El mes pasado, Jordi
Borja visitó la ciudad de Córdoba invitado por el Municipio
y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de
la Universidad Nacional de Córdoba, comenzando así una
serie de conferencias y encuentros que se prolongarían
a lo largo de una semana en un itinerario que incluyó
Rosario y Buenos Aires. La difusión del
libro Ciudades,
una ecuación imposible (editado
por café
de las ciudades) y las actividades
que realiza la UOC
en Argentina fueron los motivos oficiales de la visita,
aunque en sus distintas presentaciones dejó entrever
otro, tal vez menos explícito, pero que el título del
libro anticipa: compartir en los distintos ámbitos políticos
e intelectuales sus últimas reflexiones sobre la
forma en que la ciudad se construye, en vistas a los
cambios socio-políticos actuales.
Profundamente crítico,
un tanto desencantado con las posibilidades actuales
de la gestión urbana como motor de transformación positiva,
ensaya algunas ideas sobre cómo producir “ciudad” en
el marco de los nuevos contextos. Más que recetas o
fórmulas para la gestión urbana, a
Borja parece interesarle poner en contraste los puntos
críticos de un sistema cada vez más injusto, llámese
capitalismo avanzado, post fordista o globalizado, que
en cualquiera de sus acepciones presupone consecuencias
negativas para amplios sectores de las poblaciones urbanas.
Nombrará a la ciudad posmoderna, a la ciudad neo-liberal,
a la del fragmento, pero alertando contra la liviandad
semántica que oculta procesos y actores y, sobre todo,
vuelve invisible a los responsables de dirimir la injusticia
en el territorio. Por eso su militancia explícita contra los barrios cerrados,
contra los arquitectos que promueven los barrios cerrados,
contra la academia que reproduce frivolidad y palabras.
Frente a los límites de la disciplina, a todas luces
superada por los acontecimientos globales, Borja parece
afirmar: el urbanismo
será política o no será, porque en su encauce político
encuentra meta y sentido planteándonos “un horizonte
ético” -como tan bien lo definió Beatriz Cuenya en su
presentación del libro en la Legislatura porteña-. “El
urbanismo es parte de la política y como todo requiere
después de saberes técnicos para su ejecución” afirmará
en Ciudades…
Recentrando la responsabilidad disciplinar, parece querer
neutralizar el concepto vacío, el andamiaje técnico
y teórico que, aun cargado de buenas intenciones, muchas
veces deja a la práctica urbana subordinada (o mal subordinada)
a los intereses de turno.
Cuando se lo escucha
a Borja es imposible no pensar que el desencanto no
es casual, como tampoco lo parece el redimensionamiento
ético o el énfasis sobre las (malas) consecuencias de actuar en la ciudad si no
se regula el acceso al suelo o si no se interviene sobre
la forma en que se genera la renta urbana. Las reflexiones
de Borja están atravesadas por las consecuencias territoriales
pero también conceptuales producidas por la debacle
socio-económica en la que se encuentra sumergida España
y parte de Europa. Aún más si se tiene en cuenta que
el ingreso de
Europa a la era post-fordista estuvo fuertemente montado
sobre una importante transformación territorial, en
donde las ciudades fueron centrales a la hora de trastocar
industria por servicios (denominadas las Eurociudades,
las llegarán a definir como "las multinacionales
europeas"). Y Jordi Borja será actor central y
principal difusor del llamado Modelo Barcelona, en conjunto
con la Planificación Estratégica como instrumento. En
este contexto toma mayor dimensión el especial énfasis
que Borja pondrá lo largo de las charlas en la necesidad
de desterrar
o redefinir aquellas palabras -globalización, competitividad,
sustentabilidad, etc.- que constituyeron el andamiaje
teórico y político de las transformaciones de los ´80
y ´90. Hemos visto como la crisis española actual
tiene sus raíces profundas en la hipoteca, en el distribución
del crédito y en la forma que se accede al suelo urbano
y a la vivienda. Pero además hemos visto también como
las acciones del Estado como actor principal de la ciudad
y de la transformación urbana, no solo no generaron
un mecanismo redistributivo entre los que más tienen
y menos tienen sino que han acentuado la concentración
de capital. Como dirá Borja en un pasaje de la charla,
con fuerte acento autocrítico: “accionar sobre el espacio público o sobre
las infraestructuras no basta si no se acompaña con
políticas de suelo urbano y de generación de la renta”.

Una cuestión diferente
nos mostrará la otra faceta de Jordi Borja, como técnico
y gestor. En ese recorrido por las tres ciudades reproducirá
un tema en común que las afecta por igual: las consecuencias
de los procesos de metropolización en el territorio.
Borja volcará en sus charlas toda su experiencia en
el tema, exponiendo una serie de consideraciones de
orden técnico político que en conjunto constituyen un
marco-soporte de gestión y que también dan cuenta de
un balance de lo actuado como Teniente de Alcalde de
Barcelona en los primeros ayuntamientos democráticos.
Convencido que las profundas diferencias socio-territoriales
se dirimen en las escalas metropolitanas, introduce
el concepto de “Ciudad de Ciudades”, alentando a una
gestión metropolitana independiente de la forma administrativa
del territorio.
Y este tema abierto,
al igual que los otros mencionados, con seguridad serán
revisitados por nosotros cada vez que tengamos que pensar
o actuar en la ciudad, porque las palabras de Jordi
Borja, igual que sus textos, nos permiten una lectura
polifacética y profundamente motivadora. El planteo
de un urbanismo basado en metas universales, el convencimiento
que se puede cambiar el mundo que vivimos si modificamos la forma de hacer
la ciudad, (retomando la tradición de Lefebvre);
el redescubrimiento de la política como forma de construir
ciudad y ciudadanía, fue construyendo un punto de vista
que ha calado tan hondo en la cultura urbana que hoy
es imposible hablar, por ejemplo, de Espacio Público
o del Derecho a la Ciudad sin citarlo.
Como la anécdota que
contó en un alto de la visita: ante la crítica de un
político que lo juzgaba por tener ideas muy extremas,
Borja le replicó “siendo que siempre es tan difícil
que las cuestiones urbanas cambien para el bien de todos,
planteo ideas revolucionarias para que por
lo menos se apliquen buenas ideas reformistas”.
Y seguramente, siempre le estaremos agradecidos por
esa mirada extendida, que restableciendo la dimensión
ética de las disciplinas urbanas, alienta a buscar coherencias
entre discurso y acción toda vez que nos toque el desafío
de intentar que la ciudad se resuelva en una ecuación
posible.
CIP
Carola
Inés Posic es comunicadora especializada en temas urbanos.
Es corresponsal en Córdoba de café
de las ciudades.
De
y sobre Jordi Borja, ver también en café
de las ciudades la
nota
de Beatriz Cuenya
en este número y:
Número
2 | Tendencias
Jordi
Borja: La Ciudad Conquistada |
"La ciudad es el desafío a los dioses, la torre
de Babel, la mezcla de lenguas y culturas, de oficios
y de ideas. Sin memoria y sin futuro la ciudad es decadencia".
| Jordi Borja
Número
15 | Política
"Tendencia
no es destino" | Ciudadanía global e
innovación en La Ciudad Conquistada, de Jordi Borja.
| Marcelo Corti
Número
21 | Política
Barcelona
y su urbanismo
| Exitos pasados, desafíos presentes, oportunidades
futuras. | Jordi Borja
Número
31 | Tendencias
La
Revolución Urbana (I)
| Las ciudades ante la globalización: entre
la sumisión y la resistencia. | Por Jordi Borja
Número
32 | Tendencias
La
Revolución Urbana (II) | De
un urbanismo de oferta a un urbanismo de demanda: oportunidades,
peligros y abusos. | Jordi Borja
Número
38 | Política de las ciudades (I)
"El
circulo vicioso de la marginación"
| Jordi Borja y la violencia en el banlieue de París.
| Jordi Borja
Número
42 | Política de las ciudades (I)
Espacio
público, condición de la ciudad democrática |
La creación de un lugar de intercambio. | Jordi Borja|
Número
64 | Política de las ciudades (I)
La
izquierda errante en busca de la ciudad futura
| Un lugar de encuentros múltiples entre gentes diferentes
| Jordi Borja|
Número
81 | Cultura de las ciudades (I)
François
Ascher | Pensamiento
crítico y acción en la sociedad hipermoderna | Jordi
Borja
Número
87 | Política de las Ciudades (I)
Siete
líneas para la reflexión y la acción
| Después de la “burbuja” inmobiliaria en Barcelona
| Jordi Borja
Número
104 | Política de las Ciudades (I)
Carta
desde Barcelona: elecciones y campamentos en las plazas
| Los Indignados y la construcción colectiva de una
acción política | Jordi Borja
Número
108 | Urbanidad contemporánea
Ciudades
del mañana | Derecho a la
ciudad y democracia real | Jordi Borja
Número
115 | Política de las ciudades (I)
¡Devuélvannos
lo que es de ustedes! | Repsol
y la expropiación de YPF en Argentina | Jordi Borja
POSICiones
anteriores:
Ver
la presentación
del número 104 y
las notas:
Número
119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar,
poner, mantener” I
Un balance de las obras en el área del FC Mitre. IPor
Carola Inés Posic
Número
118 I POSICiones cordobesas
Las
tres Cañadas I
Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi
y Marcelo Corti
Número
117 I POSICiones cordobesas
El
poder de las palabras I
Ciudad y sostenibilidad
y Pepe Mujica en el Río + 20 I Por
Carola
Inés Posic
Número
116 I POSICiones
cordobesas
Cerrando
Barrios I
El debate sobre la normativa que regula los barrios
cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic
Número
115 I POSICiones
cordobesas:
El
Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo
crecer.I Por Carola Inés Posic
Número 114 I POSICiones
cordobesas
Sobre
la concepción de “lo público” I Una relectura del
Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés
Posic
Número 113 I POSICiones cordobesas
La
sensación de un contrato roto I
De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por
Carola Inés Posic
Número 111/112 I POSICiones
cordobesas
Norah Lange,
la mirada transversal I O como reunir una biblioteca.
I Por
Carola Inés Posic
Número 110 I POSICiones
cordobesas
Córdoba
se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe
latina. I Por Carola Inés Posic
Número 109 I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse
es vivir I Las
formas del crecimiento I
Por Carola Ines Posic
Número
108 I
NUEVA SECCION: POSICiones
Cordobesas
¡Es
tan difícil poder ver cine!
I Habemus Papam y el Director desbordado. I Por Carola Inés Posic
Número 107
I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (I)
La paradoja de la conservación I El barco de Teseo
encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION:
POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio y después I Miradas
desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN:
POSICiones Cordobesas
Los
deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones
y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION
- POSICiones Cordobesas
Belgrano
de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol
y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política
de las ciudades
El
lugar de todos | Consideraciones sobre el
área central de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz
Terreno
Número 104 | Arquitectura
y Política de las ciudades
Ciudad
frágil, Peatonal frágil
| Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia?
| Inés Moisset