Con el voto de nuestros lectores y lectoras han quedado establecidos
los Premios de nuestro concurso de buenas y malas prácticas
urbanas. Los Paseos ciudadanos por la Arquitectura Contemporánea
de Génova y la Torre Grand Bourg de Buenos Aires
han sido elegidos respectivamente como Mejor y Peor Práctica
del 2006. Se suman así al listado que iniciaron en el
2004
la recolección y reciclaje de residuos desarrolladas
por la Cooperativa El Ceibo en Palermo y el cartel tardo-futurista
de Ford frente al Obelisco, ambas en Buenos Aires, y continuaron
en el 2005
la instalación de un condón gigante en el mismo
Obelisco, como parte de una campaña anti-SIDA, y los
proyectos para la antigua Feria de Milán. Ese mismo año
fue premiada la Rambla de Mar del Plata como buena práctica
histórica, en contrapartida al "premio" que
en la misma categoría, pero con inverso sentido, obtuvo
este año el Showcenter de la autopista Panamericana
de Buenos Aires. A propósito de Buenos Aires, las viviendas
sociales del MTL en Parque Patricios fueron consideradas
como la Mejor Práctica de entre todas las propuestas
presentadas en dicha ciudad.
Todos
los galardones serán entregados en marzo, al culminar
la Fiesta Mundial de café
de las ciudades. A continuación, presentamos
la lista completa de premios y los resultados obtenidos por
el resto de las propuestas recibidas (las presentaciones originales
completas pueden verse en los números 48,
49
y 50
de café
de las ciudades).
Mejor
práctica urbana del 2006
Paseos
ciudadanos por la Arquitectura Contemporánea de Génova
Propuesta
como buena práctica por Antonio Angelillo
(62
votos)

El proyecto
"Passeggia nell'architettura della tua città"
fue elaborado por la revista Archphoto
e invita a los ciudadanos genoveses a recorrer y redescubrir
las principales obras de arquitectura contemporánea
de la ciudad ligur. Las recorridas se hacen con guías
calificados (en muchos casos, los propios autores de las obras).
Se promueven de esta manera obras singulares construidas a
partir de la segunda mitad del siglo XX.


- Hay
prácticas de origen y prácticas aplicadas,
si se nos permite diferenciarlas. Las prácticas de
origen son en este caso las arquitecturas modernas genovesas,
pero lo que se premia es la organización que un colectivo
nucleado por la revista de Emanuele Piccardo realiza para
ponerlas en conocimiento y en valor. Con el "premio"
a la Peor práctica comparten su reafirmación
de la expresión contemporánea en arquitectura,
en un caso por el rescate colectivo de una producción
y en el otro por rechazo a un revival reactivo.
Peor
práctica urbana del 2006
Torre
Grand Bourg, Buenos Aires
Propuesta
como mala práctica por Bartolo Rene Gissi
(49 votos)
Lo que
no se es a quien culpar ("se dice el pecado pero no el
pecador"): si a los que lo diseñaron (¿se deberá
decir "compusieron"?) o al comitente. O tal vez
a la dupla, que me hace acordar de otra mas famosa pero de
semejante química: Victoria Ocampo (burguesa ilustrada)
y Alejandro Bustillo (arquitecto todo terreno).

- La
misma obra, propuesta como buena práctica por Martín
Di Peco ("creo que esta ciudad necesita mucho afrancesamiento,
y la torre es un excelente ejemplo de arquitectura acartonada,
con estilo, para gente que se lo merece"), no obtuvo
votos, quizás por el dejo irónico que parece
trasuntar la presentación. O tal vez por la escasa
adhesión de la disciplina y la cultura arquitectónica
a una estética de marketing que parece resucitar
la "querella de antiguos y modernos" de Perrault
contra Blondel en el siglo XVII francés...
Mejor
práctica urbana del 2006 en Buenos Aires
(se selecciona esta ciudad en particular por haber recibido
más de cinco propuestas ByMPU; diez, para ser exactos)
Viviendas
del MTL en Parque Patricios, Buenos Aires
Propuesta
como buena práctica por Loreto Marcic (21
votos)
El Movimiento
Territorial de Liberación, una organización
piquetera, está construyendo en el barrio de Parque
Patricios un conjunto de viviendas muy bien integradas a su
entorno en volumetría y posibilidad de recorridos,
con una interesante organización en patios comunitarios
y mezcla con equipamientos comunitarios y locales comerciales.
Pero no es el proyecto urbano arquitectónico lo que
quiero destacar en esta propuesta, sino el sistema de gestión
constructiva, a cargo de una empresa formada por los propios
miembros del MTL. Son trabajadores desocupados que recibieron
capacitación y entrenamiento y constituyeron una auténtica
empresa social, accediendo a la dignidad que brinda el trabajo.
Entre ellos, hay también mujeres que desempeñan
tareas antes reservadas exclusivamente a los varones.


- Aunque
en esta práctica también se valoran los méritos
de una arquitectura bien inserta en la ciudad, aparece en
primer término el sentido social y político
de una propuesta organizativa. Es con seguridad la práctica
más abarcativa de entre las presentadas, porque también
incluye alternativas de gestión empresarial, de producción
de vivienda en cooperación entre el sector social
y el Estado, e incluso de políticas de género.
Peor práctica urbana histórica del 2006
El
Showcenter de la Panamericana
Presentada
como mala práctica por Carmelo Ricot
(19 votos)
Este adefesio
estuvo a punto de desaparecer por problemas comerciales; ahora
han logrado reflotarlo y desde este año alberga una
sala IMAX. La sola visión de la foto alega sobre mi
propuesta.

- Parece
claro el rechazo de los lectores de cdlc a las estéticas
de mercado, en este caso un contenedor de funciones decorado
al kitsch para captar la efímera atención
de los usuarios de una autopista.
ByMPUs
2006 por orden de votos obtenidos
Fiesta
del Omelette Gigante en Pigüé, Provincia de Buenos
Aires, Argentina
Propuesta
como buena práctica por Stella Escandell (12
votos)
Desde
hace varios años, la comunidad de Pigüé
celebra el primer domingo de diciembre una fiesta popular
en la que se cocina para todos los asistentes un omelette
gigante. A cargo de esta tarea hay un conjunto de personas
nucleadas en una Cofradía, que tiene versiones similares
en otros lugares del mundo (Francia, Canadá, Estados
Unidos). Los primeros pobladores de origen europeo en la zona
provenían de una región de Francia (Aveyron);
de ahí que, además de constituir la fiesta una
excusa para "instalar" a Pigüe en una agenda
turística nacional e internacional, el plato elegido
busca trazar una unión con las raíces
de dicha población.

Foto:
La Nueva
Provincia
- El
"viejo truco" del gran-acontecimiento-urbano,
a escala de una pequeña comunidad alejada de las
grandes concentraciones metropolitanas.
Puestos
de seguridad privada
Propuesta
como mala práctica por Pablo Morejón (11
votos)
Propongo
como candidata a la extendida práctica con la que me
encontrado en Buenos Aires y otras grandes ciudades de instalar
atemorizantes e incluso a veces riesgosas (para el que está
afuera) garitas o puestos de seguridad privada, con guardias
armados con armas de fuego, incluyendo armas largas, a las
entradas de clubes de campo, condominios, "torres country"
y objetos similares.

- En
estos días se debate en la Provincia de Buenos Aires
un proyecto de ley que convierte a estas guardias en virtuales
ejércitos privados: en ese caso, los riesgos serían
aun más graves.
Sendas
peatonales en Buenos Aires
Propuestas
como buena y mala práctica por Mario L. Tercco (11
votos)
En Libertador
y Maipú, la senda peatonal se corre varias decenas
de metros para que los vehículos que doblan hacia el
norte desde Ramos Mejía puedan aprovechar la luz verde
del semáforo, aunque luego deban esperar que cambie
la señal sobre Libertador. Para el auto, son unos segundos
ilusorios de fluidez; para los miles de peatones que cruzan
la avenida, un obstáculo en el recorrido, casi una
cuadra más de caminata y más exposición
al sol del verano, a los vientos fríos del invierno
o a la lluvia.

Ahora
bien, al llegar a Santa Fe y Florida el caminante encuentra
el extremo opuesto de los tratamientos peatonales. La reciente
intervención sobre la Plazoleta Echeverría propone
la continuidad del nivel de las veredas en el cruce sobre
Santa Fe, con pavimentos articulados.

- Otras
propuestas, como la que sigue, también incursionan
en el diseño y el uso de las calles de Buenos Aires.
De haberse incluido todas en una única práctica,
probablemente hubieran ganado alguno de los premios...
Muestra
fotográfica callejera en Buenos Aires
Propuesta
como mala práctica por Luciana Bosoer (9
votos)
El Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires instaló la muestra "Buenos
Aires, recorrido fotográfico", sobre la peatonal Florida.
Dicho recorrido presenta imágenes tomadas por Horacio
Coppola en la Buenos Aires de los años ’30. Pero ¿nadie
pensó que instalar los carteles a solo centímetros
de los cestos de basura arruinaría este buen propósito?

Automovilistas
(y ciclistas) irrespetuosos en Buenos Aires
Propuestos
como mala práctica por Martín Di Peco (9
votos)
Como mala
práctica voto a los automovilistas irrespetuosos de
los derechos de los ciclistas. Esta denuncia se divide en
dos partes. Por un lado: la bicisenda de la Avenida Corrientes
NO es un estacionamiento. ¡Entiéndalo, automovilistas!
¡Esto se va a acabar el día que se invente la bicicleta
topadora y les pase por arriba a todos! La otra parte de la
denuncia es para los automovilistas, principalmente taxistas
pero no exclusivamente, que usan la bicisenda de la Avenida
Belgrano como carril rápido de sobrepaso. Lean el impreso
en el asfalto: ¡dice MAXIMA 40 km/h, no mínima! Y una
última parte tiene que ver con una autocrítica.
Como mala práctica urbana voto a los ciclistas (entre
los que me incluyo) que no respetan las señales de
tránsito...

- Y
en este caso, aparecen las conductas inapropiadas en el
uso de las calles porteñas.
Zanjas
con pasto en Australia
Propuestas
como buena práctica por Virginia Laboranti (8
votos)
De esta
manera parte del agua de lluvia va hacia las napas y el resto,
que es muy poco, sigue hacia las alcantarillas. En este caso,
va hacia tanques subterráneos y se reutiliza para el
riego de los parques.

- Un
caso de práctica ambiental, poco presente en las
propuestas de este año.
Intrusiones
inadecuadas en el Palacio Salvo de Montevideo
Propuesta
como mala práctica por Carlos Verdecchia (8
votos)
Lamento
que el Palacio Salvo, obra excepcional de Mario Palanti en
la Plaza Independencia de Montevideo, haya sido intrusado
por distintos tipos de ocupaciones indebidas. En la recova,
un espacio público de gran calidad que articula la
Plaza con la Avenida 18 de Julio, se han agregado instalaciones
comerciales, kioscos y publicidades que, además de
afectar la estética tan particular del edificio obstruyen
la circulación. Por otro lado, distintas antenas de
telefonía celular, televisión satelital y otros
medios afectan la imagen de la torre y la cúpula.

- Abuso
publicitario y otras invasiones inadecuadas al patrimonio,
en un edificio clave para la identidad de la capital uruguaya.
Complejo
Tronador, en Coghlan, Buenos Aires
Propuesta
como buena práctica por Loreto Marcic (7
votos)
Se trata
de un condominio de 217 viviendas reciclando una antigua fábrica.
Las viviendas se organizan alrededor de un parque en el interior
de la manzana y disponen de equipamientos y servicios complementarios.
Más allá de las bondades del proyecto del Estudio
Minond, la obra constituye un buen ejemplo de inserción
urbana, alcanzando una densidad considerable y rescatando
los valores de la trama urbana y la escala de Buenos Aires,
en abierta contraposición a la antiurbanidad de la
"Torre Country".

- Y
un aporte al debate sobre identidades urbanas, normativa
y densificación de la ciudad, cuando aun está
en vigencia el polémico Decreto 1.929 y comienza
la discusión sobre el nuevo proyecto de Plan Urbano
Ambiental.
Delete!
Delettering the Public Space, en Viena
Propuesta
como buena práctica por Micaela Fasano (5
votos)
Con la
metáfora de bajar el volumen de los gritos visuales
-en este silencio de abstracción- se distienden las
tensiones que pugnan por nuestra atención y se aprecian
con placer las estructuras antes minimizadas. En la foto,
Neubaugasse, una calle comercial del centro de Viena, Austria.

- Abrupta
interrupción del ruido visual, ¿remedio a la publicidad
invasiva?
Los
Sonidos de la Plaza de Mayo
Propuestas
como buena práctica por Stella Escandell (3
votos)
Escuchar
esos sonidos eriza en algunos casos piel, y muchas veces emocionan
y angustian. Sin embargo me parece que es una buena manera
de hacer uso de un espacio público tan emblemático
como la Plaza de Mayo desde una propuesta no habitual, que
lo único que demanda es escuchar mientras uno da vueltas
a la pirámide, o se sienta en el pasto o simplemente
se queda parado. Y cuyo objetivo es finalmente rescatar fragmentos
de la memoria colectiva.

- El
espacio público como escenario y motivo de esta propuesta,
ubicada entre el arte y la historia.
Las
veredas de la Avenida Patricios, en Barracas, Buenos Aires
Propuestas
como buena práctica por Lidia Rodríguez (2
votos)
El caso
no es de mi lugar de origen (soy de Trelew, Chubut), lo conocí
en el marco de una Jornada sobre Accesibilidad para Todos.
Considero que es una respuesta muy adecuada a una necesidad
imperiosa, que además pone en valor un sector en desarrollo
de la ciudad de Buenos Aires.

Biblioteca
de Des Moines, Iowa, en Estados Unidos
Propuesta
como buena práctica por Virginia Laboranti (2
votos)
Lo más
interesante es que tiene un techo de césped inaccesible
que se construyó, entre otros motivos, para:
- Que desde
los edificios vecinos se vea el parque y el techo de
césped como un todo. Se respetó a los vecinos
diseñando la quinta fachada.
- Que
cuando llueva, las aguas de lluvia tarden en bajar y
sea menos el agua a desagotar en las alcantarillas.
- Liberar
menos calor en los meses de verano, ya que el césped
se enfría por la noche.

Renovación
Urbana de la zona del Mercado de San Pedro, en Cusco
Propuesta
como buena práctica por Jessica Esquivel Coronado (1
votos)
Gracias
a la exitosa negociación de la Municipalidad Provincial
del Cusco con las asociaciones de comerciantes para su re-ubicación
y el apoyo de los vecinos para preservar las zonas recuperadas,
se inicio el lento proceso de mejoramiento de la zona. La
Renovación urbana de esta zona permitió la recuperación
del mercado de San Pedro, su puesta en valor y conservación,
la recuperación de las vías peatonales y vehiculares
cercanas, el mejoramiento de los espacios públicos
cercanos, así como en la puesta en valor de los
muros incas a lo largo de la calle de Santa Clara.

MC
café
de las ciudades
agradece a los lectores y lectoras que presentaron propuestas
de ByMPUs para su concurso del 2006, y a los casi 200 electores
que dieron su opinión sobre los "candidatos".
|