Australia es hoy un
país urbano, aun con la paradoja de que el grueso de
su economía se organiza en función del sector primario:
el 73% del valor exportado
corresponde a productos minerales, energéticos y agrícolas,
pero su voluntad política y su realidad social
se estructura desde “lo urbano”. En nuestras ciudades latinoamericanas pareciera
existir un profundo
corte con el positivismo decimonónico que consolidó
el desarrollo urbano en nuestros territorios. En Australia
por el contrario, una continuidad positiva y una profunda apuesta a la ciudad organiza
no solo una manera interna de estructurarse como sociedad,
sino también una forma de pertenecer y definirse desde
la cultura global.
La prioridad política de definir un rol para las ciudades
australianas en el contexto de las ciudades globales,
define una meta-objetivo para su planificación y a la
vez estructura toda una concepción integral de abordar
lo urbano, a la par que colabora a construir una “visión
cultural de las ciudades del siglo XXI”.
Como sintetiza Anthony Albanese, Ministro de
Infraestructura y Transporte, en la apertura del documento
Our
Cities, Our Future: “Las
ciudades no son solamente centros de actividad económica
y hogar de la gran mayoría de los australianos; también
son la puerta de entrada para la importante contribución
económica y cultural de las regiones australianas. Nuestras
ciudades tienen una contribución estratégica para hacer
a la competitividad global de Australia en un mundo
crecientemente urbanizado”.
En este sentido, las
políticas australianas para el desarrollo posicionan
a sus ciudades como centros de servicios avanzados,
(en una reconversión relativa de industria a servicios
con miras al “mundo asiático”) y parecen seguir al pie
de la letra todas las premisas sobresalientes que caracterizaron
el cambio de paradigma post-fordista a partir de la
década del `90. Basta leer el artículo Las
economías urbanas y el debilitamiento de las distancias,
de
Saskia Sassen (en “Lo Urbano”,
ediciones UPC, 2004) para entender el nuevo posicionamiento
australiano. En esta época de relativismo físico, Australia
pareció encontrar una
verdadera oportunidad para un país signado por el aislamiento
geográfico.
Por otra parte, el
nuevo rol de la ciudad en el contexto global, con mayores
posibilidades de relaciones autogestionadas y más flexibles,
y con mayor capacidad para interconectarse con el resto
del mundo, posibilitará un tipo de desarrollo territorial
fuertemente centrado sobre el posicionamiento de sus
ciudades centrales (Sídney, Melbourne, Brisbane, Canberra)
alentado por la organización administrativa descentralizada
en estados. Esta estructuración desde la ciudad hacia
lo global parece producir un doble fenómeno: por un
lado, un fuerte
dinamismo económico y
social (manteniéndose en la esfera política
como integrante del Commonwealth británico y de
la alianza militar comandada por Estados Unidos,
a la par que interactúa comercialmente con el mundo
asiático) y por otro, una organización interna territorial
basada en las ciudades como puntos de equilibrio en
un territorio despoblado y complejo.
La apuesta a un desarrollo
desde lo urbano en el mundo global es definida en Australia
como política de Estado, una “ecuación virtuosa” tanto
hacia el exterior como hacia el interior de sus ciudades.
La triada productivity,
sustainability and liveability (productividad,
sustentabilidad y habitabilidad en tanto calidad de
vida) y sus relaciones
juegan un rol estructurante en cada plan, proyecto
o proyección a futuro, pero también en todas las decisiones
políticas en las distintas escalas y en los distintos
estamentos.
Comparada con nuestro
país o con Europa, la aparente ausencia de conflictos sociales importantes
(en este sentido, la cuestión de los pueblos originarios
y su “exilio” al interior del país es seguramente
el tema más crítico) y una sólida tradición institucional
parecen colaborar para que la distancia entre el discurso
y la acción no solo sea muy directo, sino articulada.
Toda política es una meta o “visión”, toda meta constituye
un plan y todo plan tiene una serie de proyectos con
miras a un horizonte temporal programado.
No es que no existan contradicciones, problemas
o temas a resolver: los debates sobre ciudad dispersa,
extensa o compacta; el aliento a los suburbios o a los
centros, el problema del transporte público y el acceso
a la vivienda encuentran a académicos, técnicos y políticos
en distintas posiciones. Aun así, parece existir una
voluntad profundamente optimista sobre cómo se pueden
construir los nuevos entornos urbanos de nuevo siglo
en términos positivos en este capitalismo avanzado,
sin perder inserción en el contexto global. Como en
un manual de buena gestión, desde la planificación urbana
estatal en sus distintos estamentos hasta la actuación
de los privados, se sintetiza la voluntad de desarrollo
conjunto en una
articulación casi virtuosa de cuatro escalas: la
Ciudad Global; el Plan Territorial; el Proyecto y Diseño
Urbano y la Arquitectura.
Así, si la meta para
las ciudades australianas es la inserción en las redes
de ciudades globales, será el Plan Territorial y los
distintos Planes Metropolitanos los que definirán a
la par una forma de estructuración interna y un tipo
de posicionamiento externo. Sobre ellos se articulan
,a su vez, los distintos Proyectos Urbanos, puntos centrales
de concentración social y económica, y la definición
del Espacio Público y sus cualidades. La Arquitectura
se muestra completa y reproduce por momentos un optimismo sobrecargado. Nuevos materiales,
formas, pieles, nuevos recursos de la sustentabilidad
parecen crear un catálogo de imágenes de la “cultura
global”, montados sobre espacios públicos masivos, dinámicos e intensos
en uso y en definición.
La híper-concentración económica característica de la
economía global encuentra en Australia a un Estado con
una fuerte presencia institucional, que permanentemente
redirecciona sus recursos hacia lo urbano. Con una velocidad asombrosa se “produce ciudad”: se revitalizan los
centros, se crean nuevas áreas, se reconvierten viejos
puertos, instalaciones industriales obsoletas, fábricas
y zonas deprimidas en nuevos mix de usos que combinan
el terciario avanzado con nuevas expresiones culturales
y comercios. Algunas
de estas operaciones son exitosas en términos urbanos,
basta visitar la Federation Square en Melbourne. Otras
no, lo son, como la Villa Olímpica de Sídney, un espacio
vacío sin ninguna expresión urbana.
Sin embargo, esta
lógica, articulada con una mirada extendida en el escenario
global, no parece configurar un modelo replicable.
Es interesante en este sentido observar el mapa del
crecimiento del consumo y de la clase media en Asia
(Australia
in Asian Century, Australia Government, 2012) y
la cercanía relativa de Australia en este contexto.
Podemos llegar a la conclusión que, independientemente
de las dudas que puede generar la pérdida de identidad
social y económica que presupone una fuerte alineación
con la cultura global, el escenario para Australia se
encuentra fuertemente condicionado por estas nuevas
relaciones. Desde nuestra perspectiva latinoamericana,
la identidad urbana dentro de la cuestión regional parece
ejercer más peso relativo que el paradigma globalizado.
CC
c/CIP
Carola
Inés Posic es comunicadora especializada en temas urbanos.
Es corresponsal en Córdoba de café
de las ciudades.
Celina
Caporossi es Arquitecta, docente-investigadora FAUD-UNC,
Prof. Titular Arquitectura 2D. Socia fundadora de Estudio
Estrategias. Es
Editora de 100
Cafés.
De
su autoría, ver también entre otras notas en café
de las ciudades:
Número
124 | POSICiones cordobesas
Tres
ideas para Río Ceballos
| Hacia la conformación de una Ciudad Parque | Celina
Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)
Número
122-123 I Movilidad de las Ciudades
Civilizar,
recuperar y conectar I Hacia
un sistema integrado de movilidad en la Región Metropolitana
Norte de Buenos Aires I Por Celina Caporossi y Fernando
Díaz Terreno (Estudio Estrategias)
Número
118 | POSICiones cordobesas
Las
tres Cañadas
| Preservar, consolidar y proyectar | Celina Caporossi
y Marcelo Corti
Número
103 | Proyectos de las ciudades
Proyecto
4 Plazas: renovación del eje central del barrio San
Vicente en Córdoba
| El barrio como unidad de gestión y planificación integral
| Celina Caporossi
Número
102 | Proyectos de las ciudades (II)
Articulación
y conexión territorial en Catamarca
| Propuesta para la integración urbana de
la Nueva Terminal de Omnibus | Celina Caporossi, Marcelo
Corti y equipo de proyecto
Número
73 | Planes y Normativa de las ciudades
Planificación
y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba
| Acuerdos, disonancias y contradicciones | Celina Caporossi
Sobre
Australia, ver también la nota
de Cecilia Larivera en este número, y el
protocolo
de diseño urbano para las ciudades de Australia
y las notas de Mario
L. Tercco, MC,
Carmelo
Ricot y Celina
Caporossi con Carola I. Posic en el número
126 de café
de las ciudades.
POSICiones
anteriores:
Ver
la presentación
del número 104 y
las notas:
Número
126 I POSICiones cordobesas
Mundos
Paralelos
I
La comparación entre Australia y Argentina, entre
la ficción y la realidad. I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic
Número
125 I POSICiones cordobesas:
Los
Barrios Parques tradicionales I
¿Decadencia o renovación? I Por Carola Inés Posic
Número
124 I POSICiones cordobesas
Tres
ideas para Río Ceballos I Hacia
la conformación de una Ciudad Parque. Por Celina Caporossi
y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)
Número
122-123 I POSICiones cordobesas
Después
del apocalipsis… I
¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola Inés Posic
Número
121 I POSICiones cordobesas
Clorindo
Testa y el galponcito argentino I
De la tradición popular a la gran arquitectura I Por
Celina Caporossi
Número 120 I POSICiones
cordobesas
Algunas
reflexiones después de la visita de Jordi Borja I
Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola
Inés Posic
Número
119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar,
poner, mantener” I
Un balance de las obras en el área del FC Mitre. IPor
Carola Inés Posic
Número
118 I POSICiones cordobesas
Las
tres Cañadas I
Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi
y Marcelo Corti
Número
117 I POSICiones cordobesas
El
poder de las palabras I
Ciudad y sostenibilidad
y Pepe Mujica en el Río + 20 I Por
Carola
Inés Posic
Número
116 I POSICiones
cordobesas
Cerrando
Barrios I
El debate sobre la normativa que regula los barrios
cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic
Número
115 I POSICiones
cordobesas:
El
Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo
crecer.I Por Carola Inés Posic
Número 114 I POSICiones
cordobesas
Sobre
la concepción de “lo público” I Una relectura del
Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés
Posic
Número 113 I POSICiones cordobesas
La
sensación de un contrato roto I
De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por
Carola Inés Posic
Número 111/112 I POSICiones
cordobesas
Norah Lange,
la mirada transversal I O como reunir una biblioteca.
I Por
Carola Inés Posic
Número 110 I POSICiones
cordobesas
Córdoba
se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe
latina. I Por Carola Inés Posic
Número 109 I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse
es vivir I Las
formas del crecimiento I
Por Carola Ines Posic
Número
108 I
NUEVA SECCION: POSICiones
Cordobesas
¡Es
tan difícil poder ver cine!
I Habemus Papam y el Director desbordado. I Por Carola Inés Posic
Número 107
I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (I)
La paradoja de la conservación I El barco de Teseo
encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION:
POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio y después I Miradas
desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN:
POSICiones Cordobesas
Los
deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones
y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION
- POSICiones Cordobesas
Belgrano
de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol
y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política
de las ciudades
El
lugar de todos | Consideraciones sobre el
área central de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz
Terreno
Número 104 | Arquitectura
y Política de las ciudades
Ciudad
frágil, Peatonal frágil
| Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia?
| Inés Moisset