> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 99 / Enero 2011        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 7
"Crisis y territorio"
Conflictos y oportunidades actuales
en el gobierno de las ciudades.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Concurso ByMPUs de café de las ciudades

Mala Práctica Urbana 2010: Vial Costero de Vicente López

Segundo premio ex aequo para las accidentadas Veredas de Retiro y para el Autódromo “anti-paisaje”
en Potrero de los Funes.

El voto de nuestros lectores y lectoras “consagró” al Vial Costero de Vicente López como Mala Práctica Urbana del año, de entre todas las presentadas a la edición 2010 de nuestro Concurso ByMPUs.

Como quedó establecido en la convocatoria (realizada en la presentación de nuestro número 94), esta edición inaugura un nuevo formato del Concurso, que estará destinado alternativamente a los buenos y malos ejemplos disponibles con periodicidad bianual. La existencia de un activo y militante colectivo vecinal y profesional contrario a la obra promovida por la Municipalidad de Vicente López, en la zona norte del Area Metropolitana de Buenos Aires, ayudó al despegue y triunfo de la propuesta de Graciela Mariani. Con menos “hinchada”, el autódromo que cerca el escenográfico lago en las afueras de San Luis (bien mirado, una situación similar a la del Vial) y el homérico recorrido de Carola Inés Posic desde la Terminal de Ómnibus hasta la Estación Retiro del Ferrocarril Mitre compitieron hasta el final con cantidades de votos muy similares, que justificaron la decisión editorial de otorgarles un segundo premio compartido.

 

Premio ByMPU 2010 a la Mala Práctica Urbana: 

·  Vial Costero de Vicente López

Propuesto como mala práctica por Graciela Mariani - 78 votos

El 19 de diciembre de 2005 fue suscripto un convenio entre el Municipio de Vicente López (en el norte del AMBA) y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, con el propósito de establecer el ordenamiento de la zona ribereña de Vicente López. La costa del partido tiene una longitud de poco menos de 5 km. y el Plan Director se extiende desde la costa de Río de la Plata hasta las vías del Ferrocarril Mitre, con un ancho que va desde los 500 a los 1.200 m. Este convenio termina con la elaboración por parte de la Provincia de Buenos Aires del Plan Director del Área Ribereña del Partido de Vicente López.  El Plan fue aprobado por el Municipio por Ordenanza Nº 24.138, promulgada por Decreto Nº 4.074 de fecha 25/10/2006.

Este Plan comprende la construcción de una avenida costera, llamada Vial Costero, de cuatro carriles de ancho con un boulevard en el medio. (…)

En marzo del 2010, al comenzarse las obras del Vial Costero, comienza también poco a poco la destrucción del Paseo de la Costa. Primero se derriban los bares, sanitarios y puestos de Primeros Auxilios. Luego se cerca la zona del Anfiteatro, matando los árboles a su alrededor e instalando el Obrador de la Empresa Constructora. Más adelante se van talando los árboles a su camino y se destruyen la parquización y las fuentes y juegos para niños. Finalmente se cerca la costa con alambre de púas y alambre trampa para impedir el paso de la gente.

¿Por qué presentarlo como mala práctica urbana?

- Poner en conocimiento a la Ciudad de Buenos Aires y su Región Metropolitana lo que esta sucediendo con el Plan Director del Área Ribereña del Partido de Vicente López, en detrimento de la costa.

- Los impactos que ocasionarán a la región si se consolida el Plan en su totalidad, dado el terrible incremento de la densidad poblacional en viviendas y oficinas, sus necesidades de estacionamiento, infraestructuras, circulación de vehículos, generación de residuos sólidos urbanos, etc.

- El negocio inmobiliario. Esto lo dejamos a consideración de los ciudadanos, pero hemos realizado un listado de los proyectos ya terminados y los aprobados y/o construcción. Puede visitarse, junto con el resto de nuestros planteos, protestas e intervenciones, en nuestro Blog.

(ver presentación completa en número 98)

 

Segundo Premio (ex aequo) ByMPU 2010 a la Mala Práctica Urbana:

·   De Retiro a Retiro, o crónica de una travesía inolvidable
(¿Cuatro cuadras…es un viaje?)

Propuesto como mala práctica urbana por Carola Inés Posic - 19 votos

(…) Supongamos que usted es el viajero/a, oriundo de una provincia argentina otra (no vive en la ciudad de Buenos Aires), dato que le aportará, muy a su pesar, alguna cuota de extranjería. De visita a la Capital, de paso, vacaciones o negocios (es relativamente indistinto) arriba en un colectivo de larga distancia a Retiro. Sí, a la terminal, después de un viaje de toda la noche. Es lunes, temprano, 7 u 8 de la mañana, un día gris, algo de llovizna. Supongamos que por razones personales debe alojarse en Martinez, Vicente Lopez  o cualquier localidad del corredor norte, entonces, si ningún conocido con automóvil se apiada tendrá que tomar un tren; es posible también que su destino final sea algún barrio de la Capital, en cuyo caso bastará tomar el subte; para el caso, la travesía es la misma (aunque siempre le queda la posibilidad de arrojarse a un taxi): un recorrido a pie de cuatro cuadras: de Retiro a Retiro. Muy bien, agreguemos por supuesto una valija -con rueditas- y algún bolso de mano.

(…) El arribo es relativamente sencillo; el esquema lineal de la terminal colabora, aun cuando la gran calle interna se va reduciendo y angostando producto de una doble combinación: cada vez más gente, cada vez más actividades-obstáculos. Puestos de venta, esperas, artículos de los comercios, pre-embarques en desuso. Todos usamos la calle, nadie organiza las actividades.

Expulsados por el canal de la estación, la calle nos resulta, por lo menos, algo… ¿confusa? Después, todo es caos. Una acumulación sin orden o criterio de situaciones que una y otra vez refrendan a cualquier teoría de la complejidad: parada de taxis (informal) con abre-puertas (informales), atrás de un puesto de maní y pochoclo y al costado de (¿cómo describirlo?, intentemos) un-gran-bulto-tapado-con-un-nylon-que-abajo-contiene-no sabemos que-y-arriba-durmiendo-siempre-dos-perros-flacos-escuálidos.

La vereda desaparece; no, peor, se fragmenta, se pocea, superficie lunar que registra años y años de: “alguna vez alguna baldosa y después algún alisado de cemento y otra baldosa y ahora unos pozos que se reconocen en el traquetear de nuestra valija que se atora, se derrapa y salpica -cuando cada pozo se cubre de un agua negruzca-“.

La basura, la basura es parte del paisaje, alguna vuela, papeles papelitos, otra, se pegotea y apelmaza en el suelo y otra se acumula -y mucho.

Las vías trasversalizan el recorrido peatonal. Imagen que evoca, pero… las vías están muertas, simplemente no las taparon. Nuestra valija, por supuesto, quedará enganchada en los rieles, se hundirá en el barro y sucia y resignada se hará experta en sortear cada vez más difíciles y complejos obstáculos casi como en un juego de postas. (…) Una ciudad se muestra en sus puntos de acceso. Como las puertas de la muralla medieval, las estaciones de colectivos y de aviones son las grandes puertas de nuestras ciudades. ¿Cómo se ve Buenos Aires a través de Retiro?

(ver presentación completa en número 97)

Segundo Premio (ex aequo) ByMPU 2010 a la Mala Práctica Urbana:

  • Autódromo en Potrero de los Funes, San Luís, Argentina

Propuesto como mala práctica urbana por Loreto Marcic - 17 votos

Alrededor de un lago generado por embalse, en las serranías puntanas, a pocos kilómetros de la capital provincial, se construyó un autódromo. La pista de hormigón, los guard-rails y alambrados perimetrales y los elementos propios de la competición automovilística dañan irremediablemente la conexión y las vistas entre las sierras y el lago. Un daño paisajístico irreversible, que se suma al ruido, las emisiones y otros impactos ambientales sobre lo que era un promisorio destino turístico y de segunda residencia. Todo, por la expectativa de albergar anualmente una carrera del circuito internacional de Formula 1. En este caso, una vez al año sí que hace daño…

 

Otras presentaciones: 

 

·  Pueblos fumigados en la Argentina

Propuesto como mala práctica por José Carrillo - 12 votos

Foto: Baradero te informa

El modelo de agricultura insustentable, basado en el monocultivo de la soja y otras commodities, genera expulsión de las poblaciones rurales y destrucción de los bosques. Es soja y glifosato para hoy y hambre para mañana… Otra consecuencia funesta es la fumigación de centenares de pequeñas localidades, muy expuestas por su vinculación directa con el área rural. Esto es ocultado por la prensa y tolerado por los distintos niveles del Estado. Según los médicos reunidos en el Primer Encuentro Nacional de los Médicos de Pueblos Fumigados, realizado en la Universidad Nacional de Córdoba el 27 y 28 de agosto pasado, los cánceres y otras enfermedades son detectadas ahora con más frecuencia en las localidades rurales, donde se registran índices muy elevados en trastornos de fertilidad y nacimiento de hijos con malformaciones congénitas, trastornos respiratorios, hematológicos, neurológicos y psíquicos.

 

·  Teatro Opera (¿Citi?) de Buenos Aires

Propuesto como mala práctica por Ricardo Watson - 8 votos

 

Someto a vuestra consideración una mala práctica que tuvo lugar este año: el cambio de nombre (con posterior media marcha atrás) del teatro Opera por parte del Banco Citi. Cuando pareciera que estaba todo dicho en materia de avasallamiento al patrimonio de nuestra ciudad, el banco Citi retiró el histórico cartel y reemplazó el nombre del mítico Teatro Opera de la calle Corrientes por el suyo propio. (…)

Hubo una convocatoria/protesta frente al teatro a mediados de mayo, organizada por Eternautas y Basta de Demoler. En junio la presión fue tan insostenible que dieron marcha atrás y terciaron en Teatro Opera Citi. En ningún momento solicitaron autorización al CAAP para poder avanzar con la obra y desde el Gobierno de la Ciudad no movieron un dedo para revertir la situación, pasando por alto la violación a la triple legislación que protegía al teatro.

(ver presentación completa en número 98)

  • Desalojos y remates en Nuevo Alberdi, Rosario

Propuesto como mala práctica urbana por Juan Monteverde y el movimiento Giros – 7 votos

En la edición de La capital del día miércoles 25 de agosto, aparece un anuncio acerca del remate de 30 lotes (que, en total, suman 5 manzanas) a realizarse el jueves 2 de septiembre a las 18hs en la Asociación de Martilleros. Los aspectos más fuertes del anuncio tienen que ver con la descripción de dichos lotes: “En la zona noroeste de Rosario (limite Funes y Baigorria)”, “Ideal para Barrio Privado- emprendimientos comerciales”, “Zona en constante desarrollo urbano- urbanización lindante de jerarquía”. Además de no aclarar que esta “zona noroeste” no es otra que el barrio Nuevo Alberdi, es notable la última frase que hace referencia a una urbanización lindante de jerarquía que vuelve estos lotes ideales para la construcción de un barrio Privado. La urbanización lindante de jerarquía es aquella que se hace realidad en los urbanizadores privados que día a día presionan con desalojos a quienes habitan el territorio de Nuevo Alberdi. La misma urbanización de jerarquía que denunciamos hace dos años cuando se trazaban manzanas y se alambraba sin autorización de nadie (ver presentación completa en número 95).

·  Invasión al Cerro de las Rosas

Propuesto como mala práctica por Arquímedes Federico - 5 votos

 

En los documentos adjuntos encontrarán la situación original, la demolición, la invasión y la alteración del tránsito en este barrio cordobés de baja densidad, hoy sometido a la presión del mercado inmobiliario.

·   Fútbol sin visitantes

Propuesto como mala práctica por Oscar Coll - 4 votos

Aunque la propaganda oficial habla de Fútbol para todos en la Argentina, eso queda para la televisión. En la realidad, la asistencia a los estadios está muy limitada para los hinchas visitantes en primera división, y directamente prohibida en las divisiones de ascenso. Sin embargo, las peleas y las “barras bravas” están cada vez más presentes. La violencia en el fútbol no se combate con estadios vacíos sino con una acción inteligente del Estado, pero falta voluntad política y lo que se combate es la Fiesta del fútbol (me remito al artículo que publicaron en el número 18).

 

·  Carteles sobre la Casa Radical de Córdoba

Propuesto como mala práctica urbana por Carmelo Ricot - 3 votos

La Unión Cívica Radical cordobesa le dio a la provincia el mejor gobernador de su historia, Amadeo Sabattini, y a la Argentina uno de sus presidentes más honestos y progresistas, el Doctor Arturo Illia. Su sede central está ubicada en la capital provincial, frente a la Plaza Vélez Sarfield, en la intersección de Boulevard San Juan con las avenidas Vélez Sarfield e Hipólito Yrigoyen y la Diagonal Garzón. Es el actual centro vital de la ciudad, pero los radicales de hoy en día parecen haber perdido conciencia de lo que significa ese capital simbólico. Tres carteles banalizan la imagen de una de las pocas construcciones de baja altura que quedan en el sector y la reducen a mero soporte publicitario. Radichas de Córdoba: ¡que se pierdan mil ingresos extra para el partido, pero nunca los principios! (ni la claridad del sentido en la comunicación).

(ver presentación completa en número 96).

  • Veredas de la Avenida Santa Ana, en Córdoba

Propuesto como mala práctica urbana por Omar García - 3 votos

Una avenida muy transitada en el área pericentral de la capital cordobesa. Es la continuación inmediata del corredor Boulevard Illia - Boulevard San Juan hacia el Norte, vinculando al el Barrio Alberdi con la Plaza Vélez Sarfield y la Terminal de Ómnibus. Pero una mal dimensionamiento de las veredas y diversos obstáculos (en las fotos, un semáforo, un poste de distribución eléctrica y una parada de colectivos confinada contra la reja de un supermercado Disco) la transforman en un peligro para peatones de cualquier edad y condición. La estrechez del espacio resulta agobiante para quien camina la avenida.

Aprovecho para difundir y felicitar la campaña de la mamá de Juan Arias en su blog Relevando Peligros para detectar y denunciar riesgos y peligros en el espacio público cordobés, del que estas pobres veredas son un ejemplo.

MC

 

Ver los Premios a las Buenas y Malas Prácticas Urbanas otorgados por café de las ciudades entre 2004 y 2009.

Política de las ciudades (I)
La rebelión de los inquilinos
Ausencia de suelo, ausencia de opciones I Por María Cristina Cravino

De esta manera las villas se concentran en la zona sur y ya llevan más de 30 años de dinámica urbana y social de crecimiento. Nuevas generaciones nacidas en las villas necesitan más viviendas. Estas familias sólo encuentran lugar en las mismas villas que nacieron o en otras similares. Paralelamente, la última década fue escenario de un proceso de crecimiento de los desalojos en la ciudad (vía judicial o administrativa), mientras que algunas políticas de contención (como la de alojamiento en hoteles pensión para los “sin techos”) fueron desarticuladas (en principio porque no reunían las condiciones mínimas y luego por desinterés) y no se generaron mejores opciones, sino que por el contrario, más gente fue empujada a las villas. Los desalojos de algunas villas generaron el mismo proceso, al igual que el cierre de muchos hoteles pensión. Los escasos subsidios del Gobierno de la Ciudad sólo alcanzan para el alquiler en una villa.

 
Villa Soldati y la necesaria reforma urbana en Argentina
Sobre la función social de la ciudad I Por Raúl Fernández Wagner

En términos generales, sesenta años de políticas habitacionales en América Latina -más allá de destacables experiencias, mayormente remediales- no contuvieron este fenómeno. Sencillamente porque el problema supera a la vivienda y asume complejidad como cuestión por las condiciones particulares del “habitar” urbano que conjugan un conjunto de bienes y servicios re-mercantilizados, sujetos a una progresiva valorización del suelo y su régimen de posesión y uso exclusivo. Situación que se agrava en los últimos años, puesto que el suelo aumenta su importancia estratégica para las nuevas formas de reproducción del capital, y sencillamente porque también en sesenta años se ha multiplicado la población que disputa tal bien, físicamente irreproducible y por lo tanto intrínsecamente afectado por la escasez.  Como afirma Oliver Mongin, “en este tiempo la lucha de clases ha cedido su lugar a la lucha por el espacio urbano”.

 
La ausencia de políticas de suelo urbano en la Argentina

Emergentes de Villa Soldati I Por Marcelo Corti

El fenómeno de la toma de tierras no comienza en Soldati sino que se viene extendiendo desde hace prácticamente 30 años en la periferia de la metrópolis bonaerense, y ha recrudecido en los últimos tiempos en todo el territorio nacional. Esto que hoy sufre Buenos Aires ocurre todos los días en todas las ciudades argentinas: grandes y pequeñas, ricas y pobres, bien o mal administradas; la diferencia es que en esta ocasión ha pasado a ser un mecanismo de reclamo más que una estrategia de localización, como fue habitualmente. El motivo de esta explosión de tomas es que el acceso a la vivienda de los sectores populares, incluyendo la de amplios sectores de la clase media, está hoy dificultado por los elevados costos del suelo urbano, muy por encima de la capacidad de pago de los trabajadores (aun en un contexto de crecimiento económico y recuperación del empleo).

 
ASN/nOISE
El lado B del Estudio Aisenson I Por Marcelo Corti

En esa línea, ASN/noise incluye una variedad de contenidos que pueden ser entendidos por si mismos o en relación mutua: desde registros de participaciones propias o ajenas en concursos de arquitectura hasta comentarios sobre películas y reflexiones sobre el rol metafórico del proyecto arquitectónico. La sección Fuera de hora incluye registros de la producción extraarquitectónica de los integrantes del estudio: las esculturas en madera de Carlos Pujals, las intensas fotografías ferroviarias de Alejandro Goldemberg y por supuesto la actividad de Pschepiurca como investigador y crítico de arquitectura. “Creímos importante comenzar a mostrar esta producción con varios objetivos: poder vernos nosotros mismos reflejados en la red al comunicarnos con el “exterior”, ofrecer online (…) sus aspectos menos pulidos que, como muchas veces sucede son quizás los más interesantes, los que más provoquen, ese es nuestro deseo, un diálogo virtual y multidireccional”.

 
Una producción solidaria y eficiente
Fragmento de Campos, fábricas y talleres (a partir de Piglia) I Por Piotr Kropotkin

Un mes de trabajo anual bastaría para proveer al obrero de una morada saludable, y no obstante tiene que gastar de 25 a 40 % de su salario anual; esto es, de tres a cinco meses del tiempo que trabaja al año, para tener una habitación que, en la mayoría de los casos, es insalubre y demasiado reducida; la cual nunca llegará a ser suya, a pesar de que a la edad de cuarenta y cinco o cincuenta años tienen la seguridad de que será despedido de la fábrica, porque para entonces el trabajo que él hacía lo ejecutará una máquina y un niño. Todos sabemos que el joven debería, por lo menos, estar familiarizado con las fuerzas de la naturaleza que algún día tendrá que utilizar; que necesitaría estar preparado a ver sin prevención el constante progreso de la ciencia y el arte; que le convendría estudiar ciencias y aprender un oficio.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad Soldati

 

Saludos, felicitaciones y deseos por el 2011 y reflexiones sobre el espacio y el hábitat después de Soldati.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales, en Santiago - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS Convocatorias y Concursos: Becas Fundación Carolina 2011- 2012 - EURE 109 - Quid 16, Revista del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Evaluación Ambiental, en la UNNE - Maestría en Desarrollo Territorial, en Rafaela - Gestión del suelo en grandes proyectos urbanos, en Medellín Exposiciones y muestras: ¿Estáis listos para la televisión?, en el MACBA Noticias y publicaciones: Relatos de Jardín - Giro en Rosario: no más barrios cerrados.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición