|
|
>
Año 10 / Número
110
/ Diciembre 2011 >
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
10
"El
proyecto urbano"
Reflexiones sobre las estrategias y gestión
de grandes intervenciones urbanas.
|
Curso“Gestión
de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
POSICiones
Cordobesas |
|
Córdoba
se va “de caravana”
|
…
y vuelve hecha una urbe latina I
Por
Carola Inés Posic |

De
caravana, la exitosa película cordobesa que batió
record de audiencia en su provincia y tuvo muy buena
acogida en el festival de Mar del Plata, gusta. En parte
porque cuenta una historia y lo hace muy bien, en parte
porque supera el lógico prejuicio que generan las producciones
del interior. Prejuicio que tal vez le haya llevado
al director, Rosendo Ruiz, a contener
el riesgo pintoresquista que se intuye cuando se
trata de abarcar una aldea tan particular como Córdoba.
Una ciudad con tonada fuerte, con música propia y unas
noches poderosas convertidas en rito, ronda
nocturna que da título a la película. No solo no
se excede sino que por momentos desearíamos que algunas
“genialidades” del guión -como la idea de secuestrar
a la Mona Giménez- se hubieran disparado.
Con algunas referencias
a Pizza, birra
y faso, menos trágica y más amable,
sobre un fondo de ciudad latinoamericana, se
dibujan con trazo fuerte distintos personajes urbanos
que modificaran sus vidas predeterminadas –como las
pulgas de Maxtor- a partir de “ponerse en relación”.
Juan Cruz, fotógrafo; Sara, en las antípodas de su clase;
Penélope, travesti y peluquera y Maxtor, traficante
y policía, son representantes de distintos “territorios”
socio-culturales, algunos referenciados en el nombre
de sus barrios, Juan Cruz del Cerro, Sara de General
Bustos, otros como Maxtor o Penélope, más complejos
y ambivalentes, que se mueven con fluidez entre los
dos mundos. Son y se saben habitantes urbanos. Solo la ciudad hace posible el cruce de “fronteras”
y es en sus pliegues que se animarán a plantearse deseos
y concretar sueños.
El country y el museo,
ámbitos de la élite económica y cultural, aparecen descargados
de su condición de espacio, como simples vidrieras sin
espesor donde sus personajes se muestran pero no se
reconocen. En común con una generación de artistas (recuerdo
precisamente el Artista de Gastón, Andres Duprat
y Mariano Cohn) parecen querer decirnos que tal
vez la vida -y el arte- están de este lado de la pantalla.

Es una historia de
amor, un policial frustrado, una de Tarantino con acento
cordobés, pero por sobre todo De caravana es una postal de Córdoba. No una postal acabada, (y tal vez en ese carácter
incompleto esté su acierto) sino una sumatoria de fragmentos,
recortes de imágenes de sonidos, de música. Son un hallazgo
algunas imágenes de vistas un poco más altas y más largas
que (nos) muestran a nosotros
espectadores aquello
que queda oculto a la vista del peatón: un skyline desprolijo
y caótico. Una ciudad que podría ser cualquier urbe
latinoamericana, sino fuera porque es Córdoba con sus
calles, sus barrios, sus personajes. Y sobre todo esas
distintas vidas que se desarrollan bajo su cielo de
noche, que Ruiz con su película iluminó para que la
descubramos cuando nos animemos a ir junto con él, de caravana.
CIP
La
autora es comunicadora especializada en temas urbanos.
Es corresponsal en Córdoba de café
de las ciudades; ver
la presentación
del número 104 y
las notas:
Número 109 I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse
es vivir I Las
formas del crecimiento I
Por Carola Ines Posic
Número
108 I
NUEVA SECCION: POSICiones
Cordobesas
¡Es
tan difícil poder ver cine!
