Respuestas de Patricia Bullrich
Candidata de Unión para Recrear Buenos Aires. Su candidato a Vicejefe de Gobierno es Carlos Manfroni. Hugo Martini encabeza la lista de candidatos a Diputado Nacional, y Jorge San Martino la lista de candidatos a Legisladores de la Ciudad.
1- Integración y gobernabilidad metropolitana: Buenos Aires es la ciudad central de una de las regiones metropolitanas más pobladas del mundo. ¿Cuáles son sus propuestas para gestionar con el resto de las jurisdicciones de esta metrópolis los problemas comunes de sustentabilidad ambiental, infraestructuras, seguridad, transporte, equidad social, vivienda, etc.?
Vamos a impulsar una política de negociación en estas áreas, con los municipios del conurbano, la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional. En temáticas como desarrollo ambiental, obras públicas, seguridad, políticas sociales y vivienda, hay que brindar soluciones integrales y trabajar en conjunto.
2- Áreas específicas: ¿Que propuestas concretas desarrollará su gestión para reducir la inequidad (física, económica, social, etc.) entre el Sur y el Norte de la ciudad? ¿Que rol imagina para el área céntrica? ¿Cómo imagina la relación entre el río y la ciudad?
Debemos trabajar por una ciudad integrada, para lo cual debemos apelar a la igualdad de resultados. Considero fundamental implementar un sistema equitativo en la Ciudad de Buenos Aires, que contemple la baja de impuestos en la zona sur, lo que logrará generar incentivos para la inversión y la generación de nuevas actividades.
También proponemos la generación de un polo tecnológico basado en el desarrollo ambiental, y medidas concretas de desarrollo urbano que hagan habitable toda la zona: reparación de veredas, asfalto, reordenamiento del tránsito pesado y hasta la conformación de un Fondo de Reparación Histórica de la zona Sur.
Respecto a la zona centro debemos preservar la Centralidad de la Ciudad, incentivando el uso Residencial, con el soporte de Servicios y Empleos correspondientes. Obviamente en el caso de rejerarquizar el centro para estos fines hay que garantizar la seguridad del área, servicios de transporte adecuado, y estricto control sobre el cumplimiento de las normas de tránsito.
Debemos impedir que la ciudad le dé la espalda al Río, establecer y generar un vínculo armónico entre la ciudad y el Río. Nos proponemos, en primer término diseñar un contorno costero definitivo en armonía con la hidrodinámica fluvial, y una planificación que introduzca las variables ambientales en su conjunto.
Tendemos a reservar para el Estado el rol planificador, teniendo en cuenta la necesidad de generar espacios verdes para uso público; nuestra propuesta consiste en establecer un Corredor Verde de Uso público y rejerarquizar a la Reserva Ecológica: generando participación privada guiada por el Estado, con la generación de empleo ligada al sector servicios.
Estas medidas forman parte de un plan de desarrollo urbano y ambiental, que se plantee medidas de carácter integral e integradoras.
3- Transporte: ¿Cómo imagina el sistema integral de transporte de la ciudad, y en particular la integración entre los distintos modos (peatonal, ciclístico, motorizado público y privado, guiados, cargas, etc.)? ¿Cuál es su propuesta para el transporte aeronáutico, y en especial para la continuidad o desafectación del Aeroparque Metropolitano?
Tendemos a un Sistema Integral de Transporte que garantice servicios de calidad, y seguridad en la prestación de dicho servicio. Cada uno de los modos de transporte y circulación están contemplados tanto en los programas de transporte como en Plan de Seguridad Vial, y en el planeamiento urbano.
Una de las cuestiones, en el caso de los colectivos, es lograr el traspaso a la órbita de la Ciudad del planeamiento, control y fiscalización de las líneas de colectivos que la atraviesan. Hay que garantizar servicios de transporte nocturno, e incrementar las frecuencias, readecuar recorridos y paradas. Vamos a trabajar para que los colectivos respeten horarios de recorrido y así los vecinos podrán saber que a una hora determinada el colectivo pasará por la parada más cercana a su hogar. Este proceso llevará aproximadamente 6 a 8 años de implementación, pero nosotros iniciaremos el proceso con las recorridas nocturnas, en las que no hay conflicto de tránsito y es más sencillo planificar los horarios. La línea 132 ya lo hace, por ejemplo, entonces todas van a poder hacerlo, es sólo cuestión de planificación.
