Buenas
y Malas Prácticas Urbanas del 2005
Los resultados,
las polémicas, las reflexiones.
Este segundo concurso de café
de las ciudades sobre Buenas y Malas Prácticas
Urbanas (ByMPUs) resultó un avance democrático respecto
al anterior (ver los
premios del año 2004
en el número 27). Aquel había sido decidido por simple
dictamen de nuestro cuerpo editorial, sin instancia alguna participativa.
En cambio, en esta oportunidad toda la elección fue realizada
por los propios lectores/as, que propusieron las candidaturas y
votaron por sus preferencias hasta el jueves 22 de diciembre.
Créanlo,
la elección fue todo un modelo de transparencia. Se
aceptaron todas las presentaciones, que se publicaron en tiempo
y forma. No se presentaron propuestas simuladas desde el cuerpo
editorial, amparadas en algún seudónimo o nombre supuesto:
solo hubo una propuesta oficial de cdlc,
la del condón en el Obelisco de Buenos Aires, que se lanzó
legítimamente y que incluso fue votada por el público
en sentido diverso al de la opinión editorial predominante.
Tampoco se impulsó una campaña oficial de votos a
determinada propuesta, ni muchísimo menos se distorsionaron
los resultados. Todo esto, aunque en muchos casos nos sentimos fuertemente
tentados a utilizar esas estrategias para mejorar o calificar
la elección. No fue por ingenuos que no amañamos la
elección, sino porque aun funcionan bien nuestras represiones
morales.
Recibimos menos
propuestas y éstas recibieron menos votos que los que hubiéramos
deseado, pero más de los que esperábamos. Y lo más
importante: se presentaron propuestas de ByMPUs de bien diversas
ciudades de las Américas y de Europa, y los votos también
provinieron de países diversos. También hubo polémicas,
como veremos. En varios casos hubo opiniones confrontadas
sobre el carácter de la práctica presentada; tanto
el Premio a la Buena como a la Mala Práctica fueron fuertemente
cuestionados (lo que motiva su condición de premios protestados,
pero no cuestiona su legitimidad). Y como ya anunciábamos
en la presentación
del número anterior,
quedó demostrada la amplitud del concepto de ByMPUs. Desde
megaproyectos hasta mobiliarios o instalaciones urbanas, propuestas
territoriales, políticas o de gestión, locales o globales,
todo sirvió para la discusión.
Hecho este
introito metodológico, pasemos a los premios de las ByMPUs
– cdlc/2005
y los
comentarios que recibieron, nuestros y de los lectores/as (los respectivos
comentarios de presentación se presentan resumidos y pueden
ser leídos en forma completa en los números
37 y 38 de café
de las ciudades).
Premio
café
de las ciudades a la Mejor Práctica del pasado:
Decíamos
en el número anterior que "con cierto aire de nostalgia,
se reivindica una rambla construida hace más de 50 años,
con ideas aun más antiguas". La Rambla que Alejandro
Bustillo ideó para Mar del Plata no podía concursar
en la misma categoría que las ByMPUs actuales, pero tampoco
podía ignorarse el consenso que obtuvo: esto obligó
a crear una categoría especial, referida a prácticas
del pasado, de la que la Rambla resultó merecida ganadora.
El marplatense Guillermo de Diego no parece convencido de la candidatura,
aunque sí de los méritos de la Rambla, sobre la que
demuestra erudición.
Rambla
de Mar del Plata, Argentina
Presentó
como buena práctica Marcelo Robutti, Buenos Aires:

