conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 49 - Noviembre 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Concurso de café de las ciudades  

Buenas y malas prácticas urbanas 2006

Se agregan venerables monumentos agredidos, guardias intimidantes, torres tardo-borbónicas y otras inteligentes propuestas de nuestros lectores/as.

Ya estamos recibiendo propuestas para las buenas y malas prácticas urbanas a ser galardonadas por café de las ciudades con su Premio ByMPU 2006. Pueden postularse ejemplos de cualquier ciudad del mundo, debidamente documentadas con una o varias fotos y fundamentados con un breve y preciso texto de presentación. La práctica puede ser estética, ambiental, social, económica, cultural, etc.

En el año 2004 premiamos como buena práctica la recolección y reciclaje de residuos desarrolladas por la Cooperativa El Ceibo en Palermo y como mala práctica el cartel tardo-futurista de Ford frente al Obelisco, ambas en Buenos Aires. En 2005 premiamos la instalación de un condón gigante en el mismo Obelisco, como parte de una campaña anti-SIDA, y los proyectos para la antigua Feria de Milán, respectivamente como buena y mala práctica, y a la Rambla de Mar del Plata como buena práctica histórica.

Las propuestas para los Premios ByMPU cdlc 2006 pueden enviarse a cartas@cafedelascudades.com.ar y se publican desde este número en el orden en que llegan a nuestra redacción, para ser votadas por nuestros lectores y lectoras; también se instituirá un Jurado especial que otorgará sus propios premios. Todos los galardones serán entregados en diciembre, en ocasión de la Fiesta Mundial de café de las ciudades.



Intrusiones inadecuadas en el Palacio Salvo de Montevideo

Propuesta como mala práctica por Carlos Verdecchia


Lamento que el Palacio Salvo, obra excepcional de Mario Palanti en la Plaza Independencia de Montevideo, haya sido intrusado por distintos tipos de ocupaciones indebidas. En la recova, un espacio público de gran calidad que articula la Plaza con la Avenida 18 de Julio, se han agregado instalaciones comerciales, kioscos y publicidades que, además de afectar la estética tan particular del edificio obstruyen la circulación. Por otro lado, distintas antenas de telefonía celular, televisión satelital y otros medios afectan la imagen de la torre y la cúpula. Estas intervenciones afectan a un edificio de gran valor patrimonial y con una notable impronta en el paisaje urbano de Montevideo.

Voto a las intrusiones inadecuadas en el Palacio Salvo de Montevideo como mala práctica urbana

N. de la R.: algunas de las intrusiones denunciadas por Verdecchia son de larga data, en especial las que afectan al espacio de la recova, por lo cual los lectores/as pueden indicar si votan esta propuesta como actual o en la categoría de mala práctica histórica.

 

Puestos de seguridad privada

Propuesta como mala práctica por Pablo Morejón


Propongo como candidata a la extendida práctica con la que me encontrado en Buenos Aires y otras grandes ciudades de instalar atemorizantes e incluso a veces riesgosas (para el que está afuera) garitas o puestos de seguridad privada, con guardias armados con armas de fuego, incluyendo armas largas, a las entradas de clubes de campo, condominios, "torres country" y objetos similares. A veces, más que una sensación de seguridad francamente me da miedo pasar por ahí (les mando fotos "reales"). ¿Alguien puede encontrar alguna diferencia entre esto...

... y esto...

.... por más que el héroe de la Cop robotizado estaría aparentemente defendiendo el orden y la justicia? ¿Algún otro parroquiano puede establecer las diferencias entre pasar por el ingreso al establecimiento militar del ejercito argentino en Campo de Mayo, y pararse en el ingreso a esta urbanización cerrada? ¡Por lo menos los militares tienen en una parte de sus carteles un "Bienvenido"!

Voto a los puestos de seguridad privada como mala práctica urbana

 

Torre Grand Bourg, Buenos Aires

Propuesta como mala práctica por Bartolo Rene Gissi


Propongo a este ejemplo de necro-arquitectura como mala practica urbana. A pesar de no ser el primero de estos últimos tiempos, es el que llegó más alto (literalmente) y el más significativo desde el punto de vista ejemplar. Luego de él vendrán otros a superarlo. ¡Y este será su mayor aporte a la incultura urbana de este principio de siglo! Lo que no se es a quien culpar ("se dice el pecado pero no el pecador"): si a los que lo diseñaron (¿se deberá decir "compusieron"?) o al comitente. O tal vez a la dupla, que me hace acordar de otra mas famosa pero de semejante química: Victoria Ocampo (burguesa ilustrada) y Alejandro Bustillo (arquitecto todo terreno).

Voto a la Torre Grand Bourg en Buenos Aires como mala práctica urbana

N. de la R.: Sobre la polémica alrededor de esta obra, ver la nota Burguesía porteña: ¿culta?, de Norberto Iglesias, en el número 44 de café de las ciudades.

 

Propuestas anteriores:

Ver las presentaciones completas en el número anterior de café de las ciudades:

 

Sendas peatonales en Buenos Aires

Propuestas como buena y mala práctica por Mario L. Tercco


Cruzar la Plaza San Martín desde Retiro es una buena experiencia para cotejar dos maneras bien distintas de resolver cruces peatonales sobre calles vehiculares. En Libertador y Maipú, la senda peatonal se corre varias decenas de metros para que los vehículos que doblan hacia el norte desde Ramos Mejía puedan aprovechar la luz verde del semáforo, aunque luego deban esperar que cambie la señal sobre Libertador. Para el auto, son unos segundos ilusorios de fluidez; para los miles de peatones que cruzan la avenida, un obstáculo en el recorrido, casi una cuadra más de caminata y más exposición al sol del verano, a los vientos fríos del invierno o a la lluvia. "Soluciones" similares se padecen en Corrientes y Carlos Pellegrini, y en la Avenida de Mayo y Bolívar.

Ahora bien, al llegar a Santa Fe y Florida el caminante encuentra el extremo opuesto de los tratamientos peatonales. La reciente intervención sobre la Plazoleta Echeverría propone la continuidad del nivel de las veredas en el cruce sobre Santa Fe, con pavimentos articulados. Comodidad del peatón y prioridad sobre el vehículo, buenas prácticas urbanas y buen mensaje a la ciudad.

Voto a la senda peatonal de Libertador y Maipú como mala práctica urbana

Voto a la senda peatonal de Santa Fe y Florida como buena práctica urbana

N. de la R.: La intervención en Avenida Santa Fe y Florida es parte del Programa del Area Central de Buenos Aires, presentado en el número 26 de café de las ciudades.




Zanjas con pasto en Australia

Propuestas como buena práctica por Virginia Laboranti

En Australia están comenzando a utilizar nuevamente, las zanjas con pasto, para evacuar el agua de lluvia. De esta manera parte del agua de lluvia va hacia las napas y el resto, que es muy poco, sigue hacia las alcantarillas. En este caso, va hacia tanques subterráneos y se reutiliza para el riego de los parques. 

Voto a las zanjas con pasto en Australia como buena práctica urbana




Biblioteca de Des Moines, Iowa, en Estados Unidos

Propuesta como buena práctica por Virginia Laboranti

La Biblioteca de Des Moines, Iowa, proyectada por David Chipperfield, está construida con ideas muy minimalistas. Es como una caja de vidrio dorado que refleja todo a su alrededor. Además, no compite con los edificios vecinos existentes, que tienen una imagen victoriana. Está rodeada de un gran parque que se puede ver desde adentro de todo el edificio. Lo más interesante es que tiene un techo de césped inaccesible que se construyó, entre otros motivos, para:

  • Que desde los edificios vecinos se vea el parque y el techo de césped como un todo. Se respetó a los vecinos diseñando la quinta fachada.
  • Que cuando llueva, las aguas de lluvia tarden en bajar y sea menos el agua a desagotar en las alcantarillas. 
  • Liberar menos calor en los meses de verano, ya que el césped se enfría por la noche. Los otros materiales siguen liberando calor durante la noche.

Voto a la Biblioteca de Des Moines como buena práctica urbana




Delete! Delettering the Public Space, en Viena

Propuesta como buena práctica por Micaela Fasano


(NO LOGO). La imposibilidad de ver y distinguir los contenedores de la vida urbana, debido a la potente fuerza de los mensajes superpuestos que atiborran nuestros sentidos visuales – obnubilándolos: distinguimos carteles luminosos y no contenedores de ciudad.

Lo que me parece muy acertado de esta búsqueda -Proyecto Delete- es la critica a este mundo urbano Hiper-semantizado en el camino comercial. Con la metáfora de bajar el volumen de los gritos visuales -en este silencio de abstracción- se distienden las tensiones que pugnan por nuestra atención y se aprecian con placer las estructuras antes minimizadas.

En la foto, Neubaugasse, una calle comercial del centro de Viena, Austria. 

Voto a Delete! Delettering the Public Space, en Viena, como buena práctica urbana




Los Sonidos de la Plaza de Mayo

Propuestas como buena práctica por Stella Escandell


Propongo como ejemplo de buena práctica urbana la instalación sonora denominada "Los sonidos de la plaza" que se realizó en la Plaza de Mayo los sábados 9 y 16 de septiembre. La instalación fue organizada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y producida por el grupo Buenos Aires Sonora, con guión de Ernesto Semán y audio de Martín Liut. A través de la instalación de un sistema de sonido surround, se reconstruye durante una hora parte de la historia argentina, arrancando el 17 de octubre de 1945 y llegando hasta los cacerolazos del 2001. Se escucharon fragmentos de discursos y sonidos de manifestaciones en la Plaza, como el 17 de Octubre, la famosa plaza donde Perón echa a Montoneros; trasmisiones de radio de época como la entrevista Menotti-Videla (…), el discurso de Galtieri en contrapunto con los sonidos de la marcha de la CGT, mechado con sonidos de bombos, las cacerolas del 2001, sonidos de la represión policial, matizado con música en algunos casos. Impresionante además los sonidos de los bombardeos del 55. Escuchar esos sonidos eriza en algunos casos piel, y muchas veces emocionan y angustian. Sin embargo me parece que es una buena manera de hacer uso de un espacio público tan emblemático como la Plaza de Mayo desde una propuesta no habitual, que lo único que demanda es escuchar mientras uno da vueltas a la pirámide, o se sienta en el pasto o simplemente se queda parado. Y cuyo objetivo es finalmente rescatar fragmentos de la memoria colectiva.

Voto a Los Sonidos de la Plaza de Mayo como buena práctica urbana




Las veredas de la Avenida Patricios, en Barracas, Buenos Aires

Propuestas como buena práctica por Lidia Rodríguez

El caso no es de mi lugar de origen (soy de Trelew, Chubut), lo conocí en el marco de una Jornada sobre Accesibilidad para Todos. El sitio a que hago referencia es el proyecto de veredas para la Avenida Patricios en el Barrio de Barracas. Considero que es una respuesta muy adecuada a una necesidad imperiosa, que además pone en valor un sector en desarrollo de la ciudad de Buenos Aires. Fundamentalmente, me alegro por los vecinos del sector, entre los que me encuentro aunque sólo cuando visito esa ciudad.

Voto a las veredas de Avenida Patricios como buena práctica urbana

 

Muestra fotográfica callejera en Buenos Aires

Propuesta como mala práctica por Luciana Bosoer

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires instaló la muestra "Buenos Aires, recorrido fotográfico", sobre la peatonal Florida. Dicho recorrido presenta imágenes tomadas por Horacio Coppola en la Buenos Aires de los años ’30. Las intenciones del proyecto son buenas, mostrar la cotidianeidad de entonces para obligarnos a pensar en las transformaciones urbanas y en la ciudad de hoy, pero ¿nadie pensó que instalar los carteles a solo centímetros de los cestos de basura arruinaría este buen propósito?

Voto a la Muestra fotográfica callejera en Buenos Aires como mala práctica urbana




El ShowCenter de la Panamericana

Presentada como mala práctica por Carmelo Ricot *

* N. de la R.: debido a su antigüedad, esta propuesta puede votarse en la categoría de mala práctica histórica.


Este adefesio estuvo a punto de desaparecer por problemas comerciales; ahora han logrado reflotarlo y desde este año alberga una sala IMAX. La sola visión de la foto alega sobre mi propuesta.

Voto al ShowCenter de la Panamericana como mala práctica urbana (histórica)

MC

Las propuestas para los Premios ByMPU cdlc 2006 pueden enviarse a cartas@cafedelascudades.com.ar

 

 

Sumario

Página Principal

Política de las ciudades (I)

Ciudad próxima
Urbanismo sin género.

Por Zaida Muxí Martínez

Lo cotidiano es secundario y relativo; el exterior, lo público es principal e importante, por lo tanto solo formulable desde las teorías neutrales, racionales y abstractas no desde la experiencia. Esta valoración discriminadora tiene su formalización en el orden doméstico y en el orden urbano, dos figuras que son complementarias e inseparables. El discurso de género se articula en la aceptación de la estructura patriarcal, de jerarquías y que está garantizada su repetición y perpetuación por el parentesco. Esta escenificación y puesta en práctica de roles tiene dos espacios: la casa y la ciudad. Es necesario desvelar los discursos y significados detrás de las formas.

Lugares

actitud Montevideo
Fotos de una bicicleteada rioplatense.

La caminata por la Ciudad Vieja explicita el carácter costero: el Río se "presiente" en cada cruce de calles. Paisaje portuario hacia el norte, la rambla hacia el sur. Los porteños envidiamos la tranquila resolución de esa rambla montevideana austera y contundente, que garantiza el acceso público al agua en toda la extensión de la ciudad. Ayudan, es cierto, el que el río "limpie" la costa en lugar de llevarle la producción aluvional (un fenómeno en el que concurre incluso el sentido de rotación del planeta) y la citada función infraestructural de la bahía, pero también el civismo de una ciudad famosa por su cultura urbana.

Cultura de las ciudades

Odilia Suárez
Cuando tuvimos Plan...

El Plan del ´62, inspirado en la tradición de planeamiento y la "práctica administrativa" del Plan de Londres de Sir Patrick Abercrombie, nunca fue derogado, aunque su obsolescencia y la indefinición sobre su sustituto, el Plan Urbano Ambiental, dejan a Buenos Aires sin marco global de planeamiento; el Código del ´77, con sus parches, actualizaciones y permanentes reformas "micro", permanece como factotum de la ciudad real y queda en el centro de la polémica cuando las agrupaciones vecinales cuestionan la ciudad que este Código hace posible, en episodios como los de Caballito y Palermo.

Política de las ciudades (II) 

Teoría y política sobre asentamientos informales
Cuestionario a Raúl Fernández Wagner y María Cristina Cravino, en vísperas del Seminario en la UNGS.

El acceso a la ciudad, es decir a habitarla, implica poder "comprar alojamiento" y, consecuentemente, porciones de espacio construido. Significa el acceso al mercado del suelo urbano (bajo la forma de terrenos, casas o departamentos, ya sea como compra o alquiler). Lógicamente ello se da en un modo diferencial, de acuerdo a la posición socioeconómica de cada hogar. Para muchos la regularidad (y a veces la legalidad) es inalcanzable, por lo que el acceso sólo es posible en un espectro de situaciones, que abarcan desde mercados informales del suelo (por la vía de intermediarios) hasta situaciones de hecho.

La mirada del flaneur

"Lejos es más cerca"
Sobre la conurbanidad del Fiat Palio "Adventure".
Por Martín di Peco (con comentarios de Carmelo Ricot)

En primer plano: unas hojas de plantas silvestres. Inmediatamente después: el Fiat con las llantas embarradas. De fondo, un paisaje edilicio. Una primera lectura, asociada al logo con hierbas y aves silvestres, nos podría llevar al lugar común del auto que nos transporta velozmente de la ciudad al campo, para desarrollar nuestras "adventures" en contacto con la naturaleza.
Pero tal vez haya algo más en la foto. Lo llamativo, e inquietante, es la imagen del fondo, puesto que no es un edificio genérico de propiedad horizontal. Las construcciones que aparecen en el fondo son reconocibles monoblocks. Y esa figura no es gratuita.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entrega 28: Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (I) / ¿Fin de época?

Mensajes al Café

Más sobre Tenerife, distintos tipos de cafés y un muy buen texto de Fernando Diez sobre la cuestión de los muros.

Café Corto

Ciudad Segura - Città - Porto, muestra en Palermo y WebTV - Asentamientos informales, Seminario y Jornada de debate - Bienal de Santa Cruz de la Sierra y Concurso de Artes Visuales - Brasilia en Barcelona - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño - Nueva York, otra vez una ciudad obligatoria.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición