
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
6 - NUMERO 61 -Noviembre 2007
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
|
Concurso
de Café de las ciudades |
Buenas
y Malas Prácticas Urbanas 2007
|
Fotos
prohibidas - Kuala Lumpur - Beijing - Singapu - Centro de Santiago
- Kavanagh - Water-Taxi - Parque Alem - ABL porteño |
Continúa la recepción de propuestas de Buenas
y Malas Prácticas Urbanas para el Concurso ByMPUs ’07
de café
de las ciudades. Pueden ser enviadas hasta el 15
de noviembre a cartas@cafedelasciudades.com.ar,
acompañadas de una breve fundamentación y
al menos una fotografía. Las propuestas pueden
corresponder a cualquier ciudad de mundo, en cualquier época
de su historia (la organización se reserva el derecho
de categorizar a determinadas prácticas como "históricas",
diferenciándolas de las prácticas más
actuales o contemporáneas) y pueden implicar hechos
físicos, sociales, culturales, económicos, etc.,
o su combinación; deben ser presentadas por una
persona o grupo de personas debidamente identificados.
Este año
hemos incorporado una "competición" paralela
para determinar cuáles son los mejores, o más
influyentes, o más recomendables libros escritos sobre
ciudad y urbanismo a lo largo de la historia, habiéndose
iniciado ya la compulsa con la propuesta de El Derecho
a la Ciudad, de Henry Lefebvre, de 1967.
Propuestas
ByMPUs 2007:
- ¿Por
qué no podemos sacar fotos?
Propuesto
como mala práctica urbana por María Cecilia
Chiappini, estudiante de Arquitectura y Urbanismo.

Esta pregunta
surge luego de un viaje arquitectónico a Buenos Aires,
que terminó en frustración académica:
Somos estudiantes de arquitectura; estudiamos, proyectamos,
consultamos revistas disciplinares, leemos libros temáticos,
imaginamos edificios, soñamos arquitectura, pero cuando
finalmente nos aventuramos a conocerlos... no podemos. No
podemos sacar fotos, en el mejor de los casos; en la mayoría,
no podemos siquiera contemplarlos sin ser abordados por guardias,
porteros, encargados: "¿Qué hacen? ¿Qué
quieren? ¿Qué pretenden?". Somos aspirantes a
arquitectos, tenemos derecho a contemplar las obras que nos
anteceden. "¿Cómo que quieren ver el edificio?
¿Para qué quieren sacar fotos? ¿Qué piensan
realmente hacer con ellas?". Edificios públicos,
privados, instituciones, museos, universidades, obras patrimoniales,
proyectos nuevos, históricos, publicados, anónimos,
todos bajo el mismo velo de protección privatista.
Argumentos:
"sólo los dueños tienen acceso, solo los
compradores tienen acceso"; no vaya a ser que algún
visitante casual se decida por convertirse en dueño,
por comprar, en ese mismo momento. Cuando se trata de torres
o instituciones privadas esta tendencia llega a sus límites;
los espacios de transición, altamente diseñados,
que se abstienen de rejas o trabas físicas, finalmente
las materializan exacerbadamente con sistemas de seguridad
privada. Visto en términos prácticos, el acceso
controlado no generaría demasiados inconvenientes,
no representamos una demanda masiva, no produciríamos
invasiones incontrolables. No pretendemos el acceso a los
espacios íntimos de nadie, ni mucho menos entrometernos
en sus vidas, tampoco planeamos un atentado, ni somos piratas.
Solamente queremos disfrutar un poco más de los
edificios, de sus partes más públicas, que
sí fueron concebidas; edificios que se supone debemos
asumir como paradigmas; obras que deberían enseñarnos,
ayudarnos a desarrollar espíritu crítico, obras
que merecen ser vividas, apreciadas, experimentadas, ya que
para eso fueron, frustradamente, concebidas.
En el
fondo quizá esto nos hable y evidencie aquellos procesos
paralelos que reinan en nuestras ciudades y espacios; quizá
por ahora éstas sean las únicas lógicas
imaginables.
MCCh
Voto
a la restricción de relevamientos fotográficos
de edificios y espacios significativos como mala práctica
urbana
- Forestación
de calles y gestión del tránsito vehicular
en Singapur
Propuesto
como buena práctica urbana por Virginia Laboranti




Separan
el tránsito vehicular del peatonal con parquización.
Nadie cruza la calle por donde no debe. Cada auto tiene un
chip que se activa al entrar a la ciudad. De esta manera se
abona el mantenimiento de las calles, parques y plazas. También
es una buena práctica urbana forestar las calles de
una ciudad.
VL
Voto
a la forestación de calles y gestión del tránsito
vehicular en Singapur como buena práctica urbana
- Viviendas
estatales para dos generaciones en Singapur
Propuesto
como buena práctica urbana por Virginia Laboranti

Este es
un ejemplo de lo que está haciendo el Instituto de
la Vivienda de Singapur. El gobierno construye viviendas para
la gente de recursos bajos y medios, en las que pueden
vivir dos generaciones.
VL
Voto
a las viviendas estatales para dos generaciones en Singapur
como buena práctica urbana
Propuesto
como buena práctica urbana por Virginia Laboranti


Transporte
público en Malasia: monorail en el centro de la ciudad.
VL
Voto
al monorail deKuala Lumpur como buena práctica urbana
- Parque
con piscina pública para niños en Kuala Lumpur
Propuesto
como buena práctica urbana por Virginia Laboranti

Está
ubicada en un parque frente a las Torres Petronas que diseñó
Cesar Pelli..
VL
Voto
a la piscina pública para niños de Kuala Lumpur
como buena práctica urbana
- Bancos
de plaza en Beijing
Propuesto
como buena práctica urbana por Virginia Laboranti

Bancos
cómodos en plazas y parques para descansar, disfrutar
de la sombra y ¿por qué no?, dormir una siesta
VL
Voto
los bancos de plaza de Beijing como buena práctica
urbana
- Política
de Renovación Urbana del Centro Histórico
de Santiago de Chile.
Propuesto
como mala práctica urbana por Alejandro Gana N. (Licenciado
en sociología, Universidad de Chile, Asesor Departamento
de Desarrollo Habitacional, I. Municipalidad de Valparaíso,
Chile).

La construcción
de edificios no está relacionada a ningún tipo
de planificación en cuanto a alturas y usos de suelo,
ni tampoco en cuanto a la vocación urbana de los barrios
de la comuna. Se construye en los terrenos vacíos o
construidos sin criterio de localización. Se han destruido
(demolido) un número importante de construcciones patrimoniales,
estén o no en condiciones de deterioro estructural.
Se ha generado una oferta habitacional para estratos socioeconómicos
más altos de los que históricamente han habitado
el centro histórico; para habitantes temporales, población
flotante, y hogares unipersonales. La expulsión
de la población histórica diluye la cultura
del sector, y refuerza los procesos de segregación
y desintegración urbana, que ya son intensos en la
ciudad de Santiago.
(ver
la presentación
completa en el número anterior)
AGN

Voto
a la Política de renovación urbana del centro
histórico de Santiago de Chile como mala práctica
urbana
- El
Edificio Kavanagh en Buenos Aires.
Propuesto
como buena práctica urbana por Mario L. Tercco.

La banalidad
de las torres que se están construyendo en Puerto Madero
hace más evidente la calidad urbana del gran rascacielos
de Buenos Aires: el edificio Kavanagh, frente a la Plaza San
Martín. Han pasado 70 años desde su construcción;
una feliz coincidencia aunó la voluntad rentística
de una señora de la oligarquía argentina, doña
Corina Kavanagh, la habilidad eclecticista del estudio de
arquitectura Sánchez, Lagos y De la Torre, y un terreno
excepcional (en el borde entre la cuadrícula fundacional
de la ciudad y la barranca costera que sacude la llana monotonía
pampeana).
(ver
la presentación
completa en el número anterior)
MLT
N. de
la R.: debido a su antigüedad, esta propuesta se considera
dentro de la categoría de Buenas Prácticas Históricas.
Voto
al Kavanagh de Buenos Aires como buena práctica urbana
histórica
Propuesto
como buena práctica urbana por Laura Zapata Valeije
(Gobernador Baigorria)

La implementación
de éste transporte público aminora los contratiempos
del tránsito urbano, que no son privativos de nuestras
ciudades. El "water-taxi" traslada hasta 15 pasajeros
desde Long Island a Manhattan en 5 minutos (cronometrados)
El mismo recorrido en auto por el puente (al fondo de la foto)
tardaría media hora, en condiciones normales.
(ver
la presentación
completa en el número 59)
LZV
Voto
al water-taxi de Nueva York como buena práctica urbana
- Ocupación
indebida en el Parque Alem de Rosario
Propuesto
como mala práctica urbana por Raquel García
Ortuzar, Rosario

Acá
en Rosario se habla mucho de patrimonio pero, lamentablemente,
se refieren solo a los edificios. El diseño
de los parques y de las plazas no es considerado patrimonial.
Se podrían dar muchos ejemplos pero hoy me refiero
a la ocupación con un bar de uno de los templetes del
Parque Alem. Ver fotos y otros datos en mi
blog.
RGO
Voto
a la ocupación indebida del Parque Alem como mala práctica
urbana
Propuesto
como buena práctica urbana por Carmelo Ricot

El porcentaje
de la recaudación por Alumbrado, Barrido y Limpieza
(que es en la práctica el impuesto predial de Buenos
Aires) cayó en una década del 20 al 10% de los
ingresos totales de la Ciudad. Esto se debe al desfasaje
de las valuaciones fiscales respecto a los precios reales
de mercado, y beneficia especialmente a los barrios más
ricos. Es uno de los resultados del extraño progresismo
porteño, tan afecto a las manifestaciones epidérmicas
de corrección política como a la realpolitik
más reaccionaria cuando se trata de no afectar a los
privilegiados (¡a ver si se enojan!).
(ver
la presentación
completa en el número 59)
CR
Voto
al aumento del ABL porteño como buena práctica
urbana (o a su retraso como mala práctica...)
Ver
los resultados y el desarrollo de los concursos ByMPUs anteriores
en café
de las ciudades:
Número
51 I Concurso de café
de las ciudades
Génova
moderna Buenos Aires tardo-borbónica
I Premios cdlc
a las Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2006.
Número
39 I Concurso de
café de las ciudades
Buenas
y Malas Prácticas Urbanas del 2005 I
Los resultados, las polémicas, las reflexiones.
Número
27 I Cultura de las ciudades
El
más inmundo Cartel de Buenos Aires. I
Un insulto de Ford a la ciudad, y la consiguiente creación
del premio de café
de las ciudades
a las malas y buenas prácticas urbanas (a imitación
de la Fundación para el Progreso de Madrid), siendo
Ford y la Fundación El Ceibo los respectivos ganadores
del 2004.
|
|
|
|
Política
y Planes de las ciudades |
El
fuego fatuo del emergente periurbio y las luces del
atardecer suburbano
|
Problemas
metropolitanos y dilemas políticos I
Por
Artemio Pedro Abba |
El
tejido urbano del suburbio se constituía por
una relación entre espacios adaptados y canales
de movilidad (o de actividades localizadas y actividades
de interrelación) que guardaba cierta familiaridad
con el que se establece en el urbio pero de menor intensidad.
La característica es que predominan los traslados
que comienzan y terminan con tramos peatonales dentro
del ámbito urbano público. En el periurbio
lo dominante es la nueva relación entre ámbitos
privados a través de movilidades no peatonales
(predominantemente mediante el uso del automotor privado)
generando patrones de espacio construido (espacios adaptados
y canales) diferentes.
|
|
|
|
La
naturaleza regresa a la ciudad
|
Planificación
ecológica y participación de las comunidades
en Venezuela I
Por
Sergio Laxalde |
Una
postura que hemos adoptado es ubicarnos explícitamente
como intermediarios entre el Estado y la comunidad.
Los investigadores latinoamericanos en Reforma del Estado
vienen promoviendo hace tiempo una respuesta semejante
a la pregunta: ¿en qué instancia se deben traducir
las entregas sectoriales que hace el Estado (educación,
deporte, vialidad, etc.) a las soluciones integradas
que requieren las necesidades de la población
(inequidad de oportunidades, aislamiento, deterioro
del cuadro de vida, etc.) y exigen nuestros principios
constitucionales (desarrollo sustentable, participación,
transmisión del poder a las bases sociales)?
|
|
|
|
"Acordate
que la tierra no es de nosotros..."
|
El
mercado inmobiliario en las villas de Buenos Aires, según
María Cristina Cravino I
Por
Marcelo Corti |
El
mercado no es abierto, porque se desarrolla especialmente
al interior de comunidades, y no tiene necesariamente
continuidad ni competencia con el mercado oficial, si
bien ambos son paralelos y complementarios. Este mercado
se explica también con las ideas de pacto, de
legalidad alternativa o de mercado con reglas propias:
un mercado racionado o restringido, en términos
neokeynesianos. La autora apela a la imagen de "esferas
separadas, aunque con fronteras difusas" y aclara
que la dimensión de este mercado en Buenos Aires
no puede asemejarse al de México o Brasil, donde
aparece la figura del intermediario profesional o broker
del mercado informal.
|
|
|
|
Buenos
Aires 1536-2006
|
La
Historia urbana del Area Metropolitana, por Margarita
Gutman y Jorge Enrique Hardoy I
Por
Marcelo Corti |
Las
sucesivas etapas de la formación metropolitana
son abordadas con precisión y buena síntesis
informativa, relacionando las ventajas locacionales
de Buenos Aires, los condicionantes económicos
de su crecimiento, la interacción con el territorio
nacional y las circunstancias más estrictamente
urbanísticas del desarrollo metropolitano, en
especial las vinculadas a los costos del suelo y los
modos de producción del centro, los barrios y
la periferia. Así discurren las etapas fundacionales,
la displicente apatía colonial, los desarrollos
republicanos, la Gran Aldea, la París
del Plata y la conformación fáctica
(pero no institucional) de la megaciudad actual.
|
|
|
|
Gobierno
local, desarrollo y ciudadanía
|
De
la pirámide y la división de competencias
a la retícula y la convergencia funcional I
Por
Fabio Quetglas |
Ese
modelo, similar a una línea de montaje, donde
se puede decir "fortalezcamos este eslabón",
es un modelo que está cambiando; no porque lo
decidió un teórico de la academia; sino
por el impacto de las nuevas tecnologías en el
Estado. Hay una creciente convergencia funcional, en
la que cada vez se repiten más los esquemas como
el siguiente: un nivel de gobierno crea un programa,
otro nivel de gobierno califica los recursos y otro
nivel de gobierno lo aplica. Es creciente este fenómeno
de un nivel de gobierno que diseña o controla
los estándares, o los financia, y otro nivel
que se encarga de otro aspecto de su realización.
Se rompe así la lógica de la división
y se pasa a la lógica de la convergencia.
|
|
|
|
Los
libros y la ciudad
|
De
Buenos Aires al DF, la misma gramática maternal
I
Por
Iván Peñoñori |
Bajar
al metro, en la Ciudad de México, se siente un
poco a ser olvidado, a que nadie nos ve, a ausentarse.
Es una estratagema que resulta. Y a pesar de que las
estaciones sigan sembradas de gente, el vagón
funciona como la antesala de la privacidad. Pasar del
Zócalo capitalino a la soledad del cuarto, sin
este interludio, resultaría un quiebre insoportable.
En el metro existe una biblioteca gratuita dispuesta
para el viajero. Se puede leer durante todo el trayecto.
El metro carece de experiencia: nadie es mejor persona
por haber viajado más en él, nadie se
lleva un aprendizaje. Sin embargo los libros no vuelven,
se extravían. México resulta el mejor
lugar para leer literatura argentina.
|
|
|
|
Una
denuncia sobre Ciudad Juárez y un análisis
de la relación entre el voto y el territorio
en la Argentina.
|
|
|
|
Acceso
popular al suelo urbano en Argentina - Ciudad, periferia
urbana y habitabilidad, coloquio en Bogotá -
Cambio Climático y Energías Alternativas
- Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial,
en Mendoza - Forma y Simetría - Mercados de Suelo
Informales y Regularización de Tenencia, en Caracas
- XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en
Concepción y Chiloé - Nuevos instrumentos
de financiamiento y planificación - Seminario
de Gestión democrática de ciudades - Argentina
Urbana - Rutas de Aprendizaje, territorios rurales con
identidad cultural en Perú, Ecuador y Chile -
Maestría en Desarrollo Sustentable - Gestión
Local del Hábitat, en Rosario - ¿Un mundo suburbano?
- Gregotti y la extensión de Pudong, en Shanghai
|
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 café de
las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|