> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 121 / Noviembre 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
POSICiones cordobesas

Clorindo Testa y el galponcito argentino

De la tradición popular a la gran arquitectura I Por Celina Caporossi

En esta oportunidad, nuestro espacio de reflexión queda a cargo de Celina Caporossi, quien comenta la particular obra de un gran arquitecto argentino. Carola Inés Posic

Hace unos años se conoció un documental (que se encuentra en Internet con facilidad) sobre la vida de Louis Kahn. Se llama Mi Arquitecto, aunque es su sugestivo subtítulo –“El viaje de un hijo”- el que explica su punto de vista. Nathaniel, hijo natural de Kahn, reconstruye la vida del arquitecto ya fallecido desentrañando en esa búsqueda su propio origen como hijo. El primer entrevistado será ni más ni menos que Phillip Johnson, tal vez el encargado de recrear y sintetizar la cultura arquitectónica estadounidense del siglo XX. Casi en el comienzo de la película, un Johnson muy anciano, recortado sobre el fondo de su Glass House, recuerda a Kahn con el cariño que solo permite la proximidad. En muy pocas palabras nos dirá que a diferencia de PJ, que conseguía clientes por “números, fama y todo eso, Lou (Kahn) lo hacía para ser artista; estaba dedicado a trabajar en el arte”. Y para afirmar aún más su idea rematará con una frase síntesis: “Él era su propio artista, era libre comparado conmigo”.

Esta mirada sobre la profesión, que convierte a la arquitectura en un posible camino para el arte, parece habilitar un tipo de arquitecto que, devenida la condición de artista en cualidad, encuentra una forma de libertad expresiva desligada de las ataduras de modas y mercado. Más allá de la idealización de este arquitecto-artista libre de la convenciones para explorar caminos más personales y expresivos, es cierto que la “gran arquitectura” se acerca mucho a esa arquitectura exploratoria que logra perdurar su tiempo y ofrece, a aquellos lo suficiente sensibilizados, la posibilidad de vivir  la “experiencia del espacio”. En este sentido, parece existir una diferencia entre esta “arquitectura de autor” y otra, mucho más reproductiva, funcionalista y de mercado, aún en sus mejores expresiones. Aunque la condición del arte en la arquitectura, como hecho cultural, encuentra su origen en un arquitecto que enfrenta el desafío individual de explorar su propio lenguaje, será el campo cultural donde se inscriba el que le da marco y tal vez razón (como P. Johnson entendiendo la sutil trascendencia de Kahn por sobre el resto de su generación).

Más acá en tiempo y espacio, el destino del arte en la creación arquitectónica vuelve como tema cuando se visita la obra de Clorindo Testa. Esa libertad que tanto envidiaba Johnson a Kahn se pone nuevamente de manifiesto en la obra de Testa, que invita con la misma libertad a recorrerla y, como toda experiencia con el arte, a ubicarnos en un lugar de exploradores, a ir tras el descubrimiento. Cuánto de arte y cuánto de arquitectura parece ser el juego de su obra, para comprobar que los dos, artista plástico y arquitecto, conviven casi en estado de gracia.

 

Si su arquitectura necesita “funcionar”, como las máquinas y los artefactos o los juguetes, a su vez muchos de los elementos cotidianos de nuestra cultura se nos devuelven representados y ordenados de una manera diferente y única en el espacio de Testa. Así, serán sus dibujos de arquitectura los que reproducen en sí mismos ese delicado equilibrio estético entre función y forma (basta estudiar esa sección increíble del Banco de Londres donde cada elemento de “uso” -baños, columnas, etc.- encuentra en ese espacio bi-dimensional su posición entre otros elementos que estructuran el espacio). El clasicismo formal -simetría, orden y remates- y su ruptura moderna -recorrido  en movimiento, diagonales y tensiones- conviven despojados de todo dramatismo en el espacio de Clorindo, de una manera lúdica y relajada. Y su virtud es que todo exceso nos  encuentra a nosotros, espectadores y usuarios, en el centro mismo de la escena arquitectónica. La escala, la diferencia entre el exterior arquitectónico y el espacio interior adquieren en la obra de Clorindo un componente fuertemente compositivo. Basta ver el carácter escenográfico de su arquitectura en el paisaje -urbano o abierto. Volúmenes, formas simples pero compositivamente complejas, elementos formales y el color de contraste. Casi escultura, la arquitectura es referencia para sí y para su entorno. Y Clorindo parece manejar a la perfección esa dualidad entre arquitectura, contexto y espectador.

Pero lo más atrayente de su obra es tal vez ese momento en que los elementos de la arquitectura y obra plástica encuentran su propia retórica y lenguaje. ¿Cómo hacer arte con aire acondicionado, ventilaciones o torres de servicio? ¿Cómo convertir chapas, caños y ladrillos en un espacio significativo? Algunas referencias parecen ineludibles: el Centro Pompidou con su estética de máquina lúdica, pero también, en otro orden muy distinto, Berni y su arte con chatarra y otros elementos cotidianos de nuestro mundo urbano. Como un Piazzolla de la arquitectura argentina, Clorindo Testa parece tomar esos elementos que conocemos de nuestra cultura constructiva popular para hacer con ellos arquitectura y arte.

Si su hormigón es urbano y expresivo, sus obras en la pampa o en la llanura retomarán la arquitectura rural de chapa y metal. Así, el tinglado -el galponcito argentino- ese sencillo sistema de vigas reticuladas y chapa devendrá en nuevas formas para alojar Bibliotecas o Auditorios; el silo devendrá en miradores y cada detalle se resignificará para convertirse en sí mismo en composición lúdica o elemento de diseño: gárgolas, canaletas, ventanas de chapa, etc. Todo está a la vista, cada elemento, caño, columna, aire acondicionado conviven y se componen, las formas se expresan y el espacio nos invita simplemente a que lo usemos. Sin embargo, cuando visitemos su obra, nos quedará como en todo arte la íntima sensación de que algún significado se nos escapa, que alguna otra imagen se pliega en su amable arquitectura.

CIP 

Carola Inés Posic es comunicadora especializada en temas urbanos. Es corresponsal en Córdoba de café de las ciudades.

Celina Caporossi es Arquitecta, Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba. De su autoría, ver también en café de las ciudades:

Número 73 | Planes y Normativa de las ciudades
Planificación y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba | Acuerdos, disonancias y contradicciones | Celina Caporossi

Número 92 | Lugares
En busca del barrio | Reflexiones sobre San Vicente, en Córdoba | Celina Caporossi

Número 102 | Proyectos de las ciudades (II)
Articulación y conexión territorial en Catamarca | Propuesta para la integración urbana de la Nueva Terminal de Omnibus | Celina Caporossi, Marcelo Corti y equipo de proyecto

Número 103 | Proyectos de las ciudades
Proyecto 4 Plazas: renovación del eje central del barrio San Vicente en Córdoba | El barrio como unidad de gestión y planificación integral | Celina Caporossi

Número 118 | POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas | Preservar, consolidar y proyectar | Celina Caporossi y Marcelo Corti

 

Las fotografías son de la autora y fueron tomadas en el Auditorio y la Biblioteca del Campus de la Universidad del Salvador en Pilar, proyectados por Clorindo Testa y Juan Fontana.