I Habemus Papam y el Director desbordado. I Por Carola Inés Posic
Número 107
I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (I)
La paradoja de la conservación I El barco de Teseo
encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION:
POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio y después I Miradas
desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN:
POSICiones Cordobesas
Los
deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones
y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION
- POSICiones Cordobesas
Belgrano
de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol
y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política
de las ciudades
El
lugar de todos | Consideraciones sobre el
área central de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz
Terreno
Número 104 | Arquitectura
y Política de las ciudades
Ciudad
frágil, Peatonal frágil
| Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia?
| Inés Moisset
Ver
también la nota De
caravana en
este número de café
de las ciudades.
|
|
|
|
Proyectos
de las ciudades (I) |
Barrio
31 Carlos Mugica
|
Fernández
Castro, Cravino, Trajtengartz y Epstein exploran las posibilidades
y límites del proyecto urbano
I
Por
Marcelo Corti |
Tras
precisar la delimitación territorial interna del barrio
y sus diversos sectores y presentar algunos antecedentes
proyectuales, Fernández Castro presenta finalmente el
anteproyecto, centrado aun más que cualquier otro en
las circunstancias del devenir… Los 10 lineamientos
que se señalan para la urbanización son respetar la
historia de configuración, buscar la participación de
la comunidad, abrir claros e introducir recalificaciones,
democratizar las condiciones de urbanidad, tender al
máximo de arraigo, garantizar
la accesibilidad, potenciar viejas y nuevas centralidades,
producir cohesión articulando lógicas heterodoxas, provocar
un cambio drástico de imagen y favorecer la conectividad.
El proyecto integra habitación, producción y empleo
y espacios públicos conectivos de distinto tipo. Las
soluciones residenciales son variadas e incluyen la
consolidación de lo existente, la vivienda en lote propio,
pequeños condominios-cités y, contra los prejuicios
actuales, incluso la posibilidad de vivienda en altura.
Cierra con una comparación de presupuestos entre la
urbanización y la erradicación que despeja toda duda
honesta que pudiera existir al respecto.
|
|
|
Política
de las ciudades |
¿Saldrán
las nuevas leyes?
|
Sordos ruidos oír se dejan…
I Por
Marcelo Corti |
Como
pocas veces en la Argentina, la oportunidad social,
política y económica es propicia para
un abordaje estructural y ambicioso del déficit
habitacional. Un gobierno nacional muy fortalecido por
los resultados electorales y con experiencia de gestión
suficiente como para desechar soluciones que no han
sido tales, una situación económica alentadora
y una sociedad en la que por diversos motivos es hegemónica
la convicción sobre la necesidad de la inclusión
social y en especial la inclusión urbana. Se
suma a esto una masa crítica de producción
técnico-política sobre el hábitat,
el mercado de suelo y las políticas de vivienda,
que en diversos ámbitos geográficos y
jurisdiccionales (municipios, provincias, ministerios
nacionales, legislaturas) se expresa en la gestación
de distintos proyectos de leyes. Y no menos importante,
una opinión pública proclive a acompañar
políticas de enfrentamiento a privilegios, sin
miedos ni resignaciones. En estas condiciones, es razonablemente
realista suponer que los años venideros pueden
ser los de la reforma urbana argentina y la solución
a los problemas del suelo y la vivienda. Problemas,
por otro lado, relativamente sencillos en comparación
con aquellos similares que enfrentan otros países
de América Latina.
|
|
|
Cultura
de las ciudades (I) |
Cruz
Diez
|
Ruteras
(II)
I
Por
Carmelo Ricot y Carola Inés Posic |
En
un momento la miseria de su pueblo lo agobió y ya no
pudo pintar. Salió de su crisis generando un lenguaje
propio, abstracto, geométrico, experimental y cinético.
Ahora bien, a la vuelta de ese texto, un cuadro de su
época inicial introduce una luz sobre esas relaciones.
Tendremos que contar la obra, que no pudimos fotografiar
en el museo ni aparece al googlearla. Es un paisaje
extremadamente realista de un rancherío caraqueño en
proceso de formación. Todavía los cerros no están cubiertos
de casillas, las escaleritas que intentan seguir la
topografía y el colorido sensual le dan a la escena
un cierto aire Xul Solar; las curvas de los vestidos
femeninos se entrelazan con las curvas de los cerros
y de la vegetación. El cielo es el más azul que se ha
pintado jamás. Al avanzar en la exposición el parentesco
se hace evidente. Del realismo social del joven estudiante
al arte geométrico y la investigación cromática del
artista consagrado hay un movimiento sutil pero claramente
legible.
|
|
|
Proyectos
de las ciudades (II) |
Campo
de Mayo
|
La
oportunidad para el desarrollo integrado de escala local,
metropolitana y regional en Buenos Aires I
Por
Graciela D´Stefano, Roberto
Bustamante, Ezequiel Flavio Martinez, Gisela
Irina Hidde y Julia Derluk |
Campo
de Mayo es quizás uno de los ejemplos más claros de
“gran vacío urbano” que interfiere en la conexión entre
municipios y ciudades, como también en la integración
de sus pobladores, actividades y el sistema de transporte
público. Sin embargo, es su dimensión la que potencia
y permite el sostenimiento de diversos paisajes y ecosistemas
propios de la región noreste de la pampa ondulada y
sus sistemas de ríos y arroyos, prestando servicios
ecológicos de escala regional a más de 5 millones de
habitantes. Su dimensión y localización, su condición
de area ribereña al Río Reconquista, la disminución
de las actividades militares que le dieron origen, así
como sus características ambientales, requieren del
inmediato inicio del debate sobre su rol a nivel local,
metropolitano y regional. El presente trabajo pretende
ser impulsor de dicho debate.
|
|
|
Cultura
de las ciudades (II) |
De
caravana
|
La
canción de los barrios I
Por
Marcelo Corti |
En
el comienzo de la película, la acción se desarrolla
en uno de sus legendarios recitales de
“La Mona” Jiménez. El ídolo cuartetero saluda
a los barrios de los que vienen sus fans con el código
manual de su invención; los fans le piden el saludo
utilizando las mismas señas. En el mismo concierto,
Juan Cruz impresiona a Sara invitándola a su casa del
Cerro de las Rosas, el barrio elegante cordobés. Los
barrios como marca identitaria y los cruces barriales
como condición del conflicto dramático aparecerán a
lo largo de toda la acción, en una clave que supera
a la del mero costumbrismo (esto es, por otro lado,
un merito general de la obra). Maxtor, el villano simpático,
le explica en un momento dado a “la” Sara su teoría
del frasco y las pulgas. Las pulgas metidas en un frasco
cerrado se lastiman al golpear contra la tapa y se acostumbran
a saltar bajito. Si se las saca del frasco, el trauma
persiste y siguen saltando bajo, aunque ya estén fuera
del frasco. Maxtor piensa que eso le pasa a la mayoría
de la gente, salvo a unos pocos entre los que se cuentan
él mismo y la Sara. Aun cuando esta quiera meterse un
rato, voluntariamente, en “el frasco”.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
de los trapitos.
|
|
|
|
Un
nuevo Foro Metropolitano, S.O.S. La Plata en peligro
y el repudio al crimen de Santiago del Estero.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Paisaje en el CMD - V° Encuentro Taller de Docentes e Investigadores en
Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en San Juan - Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - Jornadas
Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia
Convocatorias
y Concursos: Ejercicio
colaborativo sobre economía cultural - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo - Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda
- Cuaderno Urbano - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb Cursos
y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Planificación Urbana-Regional,
en la FADU-UBA - Maestría en Patrimonio Artístico y
Cultura en Sudamérica Colonial - Desarrollo local y estrategias de intervención en las ciudades, en la FADU Exposiciones
y muestras: “Baja
Costura” y la esclavitud laboral
Noticias
y publicaciones: Enredados en papel,
revista cordobesa - Buenos
Aires - El poder de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio
Williams en la casa Curutchet - La debilidad
institucional del MINVU en el período post- terremoto.
|
|

|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|