Me gusta Mar
del Plata en general. Es la ciudad donde, como en una palestra,
los habitantes de mi país, durante las décadas del
Estado de bienestar, con la excusa de mirarse unos a otros haciendo
vacaciones, se sentían más o menos iguales, más
o menos hermanados...
(ver la presentación
completa
en el número 37 de café
de las ciudades).
Votos como buena práctica:
4
Votos como mala práctica:
-
Comentarios
recibidos:
- Las buenas
prácticas deberían ser buenos ejemplos, posibles
de normalizarse o repetirse ante casos análogos. La rambla
de Bustillo, por su singularidad y su complejidad, creo yo, no
se encuadra dentro de casos de buena o mala práctica urbana.
En todo caso, mala práctica es ponerle un monumento al
medio (aunque el Almirante Brown se lo merece) en la intersección
de las diagonales, lugar donde el autor construyó un vacío
literal y metafísico a lo De Chirico, justamente para poder
vivenciar esa experiencia. Similar calidad al Campidoglio. La
plaza entre los dos Casinos, como algunos le dicen acá,
es parte fundamental de la obra. ¡Ah!: Aprovecho por este medio
para preguntar si alguien sabe que pasó con el obelisco
de piedra que daba culminación a todo el Complejo Casino-Hotel
Provincial y estaba ubicado en la última escalera, entre
la pileta cubierta y la playa.
Guillermo
de Diego, Mar del Plata

Premio café
de las ciudades a la Mejor Práctica 2005*:
* : protestado.
Cuando
se realiza con honestidad, como en nuestro caso, el impulso editorial
a una BoMPU puede ser un arma de doble filo. Eso fue lo que
nos pasó con el Condón del Obelisco, sobre el que
nuestra opinión disiente con la de la mayoría: no
porque nos parezca mal una campaña contra el SIDA, sino porque
la apropiación física o simbólica de espacios
públicos puede empezar con buenos propósitos y continuar
con aberraciones (¿recuerdan, los que lo vieron en el ´74, el cartel
lopezreguista de "El silencio es salud"?). La diversidad
de opiniones nos obligó a introducir la definición
por diferencia de votos en uno y otro sentido. En Clarín
del 20/12, Carlos Méndez Mosquera también se manifestó
contrario al gigantesco condón porteño, aunque con
otros argumentos: "No hay síntesis de lo porteño
que no incluya al Obelisco: el tango, lo gardeliano, el cruce de
nuestras avenidas más características. Es el punto
de encuentro. A su alrededor se celebró la gran fiesta de
la recuperación de la democracia... todo se hizo allí.
Es por eso que a pesar de mi tendencia a favorecer lo nuevo, a elogiar
lo moderno, me resultó una triste y facilista idea envolverlo
en un preservativo. La Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, la columna
de Trajano o el obelisco de Washington, nuestra Pirámide
de Mayo o nuestra Torre de los Ingleses pueden ser concebidos -con
soberbia machista- como símbolos fálicos. Pero nunca
a nadie se le ocurriría bastardearlos".
Casualidad
o lógica consecuencia de una ubicación privilegiada,
el premio a la buena práctica 2005 coincide en su localización
con aquella inmunda ciudad futurista fordiana, otra campaña
publicitaria que en su caso recibiera el Premio
a la Peor Práctica del 2004.
Condón gigante cubriendo el Obelisco de Buenos Aires
Presentó como ¿mala/buena? práctica la redacción
de café
de las ciudades:

Este enorme
condón cubrió el Obelisco de Buenos Aires el pasado
1° de Diciembre (Día Mundial de la Lucha contra el SIDA),
como parte de una campaña auspiciada por la radio
Mega 98.
¿Banalización o compromiso? ¿Apropiación de espacios
y monumentos públicos, marketing mediático o resignificación
de símbolos colectivos? ¿Mala o buena práctica
urbana?
(ver la presentación
completa
en el número 38 de café
de las ciudades).
Votos
como mala práctica: 2
Votos
como buena práctica: 8
Diferencia: 6
Comentarios
recibidos (N. de la R.: obsérvese que solo hacen comentarios
algunos de los que entienden la práctica como buena):
- Me gusta
mucho el montaje del Obelisco, en el que se hace evidente algo
que todo el mundo quiere ocultar, el SIDA. Tiene humor y, en todo
caso, no hace otra cosa que insistir en la idea de gran falo que
todo el mundo tiene del Obelisco. Creo que no hay por
qué escandalizarse cuando la lucha por la salud se
reviste de humor, cuando se hace público lo que se quiere
esconder dentro del marco privado. Una imagen muy efectiva, como
tiene que ser la publicidad, que ya dio la vuelta al mundo.
Clara
Obligado
- ¡Toda promoción
del preservativo es una apuesta a la vida!
Carlos
Damin
- Me pareció
fantástico, la utilización de un símbolo
de Buenos Aires para transmitir un mensaje urgente es de
lo más acertado.
Stella
Escandell
- Opino, como
profesional que trabaja desde el Desarrollo Urbano intentando
crear conciencia (el verde, el espacio público, la contaminación
visual, el rescate del patrimonio, el abuso del automóvil,
etc.) que a veces es necesario producir un efecto impactante
en la gente. Creo que cuando la gente naturaliza la existencia
de los males que aquejan a la sociedad deja de percibir su existencia,
y es necesario hacer una propaganda inesperada. Por ejemplo: no
cuide los árboles, no sirven para nada; tire los papeles
en la calle, total no es de nadie. Y como esas podría haber
muchas. El gigantesco condón puede haber "ofendido" a algunos,
pero seguramente hizo pensar a muchos más. Creo.
Lidia
Rodríguez
- El último
informe de ONUSIDA estima que, desde que se detectó el
primer caso de SIDA, en 1981, 25 millones de personas han muerto
por la pandemia; 3,1 millones de ellas, durante 2005. En los 12
últimos meses, 4,9 millones de seres humanos han contraído
la enfermedad, por lo que actualmente 40,3 millones de personas
viven con el virus. Creo que todo lo que pueda hacerse desde la
ciudad es un mensaje más que llega. Si la ciudad y algunos
edificios emblemáticos o monumentos reflejan la historia,
ideologías, memorias, y tantas otras cosas, por qué
no puede un monumento ser también símbolo de conciencia,
aún siendo una campaña de marketing de una radio.
Lechu
212
Premio
café de las ciudades a la Peor Práctica 2005*:
* : protestado.
Hay
que decirlo: hubo militancia, básicamente milanesa,
en la consagración del proyecto para el área de la
antigua Fiera di Milano como peor práctica del 2005. Esto
no está mal: implica amor y compromiso por la ciudad por
parte de quienes se movilizaron. También hubo compromiso
en quienes defendieron el proyecto, en particular Carlo Ferri, con
su simpático mensaje contrario a los patrocinantes.
Señalábamos
de este megaproyecto urbano su carga contemporánea de "prestigio"
y mercadotecnia: solicitamos una opinión a Luigi Prestinenza
y éste opinó que "el proyecto no es extraordinario.
Y al mismo tiempo, no me parece pésimo. Diría que
es una obra especulativa conducida a través del auxilio de
tres grandes "firmas", que quizás lo podrían
haber hecho un poco mejor. Entre los proyectos del concurso
me parecía que el mejor era el de Renzo Piano, pero tampoco
ese era un capolavoro".
Sobre renta inmobiliaria y plus cultural, ver la nota Capital
financiero, propiedad inmobiliaria y cultura en este
número de café
de las ciudades.
Proyecto CityLife, en el área de la Fiera di Milano, Italia
Presentaron
como mala práctica Franca Ponti, Sergio Brenna, Milán,
por la Asociación "Vivi e progetta un´altra Milano":

El Grupo CityLife
tiene un proyecto para realizar un millón de metros cúbicos
sobre cien mil metros cuadrados de superficie en el área
de la Fiera di Milano, cubriéndose tras los grandes nombres
internacionales de quienes han propuesto tres bizarros rascacielos
(Daniel Libeskind, Arata Isozaki y Zaha Hadid). A este proyecto
se oponen muchos ciudadanos de Milán y los mejores arquitectos
y críticos italianos e internacionales...
(ver la presentación
completa
en el número 37 de café de
las ciudades).
Votos como mala práctica:
16
Votos como buena práctica:
2
Diferencia: 14
Comentarios
recibidos:
- Vuestro sitio
habla sobre un proyecto muy importante para la ciudad de Milán
y me gustaría hacer un comentario, además de votarlo
como buena practica urbana. No todo lo que está escrito
en el sitio es verdad, porque:
1) Muchos
ciudadanos de Milán no se oponen al proyecto, sino que
están muy felices de que Milán vaya a comenzar
una nueva urbanización, como han hecho Londres, Berlín,
Barcelona, etc.
2) Es
verdad que a un grupo pequeño de gente no la gusta el
proyecto. Yo respecto este pensamiento de los que residen en
el área cercana a la antigua Fiera de Milano pero, de
la otra parte de Milán, al 80% le gusta el proyecto.
3) La
selección del grupo se realizó según un
criterio que tenía muchas variables: fue un concurso
de arquitectura con una variable económica.
4) "Otros
proyectos eran mucho mejores". ¿Donde está la racionalidad
y explicación de esta idea?
5) Ignazio
Gardella murió el 16 de marzo de 1999. ¡¿Como pudo oponerse
al proyecto del grupo de Daniel Libeskind, Arata Isozaki y Zaha
Hadid que ganó en la selección finalizada en 2005?
("A este proyecto se oponen muchos ciudadanos de Milán
y los mejores arquitectos y críticos italianos e internacionales:
Gregotti, Botta, Gardella, Sudjic, etc.").
6) ¡A
los otros arquitectos no les gusta el proyecto porque no ganaron
o no estaban en la selección del concurso! Por ejemplo,
el trabajo de Botta en Korea
Kyobo Tower,
Seul, es peor: no tienes ni un poquito de parque y la densidad
y altura de los edificios es excesiva, están demasiados
cercanos entre ellos.
Yo soy un
italiano al que le gusta la verdad. En Italia es muy difícil
trabajar, porque a las personas les importa solamente "el
propio jardín". ¡Nunca ven las ventajas para el
país o para toda la población!
Carlo
Emilio Ferri, Milán, San Francisco
Las otras propuestas:
Este es el listado
completo de presentaciones de ByMPUs que aspiraron al premio que
café
de las ciudades otorga anualmente a ambas categorías.
Comenzamos por
las que compitieron hasta el final por los premios:
En
la línea habitual de sutileza y sensibilidad paisajística
de Tercco (crítico permanente del cartel
de Buenos Aires), su denuncia de una micropráctica
degradatoria de la estética urbana fue acompañada
por votantes de varios países. Su escala es la del extremo
opuesto al megaproyecto de Milán, y aparentemente es un problema
en muchas ciudades.
Colocación negligente de equipos split de aire acondicionado
Presentó
como mala práctica Mario L. Tercco, Buenos Aires:

Se que es un
tema "menor", comparado con otros problemas de la ciudad,
e incluso con otras agresiones al paisaje urbano. Pero, ¡que atropello
a la estética, que falta de buena voluntad la de los
colocadores que arruinan fachadas y edificios enteros con su inexistente
criterio! Una micro-mala-práctica que, multiplicada por miles,
llena de baldones la ciudad.
(ver la presentación
completa
en el número 38 de café
de las ciudades).
Votos como mala práctica:
7
Votos como buena práctica:
-
Comentarios recibidos:
- Y estos "aparatitos",
con el recalentamiento global, irán en aumento constante,
por lo cual es ya un problema que merece ser afrontado antes que
se convierta en "pandemia" y de los centenares de miles
se pase a los millones… fatales. Y ojo, que muchos modelos son
nocivos al medio ambiente.
Miguel
Angel Aranda
- Como dice
quien lo envió, un tema menor pero que con el tiempo se
convierte en un problema mayor.
Sandra
Riaboy
Otra
forma de degradación del espacio público: los mobiliarios
inadecuados y antisociales. Sus proponentes la vinculan a las necesidades
comerciales, y a la colonización de la calle por el shopping
mall.
Vallas
usurpadoras de urbanidad, en Nantes
Presentaron como mala práctica Fátima Ruiz
y Olivier Landron:
Antes, los zócalos escalonados de la hiper-céntrica
Place du Commerce de Nantes (Francia) nos permitían
improvisar un pic-nic, hacer una pausa entre compra y compra, encontrarnos
con unos amigos o simplemente disfrutar del ajetreo de la ciudad
desde nuestra posición de flâneurs.