 

Sobre la obra de Clorindo Testa, ver también en café de las ciudades:

Número 98 | Arquitectura de las ciudades (I)
Testa revisited (joya, nunca Chandigarh) | El Centro Cívico y la Biblioteca Legislativa de Santa Rosa, en La Pampa | Marcelo Corti 

Sobre la película “Mi arquitecto”, ver también en café de las ciudades:

Número 21 | Cultura
¿Vulgar o extraordinario? | Mies van der Rohe y Louis Khan (y sus obras) en el cine. | Mariona Tomàs

 

POSICiones anteriores:

Ver la presentación del número 104 y las notas:

Número 120 I POSICiones cordobesas
Algunas reflexiones después de la visita de Jordi Borja I Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola Inés Posic

Número 119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar, poner, mantener” I Un balance de las obras en el área del FC Mitre. IPor Carola Inés Posic

Número 118 I POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas I Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo Corti

Número 117 I POSICiones cordobesas
El poder de las palabras I Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río + 20 I Por Carola Inés Posic

Número 116 I POSICiones cordobesas
Cerrando Barrios I El debate sobre la normativa que regula los barrios cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic

Número 115 I POSICiones cordobesas:
El Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo crecer.I Por Carola Inés Posic

Número 114 I POSICiones cordobesas
Sobre la concepción de “lo público” I Una relectura del Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés Posic

Número 113 I POSICiones cordobesas
La sensación de un contrato roto I De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por Carola Inés Posic

Número 111/112 I POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal I O como reunir una biblioteca. I
Por Carola Inés Posic

Número 110 I POSICiones cordobesas
Córdoba se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe latina. I Por Carola Inés Posic

Número 109 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse es vivir I Las formas del crecimiento I Por Carola Ines Posic

Número 108 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine! I Habemus Papam y el Director desbordado. I Por Carola Inés Posic

Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (I)
La paradoja de la conservación
I El barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic

Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio y después
I Miradas desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli

Número 106 I NUEVA SECCIÓN: POSICiones Cordobesas
Los deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones y política I Por Carola Inés Posic

Número 105 | NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
Belgrano de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic

Número 104 | Planes y Política de las ciudades
El lugar de todos | Consideraciones sobre el área central de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz Terreno

Número 104 | Arquitectura y Política de las ciudades
Ciudad frágil, Peatonal frágil | Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia? | Inés Moisset

Aniversario y Novedad editorial
10 años de café de las ciudades
Prólogo a Cien Cafés I Por Mario L. Tercco

De esa conjunción surgió una idea que sintetizaba ambos quehaceres: producir un boletín electrónico de aparición periódica, dedicado a comunicarse con colegas e instituciones del ámbito urbanístico, de modo de llegar a ese público con noticias y opiniones acerca de la ciudad y el urbanismo y no solo con desesperados pedidos de trabajo… Puesto a confeccionarlo, la idea fue rápidamente conectando a Corti con su vieja aspiración de editar una revista de arquitectura y ciudad (remontada a principios de la década de los `80 y las legendarias reuniones en la casa de la calle Bulnes para discutir sobre Aldo Rossi y el Kavanagh, fuera del ámbito tardo-dictatorial de la Facultad de Arquitectura en que estaba terminando su carrera). El aporte de Laura Corti, que iniciaba su ejercicio profesional como Diseñadora Gráfica, fue fundamental para pasar del mundo de las ideas al mundo que por simpleza llamamos real. Y en ese mundo real había además un nuevo campo de posibilidades para publicar en el formato digital.

Política de las ciudades (I)
La urbanización post-salarial
Topalov, la sociología urbana y la ciudad I Por Marcelo Corti y Demián Rotbart

Para Topalov, la retórica sobre segregación y exclusión urbana encubre el abandono de las categorías de clases sociales y explotación en el análisis de lo urbano. Cita en ese sentido a Alain Touraine, para quien el problema ya no es la explotación sino la exclusión. De esta forma, el marxismo pierde la batalla: se diluye el concepto de clase social. La sociedad salarial es desmantelada; el discurso de la exclusión sirve para aislar a los excluidos y para remplazar el conflicto de clases por la segregación en el espacio urbano. Topalov considera que la sociología urbana entre Lefebvre y los `80 mantenía una extraña relación con la ortodoxia del planeamiento urbano institucional: mientras por un lado lo cuestionaba, por el otro apuntaba a ocupar un lugar en el campo; “criticaban al Estado, pero estaban fascinados por él”. Desaparecido el planeamiento con el neoliberalismo, desapareció también la sociología urbana. En el presente habría en Francia una nueva demanda por ella, pero los sociólogos se dedican a responder las preguntas que les hacen, en lugar de plantearse sus propias preguntas de investigación.

