
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
7 - NUMERO 64 - Febrero 2008
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
|
Concurso
de café de las ciudades |
Buenas
y Malas Prácticas Urbanas 2004-2010
|
Vial
Costero de Vicente López - Veredas de Retiro - Autódromo
en Potrero de los Funes - Parque de la memoria - Colony Park
-
Centro histórico de Quito - Alto Comedero - Rellenos
en el Río de La Plata - Bernasconi - Torres del Parque
- Kavanagh - Torre Galicia -
Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter
- Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación
El Ceibo
- Cartel de Ford |

Anualmente,
café
de las ciudades realiza un Concurso de Buenas y
Malas Prácticas Urbanas (ByMPUS), propuestas y elegidas
por nuestros lectores y lectoras. En la siguiente lista se
enumera la totalidad de las prácticas premiadas desde
el primer Concurso ByMPUs, en el año 2004.
Premios café
de las ciudades a la Buena Práctica
Urbana
2009:
Parque
de la Memoria, sobre el Río de la Plata, Buenos
Aires

2008:
Barrio
Alto Comedero, Jujuy
/
Categorías: Urbs, Civitas y Polis

2007:
Abrazo
ecológico
al Instituto Bernasconi
2006:
Paseos
ciudadanos
por la Arquitectura Contemporánea de Génova

Mejor
práctica urbana en Buenos Aires (se selecciona esta
ciudad en particular por haber recibido más de cinco
propuestas ByMPU): Viviendas
del MTL en Parque Patricios, Buenos Aires
2005:
Condón
gigante
cubriendo el Obelisco de Buenos Aires
2004:
Reciclaje
de residuos sólidos urbanos por Cooperativa
El Ceibo, Buenos Aires
Premio
café de las ciudades a la Buena
Práctica Urbana Histórica
2009:
Centro
histórico de Quito
2007
(ex aequo):
Torres
del Parque,
de Rogelio Salmona, en Bogotá
Edificio
Kavanagh en Buenos Aires
2005:
Rambla
de Mar del Plata
Premio
café de las ciudades a la Mala
Práctica Urbana
2010:
Vial Costero de Vicente
López

2010 (Primer Premio ex aequo):
De
Retiro a Retiro, o crónica de una travesía inolvidable
(¿Cuatro cuadras…es un viaje?)

2010 (Segundo Premio ex aequo):
Autódromo
en Potrero de los Funes, San Luís,
Argentina

2009:
Colony
Park, en el Delta del Paraná, Tigre, Buenos Aires
2008:
Rellenos
en el Río de la Plata /
Categoría: Urbs

2007
(ex aequo):
Torre
del Banco Galicia en el Centro de Buenos Aires,
de Mario Roberto Alvarez

Instalación
"a mansalva"
de aparatos de aire acondicionado
2006:
Torre
Grand Bourg,
Buenos Aires
2005:
Proyecto
CityLife,
en el área de la Fiera di Milano
2004:
Cartel
de Ford
frente al Obelisco de Buenos Aires
Premios
café
de las ciudades a la Mala Práctica
Urbana Histórica
2006:
El
Showcenter
de la Panamericana
Ver
los resultados y el desarrollo de los concursos ByMPUs 2004-2007
en café
de las ciudades:
2008:
Número 75 I Concurso de café
de las ciudades
Buenas y Malas Prácticas
Urbanas 2008: los premios I Barrio Alto Comedero (Jujuy)
y Rellenos en el Río de la Plata
2007:
Número
63 I Concurso de café
de las ciudades
Rascacielos
diversos, abrazo ecológico e instalaciones brutales
I Los premios cdlc
a las Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007.
2006:
Número
51 I Concurso de café
de las ciudades
Génova
moderna Buenos Aires tardo-borbónica
I Premios cdlc
a las Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2006.
2005:
Número
39 I Concurso de café
de las ciudades
Buenas
y Malas Prácticas Urbanas del 2005 I
Los resultados, las polémicas, las reflexiones.
2004:
Número
27 I Cultura de las ciudades
El
más inmundo Cartel de Buenos Aires. I
Un insulto de Ford a la ciudad, y la consiguiente creación
del premio de café
de las ciudades a las malas y buenas prácticas
urbanas (a imitación de la Fundación para el
Progreso de Madrid), siendo Ford y la Fundación El
Ceibo los respectivos ganadores del 2004.
|
|
|
|
Política
de las ciudades (I) |
La
izquierda errante en busca de la ciudad futura
|
Un
lugar de encuentros múltiples entre gentes diferentes
I
Por
Jordi Borja |
La
ciudad como metáfora de la izquierda nos interesa
especialmente pues permite enfatizar algo que es común
o necesario a ambas: la dimensión sentimental
y sensual, cordial y amorosa, individualizadora y cooperativa,
plural y homogeneizadora, protectora y securizante,
incierta y sorprendente, transgresora y misteriosa.
Y también porque vivimos una época en
que no es casual que ciudad e izquierda se nos pierdan
a la vez, parece como si se disolvieran en el espacio
público, en sentido físico y político.
Si la ciudad es el ámbito generador de la innovación
y del cambio, es en consecuencia el humus en el que
la izquierda vive y se desarrolla, en tanto que fuerza
con vocación de crear futuros posibles y de promover
acciones presentes.
|
|
|
|
Buscando
"la brújula dorada" en el AMBA
|
Apuntes
apresurados sobre el paisaje metropolitano post-electoral
en Buenos Aires I
Por
Artemio Pedro Abba |
Pareciera
que aquí en el AMBA, esa "materia oscura"
de la política nacional, los tiempos están
cambiados y la discusión de las políticas
metropolitanas, que no se profundizó en la previa
lucha electoral, entorpece ahora, llegada la etapa de
la gestión, cuando se deben buscar puntos en
común (que los hay, y muchos) la tarea de gobernar
un territorio complejo y en crisis como el del área
metropolitana de Buenos Aires. En un clima de desconfianzas
recíprocas entre los actores institucionales
involucrados, ya una vez asumidas las nuevas autoridades,
la mención de las prioridades metropolitanas
parece ser una sucesión de "aprietes"
mutuos entre los funcionarios porteños y bonaerenses.
|
|
|
|
Mar
del Plata, entre la ciudad real y la ciudad ideal
|
Acerca
del Plan Estratégico I
Por
Mirta S. González y Alberto R. Villavicencio |
No
podemos seguir razonando a partir de un simple rechazo
a las posibilidades de la iniciativa local, pero tampoco
partir de una aceptación ingenua de sus virtudes.
Lo local no es un concepto que se encuentra definido
de antemano, debe ser construido. Se trata de un proyecto
colectivo, donde según qué mecanismos
de concertación, negociación y/o cooperación
se den, se podrá aseverar si dicho proyecto es
incluyente o excluyente. Elaborar un "Plan Estratégico"
no es ni más ni menos que definir qué
ciudad queremos. ¿Se quiere hacer de la ciudad un espacio
de relación y convivencia, o un espacio competitivo
donde el ideal es la ciudad-empresa, donde el tiempo
de la vida cede paso al tiempo vacío del capital.
|
|
|
|
Rudimentos
de urbanismo universal
|
Cuando
Pericles habla a Atenas
I
Por
Mateo Rello |
Aquí
en la habitación, de noche, a oscuras,
La ciudad toda es un zumbido lejano,
Gigantesca dinamo maternal que nos guarda,
Que nos mece con la calma de un mecanismo nocturno.
Cruzan por el silencio escasos coches; su rumor nos
llega
Sorprendentemente parecido al de olas aisladas al romper
en la playa.
La ciudad es un zumbido lejano,
Todo lo que se oye acompasa con su plácida monotonía.
Tal vez así, tal cual ahora es y de una pieza,
Emergió, chorreante y rotunda, de los abismos
perturbados sólo por el ondear de las algas y
la navegación lenta y mayestática de las
grandes bestias.
Al aire quedó expuesta, tal como la ves, para
que fuéramos llegando.
|
|
|
|
Beyond
Beyoglu
|
Tajos,
cuestas y contrafrentes
I
Por
Carmelo Ricot |
Un
cartel en un callejón anunciaba un control policial
y un agente custodiaba la entrada con un detector de
metales. Un patio detrás de una puerta a la calle
estaba rodeado de mingitorios; el cobrador esperaba
sentado detrás de una mesa en la vereda. Cruzando
la avenida que lleva a Taksim ("es como el Zócalo",
me dijo, "allí pasa todo", ignorando
u omitiendo las obvias diferencias de calidad del espacio)
entramos a un barrio de kurdos y gitanos. Las ropas
se tendían de fachada a fachada y las peluquerías
estaban llenas, en una de ellas vimos un niño
de 11 o 12 años que atendía a un cliente.
La diferencia evidente con el barrio comercial me dio
algo de vértigo, pensando en la gran extensión
de ciudad que no conocíamos ni conoceríamos,
más allá de las tres plateas montañosas
mirándose a si mismas por donde habíamos
pasado esos días.
|
|
|
|
La
Alhambra, Granada: mala trampa al pasar a las Alcazabas
|
Y
otros apuntes andaluces y pan-europeos, incluyendo algunas
consideraciones sobre el fascismo aeroportuario y locutorio
I
Por
Carmelo Ricot |
Dejé
asentada mi queja en la (por cierto, lejana y escondida)
oficina de reclamos (aun no tengo respuesta) y me fui,
procurando que la indignación por la arbitrariedad
y la ineficiencia del Patronato no alteraran mi satisfacción
por lo mucho de bueno, de bello y de sensual conocido
durante el día. En charlas posteriores con amigos
y conocidos, comprobé que no fui el único
visitante timado por el Patronato y que la mayoría
de los que van a la Alhambra salen de ella con alguna
afrenta similar (un uruguayo me contó incluso
que en los ’80 la entrada al conjunto era gratuita y
que, durante un curso realizado en Granada, era el lugar
que elegía con sus paisanos para ir a tomar unos
mates...).
|
|
|
|
Marketing
urbano, viviendas tapiadas, satisfacción parisina,
cremortártaro y digresiones sobre la Torre Galicia.
|
|
|
|
Ciclo
de Cine y Ciudad - Soleritown - Visiones de una utopía
concreta - Especialización en Desarrollo Local
en Regiones Urbanas, en la UNGS - Gestión Local
del Hábitat, en Rosario - ¿Un mundo suburbano?
- Imaginarios urbanos y participación social,
en Costa Rica - 30-60 FOR EXPORT, latinoamericanos en
el mundo - Derecho a la red en Iberoamérica -
Dudas sobre el Tren Bala.
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008 café de
las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|