Después
de la aparición de unas vallas usurpadoras de urbanidad,
el pic-nic solamente esta permitido en los lugares "acondicionados"
para ello (terrazas de cafés y restaurantes), la pausa
entre compra y compra está prohibida...
(ver la presentación
completa
en el número 38 de
café de las ciudades).
Votos como mala práctica:
5
Votos como buena práctica:
-
Comentarios:
- Una pena...
y después, estos descriterios se trasladan a nuestras sociedades
y ciudades.
Miguel
Angel Aranda
- ¡Malo que
la gente no se pueda sentar de vez en cuando a hacer nada!
Adriana
Ahuad
Como
la "gran muralla del norte" en Bogotá, que luego
veremos, se critica a estos conjuntos por su saturación de
densidad y sus supuestos aspectos segregatorios. Preguntas
sinceras (y con respuesta abierta): ¿es para tanto? ¿No es posible
"civilizarlos"?
Sobre la vivienda social por subsidio a la demanda, ver El
problema de los "con techo"..., entrevista
a Alfredo Rodríguez, en el número 19
de café
de las ciudades.
Conjuntos
urbanos en la periferia de México DF
Presentó
como mala práctica Arnoldo Romo:

En "Ciudad
sin límites",
un artículo de María del Pilar Martínez publicado
el lunes 6 de diciembre en el suplemento sobre economía del
periódico La Jornada, se aborda la nueva modalidad de expansión
urbana en las periferias de las ciudades medias, a través
de la proliferación de vivienda nueva, de reducida dimensión
y baja calidad de materiales de construcción...
(ver la presentación
completa
en el número 38 de café
de las ciudades).
Votos
como mala práctica: 4
Votos
como buena práctica: -
Comentarios:
- Creo que
esto está pasando en todas las grandes ciudades; incluso
en Temuco, Chile, que es donde vivo, se está fomentando
la segregación residencial con estos conjuntos y el Estado
tiene gran responsabilidad en ello, al permitir la no existencia
de políticas urbanas que se relacionen con el desarrollo
humano, además de no poner "mano firme" en lo que respecta
a las políticas de uso de suelo, ya que al estar liberalizado
este mercado, para las familias de escasos recursos no les queda
nada más que acatar el irse a vivir a las periferias
de las ciudades, con todo lo que esto conlleva. Por otro lado,
también creo que es vergonzoso algo que podría ser
tomado como un detalle (como es lo de las vallas usurpadoras de
urbanidad en Nantes) pero que significa que la planificación
urbana está apuntada hacia el desarrollo de infraestructuras
para los vehículos y para las construcciones de todo tipo,
en vez de ser orientado a quienes vivimos en las ciudades: los
ciudadanos. Parece que estos temas no sólo son problemas
de los países tercermundistas, sino también de los
desarrollados.
Marión
Díaz Paredes
- Es un modelo
que se repite en muchas ciudades de nuestra realidad latinoamericana.
Lidia
Rodríguez, Trelew, Patagonia Argentina
Otras
presentaciones, con menos votos:
La
competencia por las ByMPUs es de orden internacional, pero aquellas
ciudades para las que se presentaran más de 5 ejemplos podían
disputar premios locales. Gracias a las variadas propuestas de Francisco
Pardo Téllez, Bogotá se colocó en esas condiciones,
pero ninguna de las propuestas recibió los votos necesarios
para obtener el "premio".
Morbosa coincidencia
en Bogotá
Presentó
como mala práctica Francisco Pardo Téllez:

En Chapinero,
sobre la carrera séptima de sur a norte, tras pasar el parque
de la 59, se encuentra en la culata de un alto edificio un reloj
que va marcando no solo las horas; también marca las
tristes cifras de los menores abusados sexualmente. Abajo,
y como aparente responsable de tan dantesca estadística,
una marca de colchones Romance Relax tiene su aviso.
Presumo que es una morbosa coincidencia que no hace ningún
bien ni a la campaña en favor de los menores, ni a la fabrica
de colchones...
(ver la presentación
completa
en el número 38 de café
de las ciudades).
Votos
como mala práctica: 2
Votos como buena práctica:
-
Cierre de un puente peatonal en Bogotá
Presentó
como mala práctica Francisco Pardo Téllez:
El capricho
de un vecino, apoyado por la ley en perjuicio de todos.

En el puente
peatonal y vehicular de la calle 53, que pasa sobre la NQS,
sin ninguna aparente razón técnica, el IDU (¿quién
más interviene en nuestras vías?) cerró el
paso peatonal del costado norte. No es un cierre provisional, porque
se colocaron señales indicando que está prohibido
el paso de los peatones, lo que obliga a los que deciden pasar
a lanzarse a la calzada con el grave riesgo que para su integridad
esto implica...
(ver la presentación
completa
en el número 38 de café
de las ciudades).
Votos
como mala práctica: 2
Votos
como buena práctica: -
La
gran muralla del norte en Bogotá
Presentó
como mala práctica Francisco Pardo Téllez:
¿Una bomba de
jabón próxima a explotar?

Aterrador, inhumano
y degradante son algunos de los términos con que nos atrevemos
a clasificar las imágenes que Michael Wolf captara recientemente
en Hong Kong, y que denomina como "Arquitectura
de la Densidad".
Irónicamente, mientras en Hong Kong esa alta densidad, con
edificios de 20 o más pisos que conforman extendidas murallas,
está destinada a pequeñas familias de la clase media
y medía baja, empleados de oficinas, comerciantes, obreros,
trabajadores autónomos, etc., que corresponden al mayor volumen
de la población económicamente activa que los demanda,
en Bogotá los promotores inmobiliarios están levantando
"altas y continuas murallas" en el norte capitalino, cuyos
destinatarios corresponden a la clase medía y alta...
(ver la presentación
completa
en el número 38 de café
de las ciudades).
Votos como mala práctica:
2
Votos como buena práctica:
-
Comentarios
recibidos:
- Dejando de
lado el carácter "rentable" de los emprendimientos
de gran escala, tengo la impresión que se cae lamentablemente
en el copiado de modelos que solamente aportan dinero a las inmobiliarias
y desgracias a las futuros habitantes de esas moles inhumanas,
planificadas, diseñadas y construidas para "desocializar"
la sociedad. Sería más conveniente para todos trazar
unos límites de mercado (demanda y oferta), educando a
la población que potencialmente adquiera departamentos
para que tengan mejores opciones de elección, con
proyectos alternativos de mediana altura y que demuestren la calidad
urbanística y ambiental de los barrios con densidad media.
Colombia tiene ricos ejemplos de barrios concebidos con muy buenos
criterios que le dan personalidad y cultura a la temática
habitacional masiva; algo que ocurre muy poco en mi país
y es mínimo en mi ciudad; Sucre, capital de Bolivia, desperdiciando
recursos tan importantes como el paisaje y la humanización
de las ciudades.
Miguel
Angel Aranda
Paradojas:
Algunas de las
propuestas presentadas recibieron solamente votos contrarios al
carácter de la presentación. Solo una no recibió
votos a favor ni en contra.
Control urbano en Córdoba, Argentina
Presentó
como mala práctica Arquímedes
Federico, Córdoba:

Les estoy enviando
estos archivos adjuntos sobre un tema que no es específicamente
lo que la estupenda café
de las ciudades desarrolla, pero que tiene mucho que
ver con nuestra forma de hacer ciudad, el rol del municipio y la
ausencia de nuestras instituciones profesionales. Esta historia
empieza allá por el 2003, más precisamente el 29 de
mayo...
(ver la presentación
completa
en el número 37 de café
de las ciudades).
Votos
como mala práctica: -
Votos
como buena práctica: 1
Presencia
intimidante a un costado del Parque Forestal de Santiago
Presentó
como mala práctica Mauricio Torres Paredes:

La foto que
representa el título de este texto es un costado del Parque
Forestal de la ciudad de Santiago. Podemos encontrar en la Internet
la descripción de este espacio urbano como "un espacio
emblemático en la historia Chile". La intimidación
cognitiva e intimidante que se plasma en el parque forestal, que
por años fue lugar de avenencia entre las distintas personas
que llegaban a él, dan la impresión (y no solo la
impresión) de que todos nosotros somos constantemente
vigilados. Una vigilancia que no pasa por el cuidado del espacio
público, sino por la sospecha de que todos los que están
en ese lugar son causa de sospecha...
(ver la presentación
completa
en el número 38 de café
de las ciudades).
Votos
como mala práctica: -
Votos
como buena práctica: 1
Comentarios
recibidos:
- Bueno, felices
fiestas y mi voto: estoy a favor de la práctica ya que
la vida en sociedad y en la ciudad necesita de todas las instancias.
Pero, más allá de eso, la manera de convivir con
carabineros como parte de la ciudad ha cambiado. Su presencia
en el Parque, mi barrio por lo demás, tiene bastante de
lindo, agradable incluso, los niños saludan a sus perros
y caballos y desarrollan con ellos una interacción mucho
más sana que la que tuvimos los hijos de la dictadura.
Son parte del paisaje urbano, como lo somos todos, vestidos y
peinados como se nos plazca. Y más allá de todo
no dejan ni el excremento de sus animales, ni botellas o plásticos
en el pasto como si lo hace mucha gente muy "open minded"
que visita el parque cada fin de semana. La relación con
el otro pasa por poder relacionarse con todos, hasta
con los pacos, y si uno va al parque se da cuenta de que
la libertad está ahí cuando tu hijo que apenas camina
se acerca a ellos sin miedo, porque los entiende sanamente como
parte de su sociedad, la sociedad que estamos construyendo entre
todos en la ciudad que ya es nuestra. En fin, claramente me van
a tomar por fascista, pero ¡vaya que idea más mezquina!
La verdad, hay otras intervenciones harto mas rascas en
Santiago y que realmente no aportan nada. Si tuviera alguna foto
habría mandado una idea, pero, para otra vez será
(acepto réplicas).
Pati
Román
La reactivación del tren en Bogotá
Presentó
como mala práctica Francisco Pardo Téllez:

Hace algún
tiempo estoy "campaneando" que Bogotá, como Ciudad Capital,
y la Sabana de Bogotá como escenario inmediato de la Ciudad
– Región, no están preparadas para la reactivación
del tren y que la visión que han tratado de imponer Ferrovías,
sus herederos (es decir FENOCO), los concesionarios por los próximos
30 años y algunos colegas, sobre la utilización de
los corredores férreos para un posible y eventual Metro,
no corresponden a la potencialidad y urgencias en la concepción
de la ciudad. La inmediata reactivación traerá conflictos
graves para la movilidad y calidad de vida de la ciudad; mientras
tanto, existen otras opciones que no se han planteado, más
acordes con la Ciudad - Región...
(ver la presentación
completa
en el número 38 de café
de las ciudades).
Votos
como mala práctica: -
Votos
como buena práctica: 1
Comentarios
recibidos:
- Un poco confuso
el articulo, apoyo cualquier sistema de transporte colectivo.
Jorge
Ullfig
Ampliación del Aeropuerto Eldorado en Bogotá
Presentó
como mala práctica Francisco Pardo Téllez:

Tomando como
referencia la información suministrada por la Aeronáutica
Civil en el pasado Foro sobre la Licitación de Concesión
del Aeropuerto Eldorado realizada en la Cámara de Comercio,
es preocupante ver como el Plan Maestro del aeropuerto capitalino
poco ha tenido en cuenta unos flujos y una infraestructura existente
que, aunque vetusta y subutilizada, bien pudiera ayudar a repotencializar
y mantener unos usos, generando además unas nuevas relaciones
con la ciudad, menos impactantes...
(ver la presentación
completa
en
el número 38 de café
de las ciudades).
Votos
como mala práctica: -
Votos
como buena práctica: -
MC
Ver
las presentaciones completas en los números
37 y 38 de café
de las ciudades.
Ver
los
premios del año 2004
en el número 27 de café
de las ciudades.
|