Política de las ciudades (II)
Luces y sombras de la institucionalidad metropolitana
La Agencia Metropolitana de Transporte y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo I Por Artemio Pedro Abba

Desde el OUL-BAM se destacó la trascendencia de aquel fallo histórico de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) disponiendo la tutela de la CMR por constituir un bien público en riesgo que afectaba en forma crítica a casi 1/3 de la población de la Buenos Aires Metropolitana, y que la Nación, la Provincia y la Ciudad debían hacerse cargo del mismo sin considerar los límites jurisdiccionales. Esta decisión de la CSJN elevó más que ninguna otra en los últimos 30 años la institucionalidad metropolitana de Buenos Aires. Las acusaciones dirigidas al Juez Armella (que había sido designado por la CSJN) por actos de corrupción ligados a su actuación en el control de los avances del Plan de Saneamiento de la CMR, conmovieron todo el andamiaje institucional creado.

Economía de las ciudades
Política fiscal: administración del impuesto inmobiliario urbano
De la estrategia recolectora a la estrategia distributiva I Por Carlos A. Gallino Yanzi 

En consecuencia, la sumatoria de estos aportes terminará constituyendo el volumen de este recurso fiscal. A esta modalidad podríamos llamarla “estrategia recolectora”. Ahora bien, si por definición un impuesto es una clase de tributo regido por el Derecho Público, que se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la Administración, que surge por la "potestad tributaria del Estado", con el objeto de financiar sus gastos e inversiones y que su principio rector, denominado Capacidad Contributiva, sugiere que quien más tiene debe aportar en mayor medida, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de solidaridad, parecería lógico plantearse el problema desde las antípodas de lo expuesto en el párrafo anterior. A esta modalidad se la podría llamar “estrategia distributiva”.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del fideicomiso

 

Propuesta para la calle Ribes, recursos por la Isla Demarchi y las parrillas ferroviarias, nuevo crimen en Santiago del Estero, la sórdida guerra del coltán, otra inundación en Nuevo Alberdi y las paradojas de un premio.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: II Foro Ciudadano de Nuestra Córdoba - Foro Metropolitano 2012 - Elaboratorio 2012 en Posadas - El transporte metropolitano de Madrid, en Buenos Aires - Conferencia mundial “Smart Communities Connect” - Nelson Inda presenta el Plan de Manejo del Barrio Histórico de Colonia - Instrumentos evaluadores del desarrollo sustentable, en José C. Paz - Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - VII Jornadas de Sociología de la UNLP - Congreso Internacional de Arquitectos Paisajistas, en Nueva Zelanda) - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago Convocatorias y Concursos: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Conservación del Patrimonio Arquitectónico, en el CPAU - Estudios Urbanos, en la UNGS - Dinámica de Sistemas, en Buenos Aires - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella Exposiciones y muestras: Giacometti en PROA - Obregón & Valenzuela en Bogotá 1949-1969, Doce arquitecturas urbanas - Proyecto Bilbao, Arquitectura cotidiana - Filmoteca CIA Noticias y publicaciones: Bifurcaciones, nuevamente - PLANEO 7, Políticas e Instrumentos de planificación urbana - Premio Internacional de Dubai para Mejores Prácticas 2012 - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Armar la Ciudad, revista digital de la UNGS - Urbanized, documental sobre el diseño de ciudades - Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización - Taller Urbano, en la radio - Las promesas urbanas de los alcaldes de la Región Metropolitana de Santiago - Raquel Rolnik critica el modelo de financiarización de la vivienda - El huracán Sandy y las leyes PRO-FPV

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.