conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 60 - Octubre 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Concurso de café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007

Renovación Urbana del Centro de Santiago, el Kavanagh de Buenos Aires, el Water-taxi neoyorquino,
la ocupación indebida del Parque Alem en Rosario y el aumento del ABL porteño

 

Continúa la recepción de propuestas de Buenas y Malas Prácticas Urbanas para el Concurso ByMPUs ’07 de café de las ciudades. Pueden ser enviadas hasta el 15 de noviembre a cartas@cafedelasciudades.com.ar, acompañadas de una breve fundamentación y al menos una fotografía. Las propuestas pueden corresponder a cualquier ciudad de mundo, en cualquier época de su historia (la organización se reserva el derecho de categorizar a determinadas prácticas como "históricas", diferenciándolas de las prácticas más actuales o contemporáneas) y pueden implicar hechos físicos, sociales, culturales, económicos, etc., o su combinación; deben ser presentadas por una persona o grupo de personas debidamente identificados.

Este año hemos incorporado una "competición" paralela para determinar cuáles son los mejores, o más influyentes, o más recomendables libros escritos sobre ciudad y urbanismo a lo largo de la historia, habiéndose iniciado ya la compulsa con la propuesta de El Derecho a la Ciudad, de Henry Lefebvre, de 1967.


Propuestas ByMPUs 2007:

  • Política de Renovación Urbana del Centro Histórico de Santiago de Chile.

Propuesto como mala práctica urbana por Alejandro Gana N. (Licenciado en sociología, Universidad de Chile, Asesor Departamento de Desarrollo Habitacional, I. Municipalidad de Valparaíso, Chile).


A fines de la década de 1980 se inició una política de vivienda en el centro histórico de Santiago, la cual tenía como objetivo la generación de oferta habitacional en un sector de la ciudad, para combatir el proceso de despoblamiento y de deterioro de la infraestructura residencial, para lo cual se constituyo desde la Municipalidad de Santiago, la Corporación para el Desarrollo de Santiago y el programa de repoblamiento (de este proceso participó Pablo Trivelli, quien ha escrito en esta revista).

La nueva institucionalidad tenía como objetivo gestionar la construcción de vivienda nueva, bajo la modalidad de cooperativas habitacionales. Esta política benefició a familias hijas de los habitantes históricos de la comuna, y también a familias provenientes desde otras comunas pero que estaban interesadas en residir en forma permanente en el sector, y que además eran de estratos medio y medio-bajo, al igual que la población de estos barrios históricos durante buena parte del siglo XX.

A fines de la década del ´90, el sentido de la política sufrió un cambio drástico. Aumentó la demanda de suelo por parte de inversionistas privados, y el programa de repoblamiento pasó a constituir una oficina de asesoría inmobiliaria para las empresas interesadas en construir en el centro, y para las familias interesadas en vivienda en el centro pero de manera individual.

Actualmente, la Comuna de Santiago registra los mayores índices del país en cuanto a metros cuadrados construidos por año, pero el despoblamiento no se ha revertido; de hecho ha aumentado, según datos de los censos de población de 1992 y 2002.

La construcción de edificios no ha contemplado el ensanchamiento de vías importantes de acceso al centro histórico, aun cuando se haya demolido cuadras enteras en dichas zonas. La construcción de edificios no está relacionada a ningún tipo de planificación en cuanto a alturas y usos de suelo, ni tampoco en cuanto a la vocación urbana de los barrios de la comuna. Se construye en los terrenos vacíos o construidos sin criterio de localización. Se han destruido (demolido) un número importante de construcciones patrimoniales, estén o no en condiciones de deterioro estructural.

Se ha generado una oferta habitacional para estratos socioeconómicos más altos de los que históricamente han habitado el centro histórico; para habitantes temporales, población flotante, y hogares unipersonales. La expulsión de la población histórica diluye la cultura del sector, y refuerza los procesos de segregación y desintegración urbana, que ya son intensos en la ciudad de Santiago.

AGN


Voto a la Política de renovación urbana del centro histórico de Santiago de Chile como mala práctica urbana

  • El Edificio Kavanagh en Buenos Aires.

Propuesto como buena práctica urbana por Mario L. Tercco.


La banalidad de las torres que se están construyendo en Puerto Madero hace más evidente la calidad urbana del gran rascacielos de Buenos Aires: el edificio Kavanagh, frente a la Plaza San Martín. Han pasado 70 años desde su construcción; una feliz coincidencia aunó la voluntad rentística de una señora de la oligarquía argentina, doña Corina Kavanagh, la habilidad eclecticista del estudio de arquitectura Sánchez, Lagos y De la Torre, y un terreno excepcional (en el borde entre la cuadrícula fundacional de la ciudad y la barranca costera que sacude la llana monotonía pampeana).

(ver la presentación completa en la nota El Kavanagh La proa de Buenos Aires, en este número de café de las ciudades)

MLT

N. de la R.: debido a su antigüedad, esta propuesta se considera dentro de la categoría de Buenas Prácticas Históricas.

Voto al Kavanagh de Buenos Aires como buena práctica urbana histórica

  • Water - Taxi neoyorquino

Propuesto como buena práctica urbana por Laura Zapata Valeije (Gobernador Baigorria)

La implementación de éste transporte público aminora los contratiempos del tránsito urbano, que no son privativos de nuestras ciudades. El "water-taxi" traslada hasta 15 pasajeros desde Long Island a Manhattan en 5 minutos (cronometrados) El mismo recorrido en auto por el puente (al fondo de la foto) tardaría media hora, en condiciones normales.

La mayor demanda se da por razones de trabajo en el trayecto mencionado, o en época estival por el traslado a las playas de New York. Esta alternativa atenúa el congestionamiento, el ruido, la polución y el desorden producidos por el constante aumento de automóviles.

LZV

Voto al water-taxi de Nueva York como buena práctica urbana


  • Ocupación indebida en el Parque Alem de Rosario

Propuesto como mala práctica urbana por Raquel García Ortuzar, Rosario

Acá en Rosario se habla mucho de patrimonio pero, lamentablemente, se refieren solo a los edificios. El diseño de los parques y de las plazas no es considerado patrimonial. Se podrían dar muchos ejemplos pero hoy me refiero a la ocupación con un bar de uno de los templetes del Parque Alem. Ver fotos y otros datos en mi blog.

RGO

Voto a la ocupación indebida del Parque Alem como mala práctica urbana


  • Aumento del ABL porteño

Propuesto como buena práctica urbana por Carmelo Ricot

El porcentaje de la recaudación por Alumbrado, Barrido y Limpieza (que es en la práctica el impuesto predial de Buenos Aires) cayó en una década del 20 al 10% de los ingresos totales de la Ciudad. Esto se debe al desfasaje de las valuaciones fiscales respecto a los precios reales de mercado, y beneficia especialmente a los barrios más ricos. Es uno de los resultados del extraño progresismo porteño, tan afecto a las manifestaciones epidérmicas de corrección política como a la realpolitik más reaccionaria cuando se trata de no afectar a los privilegiados (¡a ver si se enojan!).

El aumento diferenciado del ABL de acuerdo al nivel socioeconómico de los barrios, resuelto a fines de agosto por la administración, produce el espectáculo inquietante de una verdadera transexualidad política: gentes de izquierda que atacan el "impuestazo" con actitudes reaganianas, gentes de derecha (¿y algún evasor?) que lo justifican en la equidad territorial... Lo único inteligente que se ha dicho desde el progresismo (Claudio Lozano) es que al considerarse solo el valor de la tierra como criterio de revaluación se favorecen los procesos de segregación ("se continúa expulsando a los sectores medios y pobres de los barrios más acomodados"). Seguramente se podrían haber establecido mecanismos mucho más finos de revaluación, considerando las características edilicias y hasta promoviendo alicientes a la vivienda social y los desarrollos urbanos más sustentables, pero ¿no eran esos los deberes de los gobiernos progresistas? ¿Por qué se eludió el tema durante todos estos años de autonomía?

El oportunismo de Macri, al dejar el "trabajo sucio" en manos del gobierno saliente, habla de unas capacidades de manejo político que no se le reconocían (todo lo reprochable que sea éticamente). Vamos a sufrir mucho los que no gustamos de la derecha si al macrismo se lo va a seguir enfrentando desde esta esquizofrenia ideológica...

CR

PD: luego de enviada esta propuesta, el Gobierno de la Ciudad postergó por 30 días la aplicación del aumento... De todos modos, yo insisto en que el aumento del ABL es una buena práctica urbana "potencial" (¿o debería proponer a su retraso actual como una mala práctica?).

Voto al aumento del ABL porteño como buena práctica urbana (o a su retraso como mala práctica...)

 

Ver los resultados y el desarrollo de los concursos ByMPUs anteriores en café de las ciudades:

Número 51 I Concurso de café de las ciudades
Génova moderna Buenos Aires tardo-borbónica I Premios cdlc a las Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2006.

Número 39 I Concurso de café de las ciudades
Buenas y Malas Prácticas Urbanas del 2005 I Los resultados, las polémicas, las reflexiones.

Número 27 I Cultura de las ciudades
El más inmundo Cartel de Buenos Aires. I Un insulto de Ford a la ciudad, y la consiguiente creación del premio de café de las ciudades a las malas y buenas prácticas urbanas (a imitación de la Fundación para el Progreso de Madrid), siendo Ford y la Fundación El Ceibo los respectivos ganadores del 2004.

Planes de las ciudades (I)
El Plan Urbano Ambiental: momento de decisión
Un marco legal imprescindible para Buenos Aires I Por Mario Sabugo

El documento mismo del Plan Urbano Ambiental no es, de por sí, suficiente panacea para toda la compleja problemática de desajustes urbanos y ambientales. Pero su transformación en ley es el paso imprescindible para poner en marcha un proceso superior de planeamiento. Sin Plan no hay marco legal para reformar las normativas, para articular debidamente las obras públicas, para coordinar políticas urbanas y ambientales a escala metropolitana, ni para formular los Planes urbanos de las futuras Comunas. Con frecuencia, en este tema se agita una antinomia entre el interés especulativo y el bien común: si se adopta ese marco conceptual, entonces es necesario reflexionar muy seriamente acerca de cuál factor se beneficia y cuál se perjudica si el Plan vuelve a ser postergado.

 
Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires
Escenarios alternativos, políticas urbanas, instrumentos de gestión; entrevista a Alfredo Garay I Por Marcelo Corti

El esquema de lineamientos asume la imposibilidad de plantear mandatos de planeamiento y, en cambio, se dedica a establecer escenarios posibles en función de políticas sociales y económicas más amplias. Para esto propone 12 temas de intervención, insertos respectivamente en las matrices productiva, ambiental y social y, en función de ello, dilemas (aunque algunos, por su propia asimetría, no pueden ser considerados como tales...) que en la combinación de sus posibles resoluciones, y en una jerarquización dada por el sistema de tracciones entre las alternativas posibles, establecen dichos escenarios de planeamiento. Así se identifican un escenario reciente (marcado por las políticas de los ’90), un escenario previsible en caso de continuar las decisiones recientes, un escenario basado en el desarrollo de la matriz productiva y un escenario de desarrollo social.

 
Inflexiones urbanas y ciudades globales
Evidencias y jerarquías I Por Fábio Duarte y Clovis Ultramari

En un nivel un poco superior a esta jerarquía, pero aún dentro de las ciudades globalizadas, están aquellas con capacidad de atraer algunos agentes importantes de la economía mundial. Estos agentes serían, por ejemplo, sucursales de compañías internacionales capaces de hacer parte en la red de ciudades, pero que solamente respetan las decisiones tomadas en sus sedes. Esto no hace que estas ciudades sean globales de la manera como las entendemos aquí. Si por ejemplo fueran sometidas a catástrofes que las llevan a una destrucción total, eso no tendría riesgos para la forma como la red económica global se estructura. Tal hecho provocará solamente la necesidad de ajustes, mayormente a nivel nacional. Un caso reciente es New Orleans, subsidiaria de una gran cantidad de compañías internacionales, destruida por un fenómeno natural en el 2005.

 
El arte de mirar
Sobre la exposición de fotografía urbana "Ciudad de miradas perdidas y corazones solitarios", de Daniel Escalé I Por Laura Corti

El cazador de imágenes instantáneas del siglo XXI se convierte en observador, a la vez que narrador, de historias que dicen por lo que muestran y conmueven por lo que ocultan. En ese constante movimiento recíproco entre el encuadrar y el excluir, el fotógrafo urbano no describe las ciudades, más bien, las evoca en la imagen de sus habitantes. Rostros, gestos y cuerpos marcados por ese estar en la ciudad, por ese ser con la ciudad. Las imágenes construyen un espacio donde la coexistencia de impresiones hace visible aquello que sin un marco es inaprensible. Los límites que la mirada del fotógrafo pone a ese continuo urbano se vuelven caprichos de una subjetividad única, pero al mismo tiempo, devuelven, una y otra vez, esas figuras engendradas y conservadas por la ciudad: el solitario, el vagabundo, el extranjero, el bohemio, los enamorados...

 
El Kavanagh
La proa de Buenos Aires.I Por Mario L. Tercco

De tal forma, nuestro rascacielos porteño presenta a grandes rasgos tres aproximaciones visuales: una, que corresponde a la llegada por el oeste desde la calle San Martín, donde el edificio se incorpora a la alineación y la textura propias de las calles del centro de Buenos Aires. Las dos restantes son las más conocidas y fotogénicas: desde la Plaza, el Kavanagh es un elegante telón de fondo que contiene el espacio público; en la actualidad, la profusa arboleda hace más discreto y elegante ese rol, que fuera más rotundo en los primeros años. Y desde el Bajo de Retiro, desde el Puerto, el Kavanagh es la proa de un extraño barco grisáceo hacia el río, o de la misma ciudad, si registramos el encastre del rascacielos al tejido urbano.

 
La pandilla de Asakusa
Promiscuidad urbana y literaria en la novela inicial de Kawabata I Por Marcelo Corti

El infierno-paraíso de geishas y gigolós adolescentes es una parte de esa promiscuidad, pero a esta hay que agregarle la que se da entre el carácter sagrado del templo de Kannon y su pagoda respecto a la mundana profusión de personajes de la vida; la confusión entre arte y prostitución en los cabarets y teatros, la ambigüedad sexual de algunos de los personajes, las idas y venidas entre el mundo delictivo y el del trabajo, la honorabilidad de los pillos y la miseria moral de las "gentes de bien", y la contradicción entre la ebullición de la vida en la superficie y el respeto profundo de "una red de códigos pertenecientes a una larga tradición". Una contraposición que surge eficazmente en La pandilla..., se da entre la babilónica Asakusa y el correcto distrito comercial de Ginza.

 

Blogs de Concepción del Uruguay y San José de Costa Rica, saludos e invitaciones desde La Paz y Bogotá, y un reclamo por el Abasto tucumano.

 

Renta urbana, arquitectura y ciudad, según Nicolini - Dott, innovación social y diseño - Luchas, solidaridad y justicia por la seguridad del derecho a la vivienda y la tierra - Espacios Públicos e Identidad, en Mérida - Ecópolis, premios a la investigación y el diseño - Las dos culturas, en Venecia - Procesos urbanos informales, Seminario en Bogotá - Subsidios a la investigación ambiental urbana - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Bibliografía sobre ciudades portuarias y frentes costeros - Prácticas de Gestión Urbana, en Curitiba - Ciudad, periferia urbana y habitabilidad, coloquio en Bogotá - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - Forma y Simetría - XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción y Chiloé - Palermo meetoing...

 
 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición