Respuestas de Mauricio Macri


Candidato del Frente Compromiso para el Cambio. Su candidato a Vicejefe de Gobierno es Horacio Rodríguez Larreta (h). Jorge Vanossi es primer candidato a Diputado Nacional, y Marta Michetti encabeza la lista de Legisladores de la Ciudad. También apoyan a Macri el Movimiento Generacional Porteño y el Frente de la Esperanza Porteña.

1- Integración y gobernabilidad metropolitana: Buenos Aires es la ciudad central de una de las regiones metropolitanas más pobladas del mundo. ¿Cuales son sus propuestas para gestionar con el resto de las jurisdicciones de esta metrópolis los problemas comunes de sustentabilidad ambiental, infraestructuras, seguridad, transporte, equidad social, vivienda, etc.?

Desbordada casi desde un principio la idea de territorialidad equiparada en lo físico con lo jurisdiccional, encontramos el agravante de la sistemática superposición de organismos, entes, gobiernos, empresas de servicios públicos gerenciadas por intereses privados, que complejizan de sobremanera el espacio publico donde nosotros deberemos encauzar soluciones posibles, respetando los diferentes niveles decisorios y de injerencias, teniendo como visión fundamental por sobre todas las cosas el interés soberano de los ciudadanos y el respeto a las instituciones públicas.
El instrumento que más eficazmente puede llegar a detener el constante deterioro ambiental al que esta sometida la ciudad y la región metropolitana en su conjunto, es el denominado poder de policía, que se encuentra virtualmente diluido dentro de un sin fin de atribuciones jurisdiccionales cruzadas, que solo favorecen la ilegalidad y el perjuicio económico ambiental de todos los ciudadanos del área, hipotecando el desarrollo sustentable de las generaciones futuras, en aparente beneficio de unos pocos que operan, la mayoría de las veces, social y económicamente al margen de la ley
Creemos que el gobierno local debe tener relación directa y fluida con sus vecinos y en especial con los municipios colindantes a sus limites. Somos concientes que la división territorial no es un limite para los vecinos, por lo que resulta anacrónico pensar la ciudad en forma autista sin relacionarnos con el área metropolitana, estando convencidos que la responsabilidad de la ciudad de Buenos Aires es la de liderar la agenda de prioridades dada su condicion de centralidad del area.
Debemos tener una agenda con temas diversos, cada uno asumiendo sus responsabilidades y derechos
Los principales temas son:
Cuenca Matanza Riachuelo.
Mercado central.
CEAMSE
Estación de Transferencia y Vacío urbano Liniers.
Relación Barrios residenciales zona oeste-norte.
Corredor Norte Libertador.
Parques Costeros.
Puente Saavedra.
Parques en Villa Martelli
¿ Como acercar la discusión y consensuar mecanismos de gestión de estas temáticas? Propiciaremos la creación de:
Jornadas anuales de espacio urbano de escala local.
Seminarios sobre dinámicas de espacio urbano a escala metropolitana.
Firma de Protocolos de estándares regionales de calidad urbana (como por ejemplo, los basados en los Protocolos MERCOSUR y Convención de Basilea).
Convenios de consolidación de Paseos públicos de escala metropolitana.

2- Areas específicas: ¿Que propuestas concretas desarrollará su gestión para reducir la inequidad (física, económica, social, etc.) entre el Sur y el Norte de la ciudad? ¿Que rol imagina para el área céntrica? ¿Cómo imagina la relación entre el río y la ciudad?

Los protagonistas por excelencia del área son el Riachuelo , los grandes vacíos urbanos y la vacancia endémica existente en los dominios privados, esta resulta una situación inmejorable para plantearnos hipótesis de gestión y discusión, enmarcadas en un horizonte de planificación que trascienda los tiempos de nuestra gestión, transformándose en una política de estado local que encolumne a toda la población detrás de un paradigma posible.

El Riachuelo con su historia de glorias, epopeyas y abandono es el agente principal del deterioro ambiental y social de la zona sur. En este río, considerado uno de los ríos más contaminados del mundo, generador y transmisor de enfermedades para una población que va más allá de la que estrictamente habita su cuenca, se han gastado grandes cantidades de dinero en estudios y elaboración de planes, pero casi nada en tareas efectivas para lograr su saneamiento. La primera etapa de nuestro proyecto se extenderá aproximadamente 4 años lográndose positivos resultados, tanto desde el punto de vista ambiental, como hidráulico.Conseguiremos revivir a un rio muerto que está desapareciendo gradualmente, minimizando las graves inundaciones y consecuente contaminación, además de revalorizar y poder desarrollar desde el punto de vista urbano grandes áreas tanto de la Ciudad como de la Provincia.

Propondremos a discusión y decisión con una agenda de fechas ciertas el destino de los vacios urbanos de las estaciones Buenos Aires y Sola, los neurosiquiatricos y el área Constitución-Barracas.

La realización efectiva de otras intervenciones urbanísticas en el area sur como un Nuevo Hospital para Villa Lugano, un centro de investigaciones y desarrollo agrindustriales urbano, la jerarquización del campo de golf de Villa Soldati, y la realización de un ambicioso plan de viviendas son parte de nuestro programa de acciones concretas para dinamizar el área.
La manera de construir ciudades y organizar la vida urbana es la herramienta para crear una sociedad más igualitaria Por eso nuestro plan prioriza la recuperación del espacio público, que hoy está degradado por la ausencia del Estado y por la falta de inversión pública. El Rio de la Plata es un marco paisajistico singular que debe recuperar su condición de acceso público y gratuito. Hay concesiones vencidas que deben ser una oportunidad para recuperar para los vecinos el disfrute de la ciudad. Debemos hacer público lo público.
Este hacer público lo público debe ser acompañado de una fuerte politica de equipamiento urbano con valor patrimonial: debemos entender de una vez por todas que la inclusión de valor patrimonial en el espacio público devuelve el respeto por lo público y es el comienzo de actitudes civicas relacionadas con la cultura y la educación urbana .

La historia de Buenos Aires está indisolublemente ligada a su condición de puerto, sin embargo su autonomía no le alcanza para definir sobre el mismo, que sigue siendo dominio del estado nacional.. Debemos poner como agenda prioritaria de discusión el puerto, su area logística y su impacto como factor generador de valor para la ciudad. Debemos coordinar su operación con el desarrollo urbano. Su crecimiento obliga a la ampliación de los servicios, los cuales son instalados impactando en la ciudad.

3- Transporte: ¿Como imagina el sistema integral de transporte de la ciudad, y en particular la integración entre los distintos modos (peatonal, ciclístico, motorizado público y privado, guiados, cargas, etc.)? ¿Cual es su propuesta para el transporte aeronáutico, y en especial para la continuidad o desafectación del Aeroparque Metropolitano?

Nuestro objetivo es lograr un uso más eficiente y seguro de la red vial, bien escaso dentro de la cual se desarrollan diferentes actividades (circular, trabajar, publicitar, etc.) por parte de diferentes actores (operadores de servicios de transporte, ciclistas, motociclistas, etc.). En primer lugar debemos tener en cuenta que la Ciudad no cuenta con facultades sobre el transporte público, que depende del Estado Nacional, y tampoco controla y fiscaliza el tránsito, que es facultad exclusiva de la Policía Federal. Por ello nuestras primeras medidas estarán orientadas a lograr, con las nuevas autoridades nacionales, los acuerdos necesarios para concretar la transferencia de jurisdicción de los subterráneos y de las líneas de autotransporte del distrito federal, como asimismo sobre otras cuestiones que resultan fundamental para el desarrollo de nuestra propuesta.
Respecto del subterráneo, el plan de expansión lo continuaremos, pero en función de las posibilidades de financiación que hoy son reducidas, a punto tal que se estaría, por parte del Banco Mundial, dejando sin efecto créditos otorgados que actualmente administra el Estado Nacional. No obstante se han iniciado conversaciones, que se encuentran bien orientadas, para evitar que ello ocurra.
En definitiva nuestra propuesta incluye la puesta en marcha del plan de vías preferenciales para el transporte publico en el micro y macro centro, la definición de corredores de transporte para el resto de la ciudad, la jerarquizacion de la red vial, todo ello con las modificaciones de la normativa que permita regular adecuadamente los servicios, todo ello dentro de una política de desarrollo urbano sustentable de la cual el transporte es parte.

Con relación a las autopistas, en primer lugar se debe completar la red actual con la construcción de la autopista ribereña, y su función principal debe ser la de canalizar adecuadamente el transito pasante, y con los necesarios accesos al Puerto de Buenos Aires, y la implementación de zonas de actividades logísticas, debe ser el medio para la canalización del transito pesado a fin de evitar la circulación de este por las calles de la ciudad que no resultan aptas para este fin

La ciudad debe mantener el Aeroparque, mejorando las condiciones de seguridad, para lo cual debemos acordar con el Estado nacional el desarrollo de acciones tendientes a lograr esos objetivos.

4- Vivienda: ¿Como enfrentará el problema de la vivienda para sectores de recursos bajos y medios bajos?

Implementaremos un Plan Integral de Vivienda que incluya a todos los sectores que ven cercenado su legitimo derecho de acceso a una vivienda digna, donde el Estado actúe como responsable y planificador de políticas habitacionales
Dotar al Estado de herramientas de gestión que permitan articular los programas planteados con facilidad, agilidad y transparencia, optimizando los recursos existentes y garantizando el presupuesto necesario para la ejecución de las obras.
Promover la participación de los beneficiarios de los programas en la elaboración y seguimiento de los mismos.
Implementar Registros por emprendimiento que garanticen con equidad la adjudicación de las viviendas.
Con respecto a los Asentamientos precarios, nos ocuparemos en lo inmediato de convertirlos en un lugar donde el Estado asegure su presencia, mejorando las condiciones de vida no sólo en cuanto a la vivienda e infraestructura sino también en materia laboral, de seguridad, educativa y sanitaria. Para eso todas las áreas de gobierno y no sólo la de la vivienda, trabajarán en conjunto con el foco puesto en los más pobres.
En cuanto a las casas tomadas, sin duda el Estado debe garantizar el ejercicio del derecho a la propiedad privada. También sin embargo, debe ofrecer soluciones para quienes no tienen donde vivir.

5- Planificación y gestión: ¿Como se implementarán las operaciones concretas de planeamiento urbano en su gestión? ¿Que pasará con la descentralización de la ciudad? ¿Considera necesario desarrollar nuevas formas e instrumentos de planificación y gestión urbanística? ¿Cuales?

Nuestra gestión impulsará la aprobación inmediata de la ley marco que debera regir las políticas de desarrollo urbano que es el PUA. Con dicho instrumento en vigencia la implementación de las operaciones concretas de planeamiento urbano tendrán un encuadre que las dotará de legalidad y legitimidad. La ciudad se merece tener un Plan Urbano Ambiental, que no sea estático sino que acompañe el desarrollo y las circunstancias cambiantes que dan dinamismo a una ciudad de la escala de Buenos Aires.
Puntualmente el plan elaborado para nuestra ciudad, ha sido en algunas de sus fases una suma de desaciertos, cristalizados en la imposibilidad, luego de varios años de gestión, de validarlo y convertirlo en una herramienta para administrar y gobernar nuestra jurisdicción.
Creemos que se debe validar cuanto antes pues todas las acciones físicas sobre el territorio deben ajustarse a una ley macro que encause todos los esfuerzos de manera ordenada. Vale aclarar que todas nuestras acciones, propuestas, obras, decisiones, están enmarcadas en el Plan, cosa que todo ciudadano debe exigir a las autoridades del gobierno local, pues es un mandato constitucional. El dinamismo de la ciudad nos obligara a realizar ajustes periódicos al Plan Urbano Ambiental, abriendo anualmente un periodo de discusión, evaluación e implementación de acciones y políticas correctivas que nos ayudarán a acompañar la evolución de los distintos indicadores relacionados con el Plan Estratégico.

No es necesario crear o implementar nuevas formas o instrumentos, lo que hay que hacer es usar los que ya existen, la ciudad de Buenos Aires esta llena de oportunidades urbanas para potenciar su desarrollo y volver a situarla dentro del mapa de ciudades agradables y vivibles a escala global.

6- Arquitectura de la ciudad: ¿Considera que la ciudad debe fomentar una arquitectura basada en la evolución de sus tipologías y características históricas (la manzana, la calle, el lote de 8,66, etc.) o que es conveniente propender la introducción de nuevas experiencias y tipologías? ¿Instrumentará concursos públicos de arquitectura como forma de asignar los encargos de proyectos para la obra pública?

Se ha dicho que las grandes ciudades como Buenos Aires son en gran medida la representación viviente del fenómeno social, actúan como verdaderos contenedores; son verdaderas unidades orgánicas, dentro de las cuales se realizan todos los movimientos de la vida inherentes a las agrupaciones humanas. No se puede construir la ciudad sostenible sin renovar las partes que por factores operativos, culturales, productivos o ambientales se han visto abandonadas o degradadas. La identidad de la ciudad no es sólo la de su soporte físico, también lo son sus habitantes y las actividades que en ella se desarrollan. Por ello las intervenciones que en ella se realicen deben prestar especial cuidado en mantener la autenticidad del todo- y no solamente en mantener o en embellecer su "fachada". No hay que perseguir la adaptación sistemática a los tiempos actuales o al futuro próximo hasta el punto de deformar o suprimir lo que se ha conseguido. Debemos manejar con especial esmero y responsabilidad la renovación urbanística, se deben tener en cuenta los pilares de importancia relevante, el legado y el futuro, así como el acceso público a las calles y plazas que dan forma a nuestras ciudades.
Vamos a contar con una oficina de desarrollo de proyectos que centralizará las decisiones relativas a la planificación de los recursos físicos patrimoniales de la ciudad, la que en forma descentralizada tomara sugerencias de escala cotidiana y las incorporará a las decisiones estrategicas que involucran en forma mas general a diferentes actores de la ciudad. Los proyectos en cuestion se realizaran en base a propender una fuerte participacion de la matricula de arquitectos a traves de concursos. Nuestro programa preve para el primer año 5 de caracter local, 2 nacionales y uno internacional.