Respecto a los subtes, sabemos que descongestionan el tránsito en el micro y macrocentro. Como en las grandes ciudades Buenos Aires será sostenida por un sistema de transporte con servicios de calidad y garantías de accesibilidad. Inauguraremos la línea que vincule al Barrio de La Boca con el Centro de la Ciudad, esto permite integrar y superar, como pretendemos, las desigualdades norte sur.
En cuanto al Aeroparque Jorge Newbery creemos debe permanecer en la Ciudad sin modificación alguna respecto de su emplazamiento, con mejoras en la seguridad, en la operación y el control aéreo. Corregir el riesgo operativo y hacia terceros localizados en el entorno que circunda el Aeroparque, representado por construcciones autorizadas por el Gobierno de la Ciudad y/o Intendencias anteriores en áreas de riesgo, sobre terrenos que se encuentran en la trayectoria de despegue y/o aterrizaje de las aeronaves, vale decir, en la prolongación del eje de la pista
También pregonamos la utilización del Aeroparque, por aeronaves que respondan a las condiciones físicas (largo de pista) y tecnológicas (seguridad). Implementar un moderno sistema de radares y promover la desregulación de la operación aérea en el Área Metropolitana, y poder agregar a los actuales mercados de cabotaje y Uruguay, los de Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay.
4- Vivienda: ¿Cómo enfrentará el problema de la vivienda para sectores de recursos bajos y medios bajos?
En la Ciudad de Buenos Aires existen 30 asentamientos precarios donde viven 112.479 personas (4,02 % de la población total). La importancia de la problemática está definida por el crecimiento exponencial de la misma. Durante la última década, la población en asentamientos precarios prácticamente se ha duplicado pasando de 52.472 habitantes en 1991 a 112.479 habitantes. De mantenerse el crecimiento constante, la población en asentamientos precarios se duplicará dentro de 9 años. Los problemas habitacionales afectan principalmente a la zona sur, donde se establecen 24 de los 30 que hay en la Ciudad de Buenos Aires. El eje de la propuesta de Unión para Recrear Buenos Aires con relación al tema es:
Urbanización, y/ o relocalización total o parcial de las villas de emergencia y asentamientos, aplicando un criterio selectivo para cada caso, tendiendo a la urbanización y promoviendo algunas iniciativas de autoconstrucción. Vamos a plantear este tema como una política de estado, y una decisión clara en el sentido de reorientar un gasto público que se sigue mostrando como marcadamente ineficiente.
El caso de la Villa 31 es muy complejo pero se puede solucionar involucrando a la comunidad involucrada en la resolución de sus problemas. Nosotros planteamos la constitución de un Fideicomiso con el Banco Ciudad que permita financiar la compra o construcción de vivienda para los habitantes de casas tomadas, bajo autopistas y, en este caso de la villa 31, a tasa de interés cero. Claro que debe existir un proceso de facilitación y mediación en cada caso que garantice una relocalización consensuada y no traumática.
5- Planificación y gestión: ¿Cómo se implementarán las operaciones concretas de planeamiento urbano en su gestión? ¿Que pasará con la descentralización de la ciudad? ¿Considera necesario desarrollar nuevas formas e instrumentos de planificación y gestión urbanística?
¿Cuáles?
Las acciones desde el primer día de nuestra gestión serán:
En cuanto a las formas de planificación vamos a trabajar por una Ciudad con inversión permanente en obras, priorizando en todo momento el desarrollo urbano equilibrado y preservando para el Estado el rol de planificador y transformador de la Ciudad para todos sus habitantes.
En segundo lugar, es necesario que la ciudad se involucre utilizando diversos mecanismos de participación. Es fundamental en los aspectos de planeamiento urbano lograr una alianza estratégica entre vecinos, gobierno e inversores, que privilegie en cada acción el interés general sobre los intereses particulares.
6- Arquitectura de la ciudad: ¿Considera que la ciudad debe fomentar una arquitectura basada en la evolución de sus tipologías y características históricas (la manzana,
la calle, el lote de 8,66, etc.) o que es conveniente propender la introducción de nuevas experiencias y tipologías? ¿Instrumentará concursos públicos de arquitectura como forma de asignar los encargos de proyectos para la obra pública?
Por el momento vamos a seguir con esta tipología que conservamos desde la época colonial. Se deberá realizar un análisis exhaustivo a largo plazo para evaluar la posibilidad de extender las ochavas.
Obviamente, los concursos públicos serán un mecanismo fundamental para encarar las obras relacionadas a la planificación urbanística y al cuidado ambiental, paisajistas, arquitectos e ingenieros estarán vinculados a obras de esas características.