> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 124 / Febrero 2013 > REVISTA DIGITAL
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
POSICiones cordobesas

Tres ideas para Río Ceballos

Hacia la conformación de una Ciudad Parque I Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)

Equipo de proyecto: Fernando Vanoli, Héctor Páez Ferreyra, Santiago Canén, Federico del Canto, Florencia González del Solar, Martín Lemma, Florencia Prato, Juan Pablo Ramírez, Facundo Savid, Irupé Teniente, Marcos Caminos.

 

N. de Carola Inés Posic: En esta ocasión presentamos un trabajo elaborado en el marco del
Seminario Taller "Ciudades inclusivas y Arquitecturas sociales", recientemente realizado en Río Ceballos.

CIP

 

El presente trabajo se centra en la identificación y desarrollo de aquellos temas centrales que puedan sustentar a futuro un nuevo modelo urbano para Río Ceballos (RC), una meta-objetivo capaz de direccionar acciones sobre el territorio y toma de decisiones en materia urbana. Este ensayo se sustenta en la identificación, evaluando sus posibilidades de cambio, de algunos procesos urbanos negativos que se vienen manifestando en las últimas décadas en consonancia con el crecimiento metropolitano de Córdoba, situación que ha ido alejando a la localidad de sus orígenes de “villa serrana” para plantear un escenario de mayor complejidad. Algunas características de estas tendencias son: un crecimiento urbano acelerado dependiente de la ciudad central y autónomo de cualquier planificación territorial; una demanda creciente de servicios por parte de la nueva población que excede la capacidad del municipio (situación que comparte con otros centros urbanos de la microrregión) y una notoria falta de gestión del soporte natural, fortaleza local más relevante pero fuertemente impactada por el crecimiento. Esta situación plantea un escenario de urgencia a la hora de gestionar el territorio, de allí que la propuesta que se explica a continuación pretende aportar al debate acerca del futuro de RC y el tipo de ciudad que se desea, partiendo de la premisa que toda acción sobre el territorio requiere de acuerdos y consensos entre sus habitantes.

La propuesta, a modo de ensayo, se basa en tres ideas-objetivos: RC ciudad parque, RC ciudad equilibrada y RC ciudad integrada, pensadas como metas positivas que no sólo organizan las distintas acciones sobre el territorio sino que a la par permiten poner a la consideración ciudadana el tipo de ciudad deseada. En definitiva, es construir un escenario a través de un proyecto que, en su puesta en común, posibilite los acuerdos necesarios para definir formas integrales de actuación, valorizando las preexistencias paisajísticas, históricas y culturales y poniendo en relación aspectos tales como la movilidad y usos urbanos, hoy francamente disociados en las consideraciones que  atañen a los procesos de crecimiento.

 
Esquema del nuevo modelo urbano: Río Ceballos Ciudad Parque.

 

Breve diagnóstico operativo de Río Ceballos

Una caracterización que defina la situación urbana de RC y que actúe como punto de partida de la Propuesta de Intervención, no puede obviar dos datos relevantes: RC pertenece al sistema de centros urbanos asentados en el piedemonte oriental de las Sierras Chicas e integra el Área Metropolitana de Córdoba, situándose a 30 km al noroeste de la ciudad capital. Después de Villa Allende es la localidad con mayor población de dicho sistema de centros (según el Censo Provincial 2008, la ciudad cuenta con 18.939 habitantes, lo que representa un incremento del 33,07% respecto al conteo homólogo anterior, efectuado en 1996, cuando se registraron 14.232 pobladores). RC evidencia una situación doble que, independientemente de su escala, da cuenta de una importante complejidad territorial que condiciona la forma que adopta su crecimiento:

 

- Por un lado, su pertenencia al denominado Valle de las Sierras Chicas, cuyo particular soporte natural de valle serrano pone en relieve cuestiones medioambientales relacionadas con el adecuado manejo de los recursos paisajísticos, especialmente el agua, los bosques naturales y la topografía.

 

 

-  Por otro, su proximidad a la ciudad de Córdoba, su acceso directo por las rutas provinciales E57 y E53 y la participación en la dinámica metropolitana de la ciudad central, que han desplazado su rol dominante de villa turística serrana al de ciudad-dormitorio y de servicios. Esta situación ha incrementado su tasa de crecimiento poblacional intercensal (2,76% anual entre 1996 y 2008) y ha incentivado procesos de especulación de suelo urbano.  

La demanda de espacio urbano para el asentamiento de la nueva población, el riesgo de alteración que ello conlleva para el paisaje serrano, las tensiones derivadas del crecimiento espontáneo o no planificado en armonía con la capacidad de carga del soporte natural, las dificultades de proveer infraestructura (particularmente agua) y el impacto de las nuevas actividades urbanas en relación con la creciente urbanización, definen un panorama de urgencia con respecto a la planificación territorial. Ciertos aspectos, hoy disociados, que deben comenzar a articularse en torno a un Plan de Ordenamiento son los siguientes:

Cuestiones derivadas de un adecuado manejo del soporte natural, en lo referido a topografía, escorrentías, captación, reserva y distribución de agua, bosques naturales, áreas de reserva natural con su correspondiente plan de manejo (orientadas a la protección de bosques, cuencas y suelos) y calidad ambiental general, que incluye la preservación de un paisaje urbano de ciudad serrana.

 

El control del crecimiento a partir de formas futuras de urbanización, condicionadas al impacto que éstas producen sobre el soporte natural. Nos referimos al límite de apertura de suelo urbano, tipos de fraccionamiento del suelo, modos e intensidad de ocupación.

 

La organizaciónde las actividades urbanas en el territorio, es decir, su localización, distribución general y relación entre sí.

Por otra parte, cualquier instancia de planificación debe considerar las dos escalas que definen las relaciones territoriales de RC e impactan sobre su crecimiento emergente: por un lado, el corredor de las Sierras Chicas y el sistema de centros urbanos sobre dicho eje; por otro, la ciudad de Córdoba. En ese sentido, la gestión del futuro de RC depende en gran medida de la coordinación con las otras escalas involucradas y de políticas territoriales de conjunto.

 

Hacia un nuevo modelo de ordenamiento urbano

Se formula a continuación una serie de lineamientos sintetizados en tres ideas, orientadoras de la configuración de un nuevo modelo territorial y conducentes a redefinir objetivos, políticas y mecanismos de construcción de ciudad.

 


1.  
RÍO CEBALLOS CIUDAD PARQUE

Nuevo rol microregional, nuevo modelo de ciudad.

La idea de ciudad parque cumple un doble propósito: constituye la imagen-objetivo que sintetiza el nuevo modelo urbano para RC y hace referencia a un tipo de actuación sobre el territorio que se diferencia radicalmente de las formas vigentes al momento. RC Ciudad Parque atañe a tres aspectos:     

Ciudad Parque: el nuevo rol de RC en el sistema de centros urbanos La inserción funcional ypaisajística de la localidad permite pensarla como un punto de articulación, en dirección norte-sur, entre los restantes centros urbanos del corredor E57-E53 y la Reserva La Quebrada, y en dirección este-oeste, entre el cordón de las Sierras Chicas y el espacio rural productivo de la llanura pampeana. Por otra parte, dicho rol metropolitano implica asumir sus condiciones paisajísticas como rasgo singular en el contexto de la microrregión (corredor). La imagen Ciudad Parque implica tender a un modelo territorial propio para la localidad a partir de la puesta en valor y reconocimiento de los elementos ambientales preexistentes: el soporte geográfico y su especial geomorfología; la vegetación autóctona y los recursos hídricos.

Este modelo, replicable en las localidades vecinas, intenta organizar una serie de acciones futuras en torno a las cuestiones ambientales que pueden servir como para direccionar el crecimiento de la localidad.    

Mixtura de urbanización y verde: el sistema de Parques Públicos como componente de la estructura urbana. El control del crecimiento urbano -sin frenar las alternativas de nuevas urbanizaciones, pero bajo la premisa de armonizar con el soporte natural- constituye una manera de concebir el territorio y de actuar sobre él, centrada en el equilibrio de los sistemas ecológicos y en la respuesta a las demandas de espacio público para el esparcimiento y la recreación de la población local y el turista. Su traducción espacial es un Sistema de Parques de distintos calibres y funciones, integrados entre sí a la manera de un corredor ecológico y fuertemente articulado con los espacios públicos urbanos, que cualifique áreas verdes existentes e incorpore otras nuevas, bajo una concepción de “parque” como contenedor de programas urbanos. Esta idea se complementa con políticas de compactación de áreas urbanizadas y de ciertos criterios de densificación acordes al paisaje serrano. Asimismo, subyace la convicción de que es necesario hacer público y accesible lo que en la actualidad es un espacio de privilegio para un sector minoritario de la población.

Control del crecimiento urbano: las reglas de la nueva forma urbana. Un nuevo modelo de configuración urbana requiere de un marco legal regulatorio acorde con los objetivos del Plan. Por ello, es posible pensar en una readecuación de la normativa vigente y la incorporación de otras normas que legislen sobre la naturaleza del suelo, su fraccionamiento, las actividades y ocupación, así como la forma urbana general. En tal sentido, deberían encararse cuatro temas centrales:

-  La compactación de la mancha urbanizada, acompañada de medidas que establezcan un freno a la expansión irracional de baja densidad, en áreas de valor paisajístico-ecológico, como por ejemplo la definición de cotas límites de crecimiento en ladera de montaña.

-  El pasaje a dominio público de áreas verdes, que implica una profunda investigación catastral, tendiente a transparentar títulos de propiedad y estados tributarios. Esta medida debe estar acompañada de otras tales como la revisión de la práctica del remate (que contradice la oportunidad de conformar un Banco de tierras municipales), el límite al loteo urbano en áreas de potenciales parques, la restricción de la ocupación a partir de mecanismo como el “valor cero del lote”, convenios con propietarios (compensaciones, fideicomisos, etc.) y la expropiación, esta última en acuerdo con el estado provincial.

- La adecuación normativa, para determinar áreas y líneas de crecimiento, además de una definición especial orientada a la regulación de usos de borde y ocupación de la Ruta Provincial E53.

-  Acción activa del municipio en el mercado de suelo, que sugiere la alternativa de que el Municipio de RC urbanice sin intermediarios, creando una Empresa Municipal de Urbanización.

 
Tendencia de crecimiento sobre ladera según los años 2000 y 2012 y proyección a 2020.

 


2.  
RÍO CEBALLOS CIUDAD EQUILIBRADA.

Acciones sobre la conectividad y el transporte: de la línea a la trama.

El aumento de población y las relaciones entre los centros urbanos, particularmente con la ciudad de Córdoba, ha redundado en un incremento de la movilidad diaria que se suma a la estacional (períodos de veraneos, fines de semanas, feriados-puente) y de paso (entre los centros de la microrregión con Córdoba, principalmente). El corredor histórico de la Ruta Provincial E57 ha quedado relegado en su capacidad de absorber los movimientos interurbanos y entre los centros serranos y la capital provincial. A esta situación debe sumarse la sistematización de la Ruta Provincial E53 como autovía que viene intensificando los movimientos, a la par de impactar sobre los asentamientos urbanos que atraviesa, configurando nuevos usos de borde y estableciendo barreras a la conectividad y la expansión entre las porciones de territorio situadas a ambos lados de su traza. Algunos de los problemas emergentes más relevantes son:

-  Sobrecarga excesiva en el eje lineal de la Avenida San Martín (tramo urbano de la Ruta Provincial E57, en su paso por Río Ceballos), principal corredor estructurador de la ciudad en la dirección norte-sur.  

-  Limitada conectividad transversal -condicionada por la topografía- y subutilización de trazas disponibles aunque poco sistematizadas.

-  Ausencia de jerarquización de vías y de sistematización de accesos (la autovía Ruta Provincial E53, principal conexión la ciudad capital, presenta dificultades en el acceso a RC).

-  Excesivo uso del automóvil y falta de espacios conformados para otras movilidades: bicisendas y peatonales.

Si en la actualidad la movilidad urbana de RC se encauza sobre una limitada cantidad de vías, se hace necesario repensar su estructura urbana con miras a producir un reequilibrio de la movilidad y conectividad futura. Nos referimos a un desplazamiento desde una fuerte estructura lineal a una estructura de tramas, que introduzca jerarquías y una nueva red de espacios-calle, donde la prioridad esté situada en la bicicleta y el peatón. Para ello se proponen las siguientes acciones:

 

- Potenciar un ‘sistema vial paralelo’, integrando a la red vial principal las calles Sarmiento y Paraguay, con rótula en las calles Ferreyra-Escalada, con el objetivo de ampliar el entramado conectivo interno de la localidad, en la actualidad excesivamente centrado en la Avenida San Martín.  

- Habilitar la derivación vehicular a una traza paralela a la Avenida San Martín, es decir, la calle situada en la cota superior, que al integrarse al sistema de movilidad del Área Central permitiría descongestionar la avenida principal del vehículo automotor y potenciar su uso como paseo urbano, incrementando la peatonalidad e incentivando el uso de la bicicleta.

-  Relocalizar la Terminal de Ómnibus, resituándola sobre la autovía Ruta Provincial E53, eliminando así un punto crítico del Área Central, equilibrando flujos y actividades urbanas.

-  Sistematizar el transporte de pasajeros, regulando aquel de gran porte sobre la Ruta E57 y habilitando sólo unidades de pequeño porte en la Avenida San Martín. Cabe estudiar la alternativa de un transporte interurbano propio (Villa Allende - Unquillo - Río Ceballos) sobre el corredor histórico E57. Asimismo, dentro de un esquema de distribución más equilibrada de actividades urbanas, resulta necesario hacer más eficiente el transporte público en general, como garantía de accesibilidad a los servicios y equipamientos situados tanto en el Área Central como en la Ruta E53, particularmente desde los barrios más distantes.

- Gestionar el completamiento como autovía de la Ruta Provincial E53, particularmente sus tazas colectoras, a los fines de disminuir los impactos sobre las áreas de borde urbano.

 
Río Ceballos Ciudad Integrada: del Centro a los barrios, sistema de Parques Miradores, centralidades barriales.

 


3. 
 
RÍO CEBALLOS CIUDAD INTEGRADA.

El espacio público como sistema: del centro a los barrios.

En asociación con los ítems 1 y 2 se plantea una serie de acciones tendientes a cualificar la estructura urbana de RC, centrada en una distribución equitativa del espacio público y la ampliación de su oferta, tanto en el Área Central como en los barrios. En esa línea se propone un sistema integrado de espacios públicos, que pone en relación los ámbitos, equipamientos e instituciones centrales y barriales, existentes y propuestos, a partir de reconocer y reformular la estructura conectiva y ambiental de la ciudad. Las principales acciones al respecto son:

 

Proyecto de puesta en valor del corredor San Martín - Río Tico San, a tal efecto se propone crear una Comisión que gestione y promueva:

- Acciones sobre el paisaje urbano: solados, luminarias, cartelería y mobiliario urbano, conjuntamente con las medidas propuestas en movilidad urbana.

- Reprogramación de edificios y predios existentes con nuevos usos urbanos: culturales, de eventos, recreativos, educativos, deportivos, turísticos.

- Relocalización de la Terminal de Ómnibus, para aminorar el impacto vehicular.

- Nuevos programas y sus respectivas sedes: educativos terciarios y relacionados con el cuidado del medioambiente.

 

Proyecto Centro, creación de una Gran Área Integrada, que reúna instituciones, equipamientos y espacios públicos existentes en un sistema de lugares que cualifique la centralidad existente.

 

Centralidades barriales, creación de espacios públicos articulados, reforzando la calidad del espacio barrial, sus equipamientos comunitarios y servicios, a los fines de que la oferta de calidad no se oriente exclusivamente al turista sino también al poblador local. Se propone para ello una Grilla Comunitaria, con su correlato arquitectónico.

 

Sistema de Parques Miradores, asociado a la idea de Ciudad Parque, con el doble objetivo de adoptar medidas protectivas y de poner en valor las cualidades morfológicas del paisaje; se propone una serie de miradores públicos que integren paseos recreativos, pero también didácticos en cuanto a que constituyen puntos de reconocimiento paisajísticos bajo la idea de que “se valora aquello que se conoce”.

 
Proyecto Centro (planimetría parcial) y sistemas de espacios públicos bajo la concepción de una gran área integrada.



Grilla Comunitaria para las centralidades barriales


Este conjunto de propuestas responden al convencimiento de que RC puede cumplir un nuevo rol en la microrregión y constituirse en una ciudad modelo, en tanto ofrece otras formas alternativas de crecimiento y desarrollo. Amparadas en sus fortalezas paisajísticas y el reconocimiento de su historia como enclave serrano de calidad, pero también en una clara noción de las posibilidades de transformación que encierra la herramienta del Plan y su adecuada implementación,
las tres ideas reúnen el pasado y el presente de la localidad en una propuesta que integra los aspectos urbanos más relevantes y los reordena con miras a un futuro mejor.

CC y FDT (EE)

 

Celina Caporossi es Arquitecta, docente-investigadora FAUD-UNC, Prof. Titular Arquitectura 2D. Socia fundadora de Estudio Estrategias. Es Editora de 100 Cafés.

Fernando Díaz Terreno es Arquitecto, docente-investigador FAUD-UNC, Prof. Adjunto -Asesor de Urbanismo- Arquitectura 6A y 6B (Tesis de Grado). Socio fundador de Estudio Estrategias.

Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno fueron coordinadores en el taller Equipamiento y Espacio Público del Seminario Taller “Ciudades inclusivas y Arquitecturas sociales. Integraron el equipo de proyecto:

Fernando Vanoli, Arquitecto, Adscripto a la Cátedra de Arquitectura 2D. Asociado a Estudio Estrategias. Es Editor de 100 Cafés.

Héctor Páez Ferreyra, Tesista, FAUD-UNC. Integrante de Estudio Estrategias. Es Editor de 100 Cafés.

Santiago Canén, Tesista, FAUD-UNC.

Federico del Canto, Tesista, FAUD-UNC.

Florencia González del Solar, Arquitecta, FAUD-UNC.

Martín Lemma, Arquitecto, FAUD-UNC.

Florencia Prato, Tesista, FAUD-UNC.

Juan Pablo Ramírez, Tesista, FAUD-UNC.

Facundo Savid, Tesista, FAUD-UNC.

Irupé Teniente, Tesista, FAUD-UNC.

Marcos Caminos, Diseñador Industrial, FAUD-UNC.

 

Sobre Río Ceballos, ver también la nota La Ordenanza de fraccionamiento de tierras de Río Ceballos. Un análisis crítico de la legislación argentina (XV), por Marcelo Corti, en el número 122-123 de café de las ciudades.

 

De Celina Caporossi, ver también entre otras notas en café de las ciudades:

Número 122-123 I Movilidad de las Ciudades
Civilizar, recuperar y conectar I Hacia un sistema integrado de movilidad en la Región Metropolitana Norte de Buenos Aires I Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)

Número 118 | POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas | Preservar, consolidar y proyectar | Celina Caporossi y Marcelo Corti

Número 103 | Proyectos de las ciudades
Proyecto 4 Plazas: renovación del eje central del barrio San Vicente en Córdoba | El barrio como unidad de gestión y planificación integral | Celina Caporossi

Número 102 | Proyectos de las ciudades (II)
Articulación y conexión territorial en Catamarca | Propuesta para la integración urbana de la Nueva Terminal de Omnibus | Celina Caporossi, Marcelo Corti y equipo de proyecto

Número 73 | Planes y Normativa de las ciudades
Planificación y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba | Acuerdos, disonancias y contradicciones | Celina Caporossi

 

De Fernando Diaz Terreno, ver también en café de las ciudades:

Número 122-123 I Movilidad de las Ciudades
Civilizar, recuperar y conectar I Hacia un sistema integrado de movilidad en la Región Metropolitana Norte de Buenos Aires I Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)

Número 109 | Movilidad de las ciudades
La vuelta al barrio en ochenta mundos | Córdoba: la bicicleta como alternativa de transporte barrial | Fernando Díaz Terreno

Número 104 | Planes y Política de las ciudades
El lugar de todos | Consideraciones sobre el área central de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz Terreno

Carola Inés Posic es comunicadora especializada en temas urbanos.
Es corresponsal en Córdoba de
café de las ciudades

POSICiones anteriores:

Ver la presentación del número 104 y las notas:

Número 122-123 I POSICiones cordobesas
Después del apocalipsis… I ¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola Inés Posic

Número 121 I POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino I De la tradición popular a la gran arquitectura I Por Celina Caporossi

Número 120 I POSICiones cordobesas
Algunas reflexiones después de la visita de Jordi Borja I Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola Inés Posic

Número 119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar, poner, mantener” I Un balance de las obras en el área del FC Mitre. IPor Carola Inés Posic

Número 118 I POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas I Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo Corti

Número 117 I POSICiones cordobesas
El poder de las palabras I Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río + 20 I Por Carola Inés Posic

Número 116 I POSICiones cordobesas
Cerrando Barrios I El debate sobre la normativa que regula los barrios cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic

Número 115 I POSICiones cordobesas:
El Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo crecer.I Por Carola Inés Posic

Número 114 I POSICiones cordobesas
Sobre la concepción de “lo público” I Una relectura del Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés Posic

Número 113 I POSICiones cordobesas
La sensación de un contrato roto I De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por Carola Inés Posic

Número 111/112 I POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal I O como reunir una biblioteca. I
Por Carola Inés Posic

Número 110 I POSICiones cordobesas
Córdoba se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe latina. I Por Carola Inés Posic

Número 109 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse es vivir I Las formas del crecimiento I Por Carola Ines Posic

Número 108 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine! I Habemus Papam y el Director desbordado. I Por Carola Inés Posic

Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (I)
La paradoja de la conservación
I El barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic

Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio y después
I Miradas desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli

Número 106 I NUEVA SECCIÓN: POSICiones Cordobesas
Los deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones y política I Por Carola Inés Posic

Número 105 | NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
Belgrano de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic

Número 104 | Planes y Política de las ciudades
El lugar de todos | Consideraciones sobre el área central de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz Terreno

Número 104 | Arquitectura y Política de las ciudades
Ciudad frágil, Peatonal frágil | Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia? | Inés Moisset

Política y Planes de las ciudades

Gestión y geografía institucional metropolitana
Déjà vu transpuesto en la historia de la BAM I Por Artemio Pedro Abba

La "ciudad real metropolitana" vive zozobras constantes cuando debe enfrentar problemas que involucran a la Ciudad, la Provincia, la Nación y/o algunos de los alrededor de 40 Municipios que la integran según el criterio de delimitación que se adopte. Mientras no existan mecanismos permanentes de asociación entre las jurisdicciones, que los comprometan en los logros o fracasos, predominará la competencia o la chicana política coyuntural por sobre las alianzas en el mediano y largo plazo. Mientras tanto, los habitantes metropolitanos padecen inermes de la irresolución y agravamiento constante de los problemas de transporte, residuos sólidos urbanos, contaminación de las cuencas hídricas, carencias habitacionales, por citar los de más frecuente aparición en la Agenda pública de la BAM. Con esta entrega, el Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana cumple 5 años de presencia constante en el debate de una cuestión que acompañó desde su nacimiento a la BAM.

Urbanidad contemporánea y Arquitectura de las ciudades
Lo que aprendió Las Vegas
O la rendición de la ciudad dispersa a la ciudad compacta I Por Santiago E. Arias

Se advierte que este texto tampoco se escuda en la suspensión de los valores para el análisis, ni busca hacer apología de esta Sin-City: la obscenidad, la especulación y el despilfarro de Las Vegas están mal. Punto. Así como Venturi & Cía. compararon cómo había mutado la ciudad originaria en 40 años (de los ´30 a los ´70), dando lugar a un nuevo tipo de ciudad caracterizada por el Strip comercial (en este caso, grandes hoteles dispersos pero alineados sobre una ruta dominada por la velocidad del automóvil), lo que interesa remarcar es que en los siguientes 40 años hasta la actualidad, el desarrollo de este mismo tipo de urbanización transmutó hacia otro tipo de urbanización marcada por la densidad, la concentración y continuidad que vuelven a poner el foco en el peatón y el transporte guiado (aunque privado), y cómo, a su vez, estos nuevos mega-emprendimientos marcan contradictoriamente la vitalidad de la experiencia de las ciudades tradicionales, más como imitación que como parodia.

Planes y Política de las ciudades
El uso del Modelo Barcelona en Buenos Aires
"Vos rodaste por tu culpa…" I Por Marcelo Corti

Las culturas urbanísticas de Buenos Aires y Barcelona han mantenido una curiosa relación a lo largo de los últimos 30 o 40 años, período histórico en el que se gesta, se desarrolla, se altera y se cuestiona el conjunto de prácticas, axiomas y valores que usualmente se conocen como "modelo Barcelona". Pocas ciudades (no solo en Latinoamérica) han tenido un intercambio profesional-disciplinario tan fuerte con la capital catalana como Buenos Aires, donde se escucha y se lee a figuras tan diversas como Oriol Bohigas, Jordi Borja o Toni Puig. Sin embargo, las consecuencias concretas de este intercambio sobre la praxis urbana han sido muy pocas o, cuando menos, difusas, al menos si consideramos lo mejor del legado urbanístico barcelonés desde la restauración democrática. De los malos ejemplos, en cambio, encontramos cantidad de réplicas porteñas, pero no necesariamente originadas por una perversa influencia del "modelo" sino más bien por la propia vocación de Buenos Aires (como dice el tango, "vos rodaste por tu culpa, y no fue inocentemente").

Arquitectura de las ciudades
De Geddes a la Bauhaus
Tel Aviv, patrimonio de la humanidad I Por Hilda Noemí Cosogliad

La ciudad de Tel Aviv es actualmente la segunda en importancia del Estado de Israel, con 400.000 habitantes en su centro y 2.500.000 en su área metropolitana. Tiene dos importantes motivos de interés para las personas que la visitan, en especial los arquitectos. Uno de ellos es que se trata de una ciudad planificada y luego construida. Entre 1925 y 1927 Sir Patrick Geddes, planificador inglés, realiza su plan director por encargo del alcalde Dizengoff, cuando Israel era un protectorado inglés y su crecimiento acelerado se producía en forma desordenada. Geddes creó un plan que agrupaba las calles principales (comerciales) de norte a sur y las secundarias (residenciales) de oeste a este, para recibir las brisas marinas. Junto con el plan de Nueva Delhi, este fue uno de los más importantes realizado por Geddes. El segundo motivo importante es que tiene la mayor cantidad de construcciones Bauhaus del mundo.

Cultura de las ciudades
Un nuevo aire a los estudios de la ciudad
El esperado regreso de Bifurcaciones I Por Equipo Bifurcaciones 

Desde que comenzamos a formular lo que terminaría siendo esta revista, nuestra preocupación primera fue la de producir y promover reflexiones sobre la vida urbana contemporánea. Consecuentemente, los referentes a los que nos aproximamos para construir este proyecto fueron aquellos nombres habituales e inevitables del urbanismo y la cultura urbana: Simmel, Engels, Mumford, Park y Wirth, entre otros. En honor a la verdad, durante mucho tiempo no nos dimos cuenta que al hablar de la ciudad estábamos hablando siempre -y solamente- de la Gran Ciudad, de la Ciudad Metrópolis, y que nuestros marcos teóricos y metodológicos apelaban casi exclusivamente a una sola tradición, la del urbanismo ilustrado de raíz europea. Pero lo urbano, eso lo sabemos ahora, no se contiene ni agota en estas definiciones y paradigmas; el ejercicio taxonómico no sabe de grises, pero la realidad siempre se impone con sus gradientes.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)

 

Agradecimiento de (y a) un comprador, Río Ceballos, REDAF sobre el bosque nativo en Salta, la Mesa Social sobre el conflicto en La Araucania y Giros sobre Nuevo Alberdi.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Webinarios del Lincoln - Bunker House. Arquitecturas para la catástrofe, en Turín - Bienal de Arquitectura Latinoamericana, en Pamplona - Congreso Internacional de Arquitectos Paisajistas, en Nueva Zelanda - Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires - Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago Convocatorias y Concursos: City to City Barcelona FAD Award 2013 - INCUBA en el CMD - Convocatoria CIA 2013 - RIUrb - Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella - Maestría en Planificación Urbana-Regional, en FADU-UBA - Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas - Estudios Urbanos, en la UNGS - Planificación del Paisaje, en la FADU-UBA - Desarrollo local en regiones urbanas, en la UNGS - ¿Pero...esto es arte?, en Madrid Exposiciones y muestras: La casa fantasmal, en el MACBA - TRIGGERING REALITY - Nuevas condiciones para el arte y la arquitectura en Holanda - New Street, en Castellón Noticias y publicaciones: Transporte y Territorio. Planes y Proyectos para Argentina - Planeo 9, Urbanismo desde las bases - Enredados, nuevo número (2-Refugios) - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Taller Urbano, en la radio - Ahora, Antes y Después, Daniel Melero x Gustavo Alvarez Núñez - De usurpaciones y desalojos: los roles institucionales frente a la emergencia habitacional - El Parque Fundidora es para producir aire, no dinero - ¿Quién le teme a la Ley del Hábitat? - Ciudades, el esfuerzo por convivir, según Fabio Quetglas.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.