> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 105 / Julio 2011        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
Número 9
"El derecho a la vivienda"
Reflexiones, análisis y políticas
urbanísticas en torno a la vivienda.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
Belgrano de Alberdi: un pirata en primera
Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic

"Ser de Belgrano es mucho más que decirlo. Es una actitud de vida, la misma que exhibe el equipo cada vez que sale a jugar, ésa que por momentos lo lleva a atropellar el mundo mismo. Evo, consideramos, demuestra el mismo espíritu en forma permanente. Un reconocido locutor de esta provincia dijo que Belgrano es 'una forma de mojarle la oreja a los poderosos'. En América Latina, nadie mejor que Evo para demostrar esto". Palabras de Juan Cruz Taborda Varela, unos de los referentes del grupo de hinchas que hace unos días entregó el carnet de socio del CAB a Evo Morales.

Cuando parecía que nada realmente novedoso podía acontecer (descontando una que otra catástrofe natural, que calentamiento global mediante cada vez nos asombra menos), Belgrano “de Córdoba”  -para reforzar por las dudas la localia- destrona a River de su seguro lugar de Gran Equipo de Primera.

El masivo y exuberante festejo en Córdoba por el tan anhelado ascenso, en contraposición con las acciones de violencia de los propios hinchas de River, que dejaron como saldo personas heridas y un club “destrozado”, son dos acontecimientos antagónicos que se presentan como claros emergentes de los efectos sociales del fútbol, deporte que casi desde su creación parece siempre exceder su propia práctica para adquirir alcances y dimensiones muchas veces insospechadas. 

Resignación/tristeza/desilusión/odio,etc. y sus contrapartidas: asombro/alegría/emoción/ sensación de justicia social y divina, son algunos de los tantos sentimientos compartidos que genera el futbol, que cuando se hacen masivos parecen difíciles de aprehender y peligrosos de interpretar. “Creo que si no se entiende que esto es una pasión, y las pasiones son bastante inexplicables, no se entiende nada de lo que pasa en el fútbol”, dice Fontanarrosa en una entrevista, ante su propio asombro por la energía vital que el Club de sus amores le demanda. Extensión individual de deseos y anhelos, en el origen del “hincha” existe una anécdota, muchas veces asociada a las historias familiares, narrativa propia decisiva en la construcción individual de la identidad que, como caja de resonancia reproduce a nivel colectivo la construcción identitaria de cada hinchada.  

Los universos simbólicos de los equipos se construyen en la lógica de la relación sociedad y fútbol, porque la identidad es algo propio que se consolida en la confrontación, tan es así que -por ejemplo- en un clásico local, encarnan la revancha social entre equipos que representan a los ricos y a los pobres; y en un clásico nacional, expresan los conflictos regionales o urbanos”, señala en esta revista Fernando Carrión en un intento de aproximación para comprender lo que se denomina “violencia del fútbol”. El carácter de encuentro bélico no solo explicaría los múltiples significados y connotaciones que la sociedad le atribuye a los distintos acontecimientos futbolísticos sino que también da cuenta de su consecuente “territorialización”, la necesidad de tener un territorio urbano propio de fuerte identificación, al cual se lo debe ofrendar y defender. 

Cuando estos territorios coinciden con el barrio, el Estadio se convierte en “el centro simbólico espacial por excelencia, marca de memoria, de simbología y de afirmación del conjunto del barrio” (F. Carrión).Se generan así relaciones biunívocas entre el Estadio (la cancha), el Club y la hinchada con el Barrio y el habitante (un caso paradigmático es la perdida de la cancha histórica de San Lorenzo en el barrio de Boedo, que aún con nueva cancha en Bajo Flores suscita reclamos y movilizaciones para recuperar su localización original). El futbol entonces, otorga sentido en tanto actúa de intermediador entre el espacio social y el espacio urbano.

Adrian Gorelik, en su estudio sobre la construcción social de los imaginarios urbanos en la conformación de la Ciudad de Buenos Aires del siglo XIX, afirma que el futbol junto con el tango son “productos emblemáticos de la ciudad” que nacen de la vitalidad de los barrios populares y que serán decisivos en la definición identitaria de estos barrios y su inserción a la ciudad formal.

 

Con un origen colonial, la Ciudad de Córdoba experimentará a fines del siglo XIX,en conjunto con la formación del estado nacional moderno, una expansión en barrios que por el nivel de independencia con respecto a la ciudad central se denominarán “barrios pueblos”. En este proceso de conformación se establecerán lógicas de ocupación características del período, -urbanización, espacio público, institucionalidad- junto con nueva población emigrante. Repasar la historia del Club Atlético Belgrano, enclavado en Barrio Alberdi, es replicar la mayoría de elementos comunes característicos de la conformación de la “ciudad tradicional” argentina, que como dice Gorelik, encontrará en el barrio un  territorio  identitario,  un  dispositivo  cultural  en  el  cual  participan  actores  e  instituciones públicas y privadas.

 

Club y Barrio enlazan sus historias. Belgrano se funda en 1905, el mismo año que Boca Juniors y en la misma década que River Plate en Buenos Aires, y presentan relatos similares que se replican. En Córdoba y en Alberdi, será  Arturo Orgaz–nombre hoy conferido a la calle central del barrio-, abogado y socialista que a los 14 años funda el Club de “foot-ball” bajo un algarrobo y con una bandera cosida por la madre de un amigo, en un día patrio que definirá el nombre del Club.

Con la subdivisión de las antiguas tierras que los jesuitas habían otorgado a los Comechingones, pueblo originario, el operativo modernizador se había puesto en marcha (La Trama de la Ciudad, Córdoba entre 1870 y 1995, María Cristina Boixados, Ferreyra Editor, 2000 ) y para la década del `30 el barrio verá definir su carácter con la instalación de la Cervecería Córdoba, el Hospital Clínicas dependiente de la Universidad, la escuela superior Alejandro Carbó, la Plaza Colón y el Mercado. La vida pública se definirá en la calle y en los lugares de encuentro: bares, comedores y el cine Moderno.

 

Será también casi pisando la década del ´30 (la inauguración, el 17 de marzo de 1929, fue posible por el financiamiento de la municipalidad de Córdoba) que se creará el estadio del Club Belgrano, “el gigante de Alberdi”, con una capacidad para 28 000 espectadores, en un terreno aledaño al Río Suquía y en las inmediaciones de la Cervecería Córdoba y de la Avenida Colón, eje estructurante de la ciudad.

Arturo Orgaz será también uno de los protagonistas principales de la Reforma Universitaria del ´18 (en el predio del Hospital de Clínicas y remate de la calle La Rioja se encuentra actualmente el Museo de la Reforma), dando cuenta de la vida estudiantil del Barrio Clínicas en Alberdi, que se definirá como centro de actividad universitaria y política y que muchos años después, en el ´69, será central en la resistencia a la dictadura de Onganía, gesta popular que aún hoy perdura en los murales y cantos de la hinchada: “Alberdi es el lugar que transforma Córdoba y lo vuelve Cordobazo”. La construcción del Colegio Manuel Belgrano (una obra paradigmática de la década del `70, del arquitecto Osvaldo Bidinost, de avanzada por su relación espacial y programática) escuela secundaria piloto dependiente de la Universidad, consolidará el espíritu librepensador del barrio. Para la misma época, cuenta la leyenda que la Hinchada se hace Pirata, en un relato entreverado con una aparente lucha por la bandera. Desde entonces el clásico define el encuentro de las dos hinchadas más populares de Córdoba: Los Piratas contra “La T”, seguidores del Club Atlético Talleres.

 

Actualmente Barrio Alberdi ha extendido sus fronteras, incluyendo en su toponimia a las zonas aledañas a medida que va cambiando su fisonomía y se acelera la renovación edilicia, en conjunto con el desplazamiento poblacional de las familias tradicionales del barrio hacia los barrios periféricos. El carácter de centro estudiantil hoy está perdido y la zona del Clínicas y el área de la cancha de Belgrano se encuentran en un importante deterioro físico, tanto de los espacios públicos como de su tejido residencial. Sin embargo, la vida del barrio es activa, con una importantísima presencia del Club como centro identitario y cultural. El barrio hoy se caracteriza por la fuerte presencia de la comunidad peruana y boliviana, expresada en las comidas, en las fiestas y en los murales. La relación entre el Club y la comunidad es estrecha; basta recorrer los murales que socios y vecinos han realizado con imágenes que van desde la exaltación del Club y sus jugadores hasta consigan referidas al barrio y su identidad latinoamericana. Con la reciente distinción de socio honorario del Club Atlético Belgrano del Presidente de Bolivia Evo Morales, esta relación además comienza a dar frutos para crear otra cultura futbolera, revirtiendo las actitudes racistas y xenófobas que Carrión señala como la principal causa de la violencia en el fútbol.

La presencia de la Costanera y su carácter de Parque Lineal no ha influido en el área. Con la compra de la ex Cervecería (el proyecto, ya aprobado por la Municipalidad de Córdoba, incluye cinco torres que sumarán 1.016 departamentos de uno a tres dormitorios, con un total de 75 mil metros cuadrados de viviendas; además, tendrá 3.800 metros cuadrados de área comercial, que se dividirán en 16 locales) por un grupo inversor, en sintonía con el proceso de concentraciones de inversiones de escala a lo largo del Río Suquía, podía preverse una presión sobre el Estadio de Belgrano para definir su traslado. El nivel de degradación mencionado, sumado a consideraciones en materia de seguridad y control, han sido algunas de las razones esgrimidas. En sentido contrario fue dado a conocer un proyecto de ampliación de sus tribunas, que sería deseable, atendiendo a su localización privilegiada, fuera acompañado con un proyecto de integración del predio hacia Costanera. Acenso mediante y la resiente restitución del Club a sus socios después de una larga intervención, se abrirá un futuro debate sobre el Estadio que tendrá que sortear la presión del mercado para poder encontrar una oportunidad de ser protagonista, como lo fue a comienzos del siglo pasado, de la construcción del espacio público identitario del barrio. 

CIP

carolainesposic@hotmail.com

La autora es comunicadora especializada en temas urbanos. Es corresponsal en Córdoba de café de las ciudades (ver la presentación del número 104 y las notas de Fernando Díaz Terreno e Inés Moisset).

 

Sobre el tema, ver también la nota de Fernando Carrión Mena sobre violencia en el fútbol y la Terquedad Descendente, en este número de café de las ciudades.

 

Sobre futbol y ciudad, ver también en café de las ciudades:

Número 10 | Economía
Futbol y ciudad | Un negocio galáctico. | Josep Alías y Marcelo Corti

Número 12 | La mirada del flanneur
Ocaso y renacimiento del Gasómetro | Fútbol y ciudad (II) | Carmelo Ricot

Número 18 | Fútbol y ciudad (III)
El acoso a la fiesta | No se escucha (son amargos...) | Carmelo Ricot

Número 43 | La mirada del flânneur (Fútbol y Ciudad IV):
Eric Cantona: ¿vocero de la globalización neoliberal o vulgar "hijo de puta"? | Nike y la alegría de los niños. | Carmelo Ricot

Número 45 | La mirada del flâneur
El Mundial por TV | El fútbol en la era de su reproducción televisiva. | Carmelo Ricot

Número 69 | Fútbol y ciudades
La ciudad del Mundial ‘78 | La fiesta de la dictadura y sus huellas en Buenos Aires | Marcelo Corti

Número 83 | Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad del Futbol (dePrimente) | Mario L. Tercco

Número 86 | Fútbol y Ciudades
A 30 años del ultimo partido de San Lorenzo en el Gasómetro | Y Cuestionario a los arquitectos Mario Sabugo, Eduardo Cajide, Sergio Zicovich Wilson y Hugo Montorfano. | Marcelo Castillo

 

Anexo: canciones de la hinchada “pirata”

Del barrio de ALBERDI yo soy,
por eso a todo lado voy,
te sigo toda la Argentina,
te aliento con el corazón,
nunca voy  a abandonarte,
BELGRANO vos sos mi pasión,
la banda quiere dar la vuelta quiere ser campeón,
ooh, ooh...
 

