La coordinación de las políticas de vivienda con las de desarrollo social económico y ambiental.

2- La implementación de medidas para el mejoramiento permanente del parque habitacional en todos los espacios de la ciudad y la articulación de acciones público-privadas con este propósito.

3- La generación de un banco público de reserva de tierras e inmuebles.

4- El reclamo por una participación más equitativa de la ciudad en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI).

5- La transformación de las Villas de Emergencia en barrios integrados a la ciudad otorgando la regularización dominial y catastral y dotándolas de agua corriente, electricidad y apertura de calles, así como la implementación de programas para resolver la situación de los ocupantes irregulares de inmuebles y residentes en hoteles e inquilinatos y personas que duermen a la intemperie.

6- La adecuación de la normativa existente para facilitar alternativas de soluciones habitacionales en situaciones críticas.

7- La viabilización de soluciones habitacionales a través de ONG cooperativas de entidades intermedias.

8- El estímulo a la participación de la actividad privada en el mercado habitacional destinado a la población de bajos recursos.

9- La coordinación metropolitana de las políticas habitacionales y la coordinación de la misma con la planificación física de la ciudad y de las infraestructuras.

5- Planificación y gestión: ¿Como se implementarán las operaciones concretas de planeamiento urbano en su gestión? ¿Que pasará con la descentralización de la ciudad? ¿Considera necesario desarrollar nuevas formas e instrumentos de planificación y gestión urbanística? ¿Cuales?

La intervención en operaciones concretas de planeamiento urbano respetarán el marco del Plan Urbano Ambiental, de los Códigos y de las normativas específicas. El plan plurianual de inversiones contempla una cantidad de intervenciones estructurantes que crean una base para la recalificación de los barrios. Las herramientas deberán tener un aprendizaje crítico de modelos de gestión como la Corporación Puerto Madero o la Corporación del Sur. Los incentivos de FOT y fiscales deberán ser un estímulo, así como la capacidad financiera del Banco Ciudad y de otras empresas públicas. Habrá que fortalecer la agilidad de las formas de contratación pública y las formas de asociación con el sector privado. Para eso se necesita un Estado confiable, sólido, transparente y moderno cuya reforma es un complemento de su capacidad de intervención. También una comunidad local fuertemente involucrada.

La descentralización es clave para que la ex municipalidad se termine de transformar en un verdadero estado autónomo, signado por la democracia participativa. También para que la ciudad pueda fortalecer las centralidades barriales como espacio urbanístico, comunitario, productivo e institucional. Esto implica reconocer a esas centralidades como sede o subsede de los espacios que la constitución ha previsto para las Comunas. Las nuevas formas de planificación y gestión deberán incluir formas más locales a partir de estos ámbitos descentralizados.

Las formas de intervención deberán avanzar en agilidad y en capacidad de comprometerse con la comunidad, en el desarrollo de los mecanismos de financiamiento, potenciando la inversión pública con el ahorro privado y en generar externalidades positivas para la ciudad.

Por su parte, cuando lanzamos el Presupuesto Participativo en junio del 2002 nos propusimos promover el debate y la participación de los vecinos en la toma de decisiones de la gestión pública de la Ciudad. Para ello construimos en conjunto un mecanismo que permitió que los vecinos fijaran las prioridades en la asignación de recursos públicos y realizaran el control de la ejecución del presupuesto; al tiempo que promocionamos la gestión asociada entre el Estado y la sociedad civil, facilitando también la autogestión de la comunidad.

En el Presupuesto Participativo 2003, trabajamos en 43 áreas barriales, mientras que para el 2004, las asambleas barriales fueron 51. Esta ampliación nos permitió profundizar tanto la georeferenciación del gasto público por CGP como la intervención directa de los vecinos en la solución a las necesidades de sus barrios.

A partir de la puesta en marcha del Presupuesto Participativo 2003, se dio respuesta a viejas demandas vecinales, construyéndose obras significativas para distintas barriadas de la Ciudad, como la Casa de Carlos Gardel, los Centros de Salud de la Villa 31 y de Palermo-Colegiales; se mantuvieron abiertos los comedores escolares durante los meses de receso invernal y estival, se puso en funcionamiento la Playa de Internación para colectivos bajo la autopista General Paz y 11 de septiembre, con lo que se solucionaron problemas de seguridad y de tránsito que preocupaban a los vecinos de la zona. También se concretaron importantes operativos de desrramado y despeje de luminarias en toda la ciudad, se repararon hospitales y escuelas, etc.

La continuidad del Presupuesto Participativo demuestra nuestra voluntad política de cómo queremos gobernar y de llevar adelante las políticas públicas: junto a la gente y abiertos a toda la sociedad. En un momento muy difícil, de descrédito de las instituciones, abrimos los canales de participación popular para que los ciudadanos conozcan la realidad de una gestión y que formen parte de la toma de decisiones. Y también para que nos ayuden a gobernar mejor, porque entendemos y defendemos la posibilidad de transformar esta realidad y de alcanzar objetivos desde el ejercicio democrático del poder.

El Presupuesto Participativo es la forma en que queremos democratizar más un Gobierno y someterlo a la ratificación popular como corresponde en un estado de derecho que valora la opinión de la sociedad. En esta crisis, donde la gente demanda nueva política, demanda participación, y quiere intervenir y decidir; asumimos nuestra responsabilidad de afrontar este desafío.

En el medio de la crisis y del descrédito de la política y la gente respondió a nuestra convocatoria, participó, se comprometió y hoy tenemos los primeros resultados. Somos conscientes de que es mucho más lo que nos queda por hacer, pero no vamos a renunciar a nuestra convicción de gobernar de frente a la sociedad.

6- Arquitectura de la ciudad: ¿Considera que la ciudad debe fomentar una arquitectura basada en la evolución de sus tipologías y características históricas (la manzana, la calle, el lote de 8,66, etc.) o que es conveniente propender la introducción de nuevas experiencias y tipologías? ¿Instrumentará concursos públicos de arquitectura como forma de asignar los encargos de proyectos para la obra pública?

Considero que la ciudad puede albergar su arquitectura histórica, al mismo tiempo que permitir la introducción de nuevas, en la medida de que se integren exitosamente. Por definición, la construcción de espacios socialmente fragmentados, producto de la polarización social en ghettos cerrados para ricos y pobres no se integra con la universalidad del espacio público urbano. Del mismo modo, la fragmentación de zonas residenciales, comerciales y de trabajo a nivel metropolitano tiene más que ver con las patologías urbanas que con una comunidad integrada, en la que se crean las condiciones sociales y urbanas para vivir con mayor seguridad en espacios genuinamente defendibles.

Los concursos públicos me parecen un sistema que, aunque con defectos, se acerca a una distribución más equitativa para el otorgamiento de los proyectos y las obras. Son una forma de convocar a opinar profesionalmente a los expertos que, en principio, garantiza mejor calidad de la arquitectura. Es importante que desde la propia formulación de las bases exista una convocatoria a la participación de la comunidad, tanto a los profesionales como a los vecinos, y no meramente a legitimar con una solución espacial un programa acordado con criterios especulativos.

Los eventuales defectos se pueden mejorar haciendo mejores concursos y no deben ser un pretexto para asignar a dedo las convocatorias a profesionales.

7- Por último, y si lo considera oportuno, una reflexión sobre algún aspecto no incluido o desarrollado en las preguntas anteriores, o sobre su visión general de la ciudad.

Aspiro a que Buenos Aires sea una gran Ciudad integrada al MERCOSUR y al mundo, eje de una región metropolitana cohesionada y espacio institucional pluralista que permita el desarrollo de las potencialidades de sus habitantes. Atractiva por la calidad de vida que tiene para sus vecinos, vibrante por la oferta cultural y productiva, en permanente cambio, pero respetando su identidad cosmopolita. Segura por su nivel de integración social y con futuro por su calidad educativa y respeto por el medio ambiente.