|
|
>
Año 10 / Número
106 / Agosto 2011
>
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
9
"El
derecho a la vivienda"
Reflexiones,
análisis y políticas
urbanísticas en torno a la vivienda.
|
Curso“Gestión
de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
NUEVA
SECCION - POSICiones Cordobesas |
|
Los
deseos de Villa El Libertador |
Sobre
barrios, elecciones y política
I
Por
Carola Inés Posic |

Junto
con la “ola” polar, ha llegado al país la tan pre
anunciada “nube” eleccionaria y, por las fechas que
se manejan, aunque el frío pase seguiremos inmersos
en el complejo proceso de elegir en todo el territorio
las nuevas conducciones políticas, de presidente para
abajo.
Córdoba
no es ajena ni mucho menos a este fenómeno que marca
el tiempo de la ciudad y el humor de los cordobeses,
como si todo acontecimiento, hecho o circunstancia
urbana estuviera indefectiblemente mediatizada por
la proximidad de las elecciones. Elecciones con
mucho de imprevisibilidad y confusión. Como ya
se demostró en Capital y Santa Fe, el voto puede venir
con sorpresita;
si además queremos asociar las elecciones de Gobernador
o Intendente entre sí y/o con las Presidenciales,
el panorama es difícil para cualquier candidato que
previamente quiera adjudicarse la mayoría o sector
político que quiera atribuirse la gloria. Casi añoramos
el bi-partidismo, tan claro y seguro, cuando votar
era solo elegir al partido. Hoy, a pocos años de “que
se vayan todos” y muchas políticas transversales y
horizontales, el contexto político parece fuertemente
atomizado y disociado entre sí. Si el Gobierno
y, en la contra cara, el grupo Clarín parecen poder
reconstruir discursos universales y de sentido en
cuanto a lo que debe ser la política en Argentina
(tal vez por eso se reconocen mutuamente como enemigos),
no presenta la misma claridad la actitud del votante
que con total desparpajo puede votar en un solo acto
a Macri y Cristina. Ahora bien, ¿que busca la
gente? Arrojando una hipótesis en general, la
gente busca estar bien y si es posible estar mejor.
Seguramente esa percepción es subjetiva y disueltos
los grandes discursos ordenadores, se intenta influir
a través de esa pequeña expresión que es el voto,
en acuerdo con los intereses personales o de grupo,
que nunca son únicos y nunca son los mismos. Otra
característica arrojada en la misma hipótesis es la
creciente disociación entre política y territorio;
pocos políticos hablan -o necesitan hablar- de gestión
territorial. Atomizada la política, el territorio
es una abstracción que se gestiona con acciones muy
puntuales (si son inmediatistas y de impacto mejor),
sin necesitar acciones programadas o planes territoriales
de largo plazo. En este sentido sigue siendo una excepción,
en el contexto de las ciudades intermedias, la intendencia
de Rosario, por su continuidad y coherencia.



En
Córdoba, hace mucho que se abandonó cualquier idea
integral de gestionar la ciudad y, como dice un amigo
porteño, “Córdoba parece ser el único lugar del país
donde los radicales hacen política con su gestión”.
Y sí; se añoran las políticas urbanas de los ochenta,
que aun con aciertos y desaciertos dieron como
resultado, entre otras, un río devuelto a la ciudad,
bajo novedosos conceptos para la época sobre cómo
articular movilidad, verde urbano y creación de espacio
público. Una estructura conectiva principal racionalizada
y una política de consolidación de la periferia bajo
el sugestivo slogan: “de la periferia al centro”.
En
contrapartida, hoy la percepción general es de
un municipio en retroceso, alejado de la generación
de políticas urbanas integradas, envuelto en sus propias
disputas y sumido en el desajuste, pero que tristemente
se constituye en principal y decidido protagonista,
proponiendo desmantelar las pérgolas que “techan”
con sus glicinas y santaritas las famosas peatonales
del centro. En paralelo, el Gobernador de la Provincia
elige a la ciudad para desplegar una agresiva política
de intervención. Bajo la falaz urgencia de un nuevo
Centro Cívico, en apurada construcción y en conjunto
con la nueva terminal y proyectos asociados, se consolida
un nuevo enclave en el llamado Nudo Mitre. Estas obras
costaron una demolición completa de la antigua Casa
de Gobierno, alquileres millonarios de oficinas y
proyectos improvisados sin consulta ciudadana. Mas
allá de la pertinencia o no de estos nuevos programas,
preocupa la falta de asociación con políticas integrales
-en especial las cuestiones asociadas a la movilidad
y a la localización de actividades centrales- y los
importantes desequilibrios territoriales que produce
una concentración de las inversiones públicas y privadas
en el área central extendida. Los barrios donde
la gente vive, intermedios y periféricos, son los
que más sufren la ausencia del Estado municipal.
En
este contexto se entiende el reciente pedido de un
grupo de vecinos -que llegó a recolectar más de 4500
firmas- para solicitar ante la Legislatura Cordobesa
la “independencia” del populoso barrio Villa El Libertador.
Los barrios que reúne el CPC (Centro de Participación
Comunitaria) de Villa El Libertador suman unos 120.000
habitantes, lo que lo convierte en uno de los distritos
más poblados de la provincia después de Córdoba
Capital.
El
barrio Villa Libertador tiene un curioso origen cuando
en la década del `30 el señor
Forestieri, dueño de una sastrería en pleno
centro de la ciudad de Córdoba, pone en marcha un
plan de promoción y regala con sus trajes un lote
en esas tierras periféricas. En poco tiempo se consolidó
la Villa para conformarse como un nuevo Barrio-Pueblo,
que por su distancia -a 8 kilómetros del centro- quedaría en el futuro
fuera de la Circunvalación. Como todo el arco sur
de la ciudad, será un barrio fuertemente definido
por la Córdoba Industrial de las décadas del `50-`60;
así, la instalación de las industrias Kaiser -hoy
Renault- será determinante en su consolidación como
barrio obrero y popular. Una fuerte corriente inmigratoria
de ciudadanos bolivianos, para la misma época, le
aportará un perfil multicultural que se fue consolidando
al día de hoy.
Por
qué Villa El Libertador quiere independizarse, tener
su propia carta orgánica y conformarse en municipio,
se entiende desde la ecuación pragmática de un barrio
trabajador que ha construido su lugar en base al esfuerzo
y al empuje individual y colectivo. Basta revisar
su fuerte historia de lucha en la década del
`70 -justamente por los servicios básicos- y que ve
una creciente desigualdad en la presencia del Estado
con respecto a las zonas céntricas. Como bien lo sintetizaba
el director de una escuela del barrio al diario cordobés
Día a Día: “La gente tiene un malestar marcado porque
siente que a veces es tomada como habitante de segunda.
Siente que hay una mala distribución entre lo que
paga en impuestos y lo que llega en servicios. Siente
que les dan la espalda y por eso la Villa es independiente
en muchas cosas. Están sus comercios y una marcada
cultura propia”.
La
vitalidad de la feria dominguera en la Plaza principal,
cuyas fotos ilustran esta nota, parece dar la razón
al señor Director. Que Villa El Libertador devenga
Municipio o que el Municipio se haga cargo de Villa
El Libertador son respuestas posibles a un reclamo
colectivo (uno entre tantos). La capacidad de la política
para encontrar esas respuestas es el verdadero interrogante
que se juega en agosto, en septiembre y, por qué no,
en octubre en los cuartos oscuros cordobeses.
CIP
carolainesposic@hotmail.com
La
autora es comunicadora especializada en temas urbanos.
Es corresponsal en Córdoba de café
de las ciudades; ver la presentación
del número 104
y las notas:
Número
105 | NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
Belgrano
de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol
y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes
y Política de las ciudades
El lugar de todos |
Consideraciones sobre el área central de la ciudad
de Córdoba | Fernando Díaz Terreno
Número 104 | Arquitectura
y Política de las ciudades
Ciudad frágil, Peatonal frágil | Obras
en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia? | Inés Moisset
Sobre
Córdoba, ver también entre otras notas en café
de las ciudades:
Número 73 | Lugares
Córdoba siempre estuvo cerca…
| La
ciudad de la Reforma Universitaria y el Cordobazo
| Marcelo Corti
Número
73 | Planes y Normativa de las ciudades
Planificación
y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba
|
Acuerdos, disonancias y contradicciones | Celina Caporossi
Número 73 | Historia
de las ciudades
Ahí..., abajo, entre los pastos (la Ciudad
Docta) |
Córdoba en 1825, “forzada a replegarse sobre
sí misma” | Domingo Faustino Sarmiento
Número 85 | Cultura
y Política de las ciudades
El barrio San Vicente en Córdoba, Argentina |
Entrevista a Desirée D´Amico | Marcelo Corti
Número 93 | Planes de
las ciudades (II)
Córdoba: lineamientos de un plan |
Un nuevo contrato social entre el estado, el mercado
y la sociedad civil | Alejandro Cohen
Número 100 | Planes
y Política de las ciudades
La insoportable levedad del hacer
| La demolición de la Casa de las Tejas en Córdoba
Celina Caporossi |
Número
103 | Proyectos de las ciudades
Proyecto 4 Plazas: renovación del eje central
del barrio San Vicente en Córdoba | El barrio
como unidad de gestión y planificación integral |
Celina Caporossi
|
|
|
|
Arquitectura
de las ciudades |
Salamone
Tour
|
Ruteras
(I) I
Por
Carmelo Ricot y Carola Inés Posic |
La
obra de Salamone parece eterna por su propia idoneidad
técnica, pero también por una voluntad original en la
estrategia de confrontación con una naturaleza “no natural”.
A Salamone le encargan enfrentarse con el infinito y
sale airoso. La respuesta combina audacia, tamaño y
oportuna elección del estilo. Es local, pero no localista.
Las obras de Salamone interpelan a un paisaje definido
por las dimensiones con una arquitectura sobredimensionada.
Crean un lenguaje propio y reconocible y cumplen su
mandato con dignidad. En términos futbolísticos, Salamone
consigue un buen empate de visitantes, en una cancha
donde nadie se había animado. No crea un modelo para
que nadie lo siga, y esa es su debilidad y su fortaleza
al mismo tiempo. Ya en la ruta, rumbeando por la 51
a Saladillo y “La parrilla de Miguel”, coincidimos en
que a nadie que conozcamos le disgusta Salamone (aunque
excesiva y casi grandilocuente, aunque pegada a un político
deplorable, aunque fuerce los programas, aunque incomoden
sus contrafrentes ciegos…): a algunos les atrae la “originalidad”,
otros en cambio respetan simplemente la tenacidad siciliana
del Arquitecto en su desafío con la Pampa.
|
|
|
Proyectos
de las ciudades |
Porto
Maravilha y sus fuentes
|
El
proyecto de Jáuregui y Machado&Silvetti para Río de
Janeiro 2016
I
Por
Marcelo Corti |
En
un café del Barrio Norte de Buenos Aires, Jorge Jáuregui
me explica los modelos de desarrollo urbano de alta
densidad que explican su proyecto ganador para el segundo
sector del Proyecto Olímpico de Río de Janeiro, el Porto
Maravilha, desarrollado por su oficina Atelier Metropolitano
en conjunto con el estudio bostoniano de Rodolfo Machado
y Jorge Silvetti. Uno es el propio Barrio Norte: un
zócalo comercial y gastronómico continuo, con bares
y tiendas de la más variada oferta, preferiblemente
en calles arboladas, sobre el que emergen edificios
de vivienda colectiva en distintas alturas. Todo lo
necesario para la vida cotidiana está disponible con
una breve caminata, las redes de transporte público
son (o podrían ser) accesibles y eficientes. El otro
es la megaciudad japonesa, con redes de transporte que
superponen a distintos niveles ferrocarriles y avenidas,
nuevamente con el zócalo comercial. De esta línea corren
paralelas franjas de residencialidad barrial de densidad
decreciente, terminando en una periferia de casitas
con jardín a pocos cientos de metros del eje de movilidad.
Las imágenes del proyecto evocan alternativamente estos
modelos en un lenguaje contemporáneo genérico, no exento
de cierta adecuada exuberancia carioca.
|
|
|
Política de las ciudades |
Un
sistema de transporte insuficiente y selectivo
|
Una
ciudad que se disuelve en fragmentos
I
Por
Artemio Pedro Abba |
Los problemas crónicos de movilidad en el Ferrocarril Sarmiento, que
no han tenido una respuesta integral en las últimas
décadas, han generado en los últimos años reiterados
hechos violentos que incomunicaron la subregión Oeste
de la Buenos Aires Metropolitana.
El sistema de movilidad en la gran ciudad permite la
existencia misma de este modo de instalación humana
en el territorio y sin una oferta de transporte universal
en volumen y calidad que permita el traslado cotidiano
de la población a sus lugares de trabajo y consumo de
bienes y servicios, la ciudad es inviable. Ni
la descentralización a ultranza, generando unidades
o zonas autónomas dentro de la gran ciudad o una desconcentración
compulsiva de funciones centrales que requieren la contigüidad
con otras funciones semejantes y que generan, a su vez,
nuevos demandas de movilidad. Se requiere una organización
integrada de actividades localizadas y flujos que compatibilicen
movilidades verticales y horizontales interzonales así
como los movimientos locales intrazonales.
|
|
|
|
Una
confusión cotidiana |
Kafka
en la autopista
I
Por
Mario L.Tercco |
En
el peaje nos dijeron que volviéramos por el primer puente,
a la derecha. Por
allí se entra al nuevo y gigantesco shopping Tortugas
Mall, que bordeamos durante varios centenares de metros
en nuestro camino (no tiene sentido hablar de cuadras,
porque no las registramos como tales). Llegamos así
a un punto donde se acaba el asfalto y confluyen los
camiones que abastecen el shopping. Siguiendo o creyendo
seguir las indicaciones de la chica en el peaje, continuamos
por la misma calle, ahora de tierra y bordeada de un
típico loteo no consolidado del Gran Buenos Aires. Unos
chicos caminaban llevando una bordeadora. A poco de
andar comprendimos que nos habíamos equivocado nuevamente,
porque el camino se cortaba contra la entrada de un
country. Seguí andando de todos modos,
pensando que en la guardia nos podrían indicar el camino
extraviado. En el portal de entrada, dos guardias en
un auto de seguridad hablaban algo con otro de a pie.
Cuando llegamos el auto se fue y quedó el muchacho de
a pie, quien nos orientó para seguir: deberíamos haber
doblado a la derecha al llegar al cruce donde salían
los camiones. Agradecí y volví; al retomar miré con
un poco más de atención el paisaje.
|
|
|
|
Veracruz,
conflictos y danzones |
Fragmentos
de Ciudad para Armar (V) I
Por
Maria Berns |
Era
pequeño, se vivía muy bien, la gente era confiada, se
podía cerrar la puerta de la casa con longaniza y el
perro no se la comía. Se jugaba en la calle, la familia
vivía por Villa del Mar, en una de las bocacalles, entre
16 de septiembre y Gómez Farías. Por un tiempo, Veracruz
no creció, había capital pero la gente no era de invertir.
Cuando yo era presidente de la Cámara de Comercio, la
gente de Monterrey me decía: los veracruzanos tienen
mucho capital pero con lo que tienen en el banco nosotros
lo pedimos prestado y montamos empresas. Eso fue cambiado.
Pero, gente de fuera: cordobeses, oribaceños, poblanos,
y algo de la gente de Veracruz son quienes invirtieron
y renovaron Veracruz. Algunos gobernadores impulsaron
las inversiones, empezó Agustín Acosta Lagunes, lo siguió
Dante Delgado y la misma gente fue respondiendo. Después
de conocer el centro de convenciones Guadalajara, el
grupo Cámara de Comercio le propusimos a Dante Delgado
algo similar y dijo: “tienen razón, muchachos, les apoyo,
consigo el terreno”,
y nos consiguió el terreno.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
Ricotista (elecciones, música popular, tierra urbana
y dilemas políticos en una entrevista con Carmelo Ricot)
|
|
|
|
Un
retroceso ¿muchas preguntas?: el Movimiento Giros analiza
la elección santafesina.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Debate en la UNGS sobre el proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular
- Territorio, turismo y sostenibilidad, en San José
de Costa Rica - Curso de especialización Innovación
y Desarrollo, en la Di Tella - Lógicas de producción
y reproducción de las ciudades, en Mendoza - Paisaje
Industrial, en Sevilla -
Coloquio Injaviu
2011, “La Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana”,
en Bogotá
- Jornada de Intercambio Internacional en Egipto - Congreso Latinoamericano
de Ecología Urbana, en la UNGS - X Congreso Argentino
de Antropología Social
Convocatorias
y Concursos: Mujeres y Derecho a la
Tierra y a la Vivienda - Vivienda Sustentable en Iberoamérica
- Great Places, en tu ciudad - Cuaderno Urbano - Becas Fundación Carolina 2011- 2012 - EURE - Quid 16,
Revista del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb
- Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos
y programas académicos: Master
Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI,
en la UPC - Magister en Gestión del Patrimonio Histórico
y Cultural, en Madrid Exposiciones
y muestras: Visit as art, María
Berns en Veracruz - Centro Cultural
Nómade, en Proa Noticias
y publicaciones: Buenos Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - Lugar y Sociedad - Planificación, diseño y gestión participativa
del paisaje - El
autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams
en la casa Curutchet - Miserias del fútbol en Río y
en Argentina.
|
|

|
|


|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 -2010 -
2011 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|