Che Taiere` vos no te acordás,                                   
por ALBERDI, nunca van,
porque les tiembla la pera,
ay, ay, ay, ay vos corres como corre Central,
ay, ay, ay, ay sos amigo de la Federal...

Dicen que somos bolivianos que vendemos limones

Pero peor es ser gallina vigilantes y cagones...

Como me gustaría estar en primera,
para ganarle a Boca en la Bombonera,
para ganarle a River el Millonario,
para ganarle a todos esos culiados,
soy de BELGRANO,
soy de BELGRANO...

Cultura y Política de las Ciudades
Fútbol y violencia
Las razones de una sin razón I Por Fernando Carrión Mena

La violencia particular del fútbol no se escapa a esta realidad; tan es así que la institucionalización del fútbol -bajo las cuatro consideraciones señaladas- produjo un cambio histórico en el deporte, tanto que esa coyuntura quedó signada como de la fundación, génesis o nacimiento del fútbol moderno. Pero también se debe resaltar que desde este momento fundacional se inicia un proceso civilizatorio de esta práctica deportiva, que tiene varias coyunturas históricas identificables. La violencia del fútbol tiene cuatro formas a través de las cuales se expresa, cada una de las cuales tiene características especiales y momentos específicos. Así se puede decir que se inicia con la violencia en la cancha, que proviene de la propia lógica y esencia del fútbol y que actúa de forma centrífuga; sigue con la violencia de los estadios que está relacionada con los seguidores de los equipos; continúa con la violencia en los bordes que se produce en las inmediaciones de los estadios a la manera de un desborde hacia la ciudad; y finalmente, la violencia que se produce en la sociedad en general -por fuera de la práctica deportiva- pero que saca provecho del fútbol, a la manera de una dinámica centrípeta.

Planes y Política de las Ciudades
En el cruce
Algunas reflexiones sobre la articulación entre planificación urbana y complejidad socio-política de lo barrial I Por Desirée Alda D´Amico

En este sentido, no es llamativo que durante muchos años el barrio y la ciudad en general hayan sido pensados como espacios geográficos, dado que estaban allí, dispuestos para ser intervenidos. Esto es, conforme al pensamiento positivista de la época que entendía que la realidad social estaba dada, al igual que en las ciencias naturales, los planteos de los primeros autores estuvieron fuertemente impregnados por pretensiones holistas tendientes a delinear tipologías de análisis (entre los representantes de esta corriente cabe destacar a Weber, los representantes de la unidad vecinal, la Escuela de Chicago, la corriente encabezada por Le Corbusier y la del modo de vida urbano de Louis Wirth. El entusiasmo por alcanzar modelos explicativos generales les llevó a enfatizar rasgos comunes y supuestamente prototípicos de los barrios, muchas veces idealizados en términos de sociedades folk, es decir, entendidas como aquellas comunidades “primitivas”, precapitalistas, generalmente asociadas a los ámbitos rurales, caracterizadas por su autosuficiencia económica, homogeneidad social y estrechos vínculos sociales y comunitarios.

Movilidad y Proyectos de las ciudades
Una trama peatonal para La Plata
Transformar la vida urbana en una fiesta I Por Roberto Saraví

Perdimos la vida urbana, las ciudades se tornaron invivibles y se volvió razonable irse, hacer la vida doméstica y la formación de los niños en otro lado. Hoy en nuestras ciudades, la peatonalidad se practica desde el estacionamiento hasta la localización del trámite. Cuando la ciudad se satura y la gente no puede prescindir de los autos por falta de alternativas, opta por el abandono de la ciudad. El colapso final del sistema urbano de transportes vigente está a la vista, los autos se deberán ir de los medios urbanos, falta decidir los tiempos y las transiciones. Y así empieza nuestra posibilidad de reencauzar el urbanismo para transformar la vida urbana en una fiesta. El hombre y la ciudad existen para caminar. Es una aseveración sencilla, pero olvidarla o postergarla significa ir en contra de la propia naturaleza humana. Y además la costumbre del ejercicio de la peatonalidad es la condición esencial para mejorar la calidad de las ciudades. Debemos limpiar los ámbitos públicos y ofrecerlos para su mejor destino. Buscamos una peatonalidad inmediata y doméstica, presente en todos los actos posibles de nuestra vida, asociada a todos nuestros quehaceres, y posible siempre donde estemos.

 
Turín y la Mole
El monstruo amigable de la ciudad I Por Carmelo Ricot

La vista de Turín desde el mirador de la Mole Antonelliana permite al observador disfrutar de dos privilegios: comprender la implantación de la ciudad sobre el pie de monte de los Alpes y ver la ciudad sin la Mole Antonelliana. Quien prefiera la verdad a la consolatoria edición del paisaje puede experimentar una vista semejante (pero en este caso incluyendo a la Mole) subiendo a las colinas pre-alpinas a visitar la Basílica de Superga. En ambos casos comprobará la magnífica intuición de Julio Cesar en la campaña de las Galias, fundando la Castra Taurinorum en el último llano antes de la cordillera y sobre la orilla del Po: uno de esos “lugares predestinados” de los que hablaba Aldo Rossi citando a Eydoux. Siguiendo el hilo que emparienta las burocracias imperial-urbanísticas de los romanos y de la corona española, la cuadricula fundacional persiste en la traza de Turín, en estrecho parentesco con nuestros dameros latinoamericanos, La severidad ortogonal y castrense del trazado y la alineación disciplinada de las fachadas contrasta o exacerba, según se interprete, la sensualidad barroca que el talento de Guarino Guarini y Filippo Juvara brindó a los Saboya.

 
Veracruz, del centro histórico a la dispersión
Fragmentos de Ciudad para Armar (IV) I Por Maria Berns

A las 9 de la mañana, las señoras, en riguroso vestido estampado suelto, cuchichean en las esquinas como si ocultaran un secreto o no quisiesen despertar a quienes aún duermen alentados por la brisa fresca que entra después de la noche de calor. Las señoras se deslizan de una casa a otra con la primicia del día o el recuento de cómo pasaron la noche: “Lupita, Lupita, no me siento bien, escucho a doña Pilar mientras golpea en la ventana de mi vecina. La camioneta de El Atlántico recorre los callejones y calles de la Flores Magón pregonando garrafas de gas con su canción pegadiza. Sometido a un ritmo aletargado, el barrio se despereza de un sueño que con los últimos veinte años menos vecinos sueñan. La crisis de empleo en la entidad ha empujado a miles de veracruzanos hacia los Estados Unidos. Calles aun bulliciosas en los ochentas (Uribe, Paso y Troncoso, etc.), hoy lucen desiertas. En esta esquina se reunían los vagos para platicar y jugar fútbol después del trabajo, hoy nada mas queda la tiendita¨ afirma un antiguo vecino de la calle Uribe, el con su propia historia migratoria al hombro mientras observa a unos adolescentes jugando una cascarita en el medio de la calle.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad descendente

 

Ateroma Urbano, por Vázquez Licea; petitorio chileno para la Reconstrucción Justa y el no de la Fundación Metropolitana a Colony Park.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Paisaje Industrial, en Sevilla - Hábitat Popular e Inclusión Social, en Caracas - Coloquio Injaviu 2011, “La Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana”, en Bogotá - Jornada de Intercambio Internacional en Egipto - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - X Congreso Argentino de Antropología Social Convocatorias y Concursos: Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda - Vivienda Sustentable en Iberoamérica - Great Places, en tu ciudad - Cuaderno Urbano - Becas Fundación Carolina 2011- 2012 – EURE - Quid 16, Revista del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC - REABILITA, especialización a distancia desde Brasilia - Doctorado en Planificación Territorial y Urbana, en Roma - Magister en Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural, en Madrid Exposiciones y muestras: Centro Cultural Nómade, en Proa Noticias y publicaciones: Lugar y Sociedad - Para-formal - Miradas Proyectuales, de Lucas Períes - Habitar Buenos Aires, las manzanas, los lotes y las casas, de Juan Manuel Borthagaray - La cabeza de Canal Feijóo -Viviendas sustentables:Andrés Maidana y un proyecto para reciclar hogares


 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición