> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 127 - 128 / Mayo - Junio 2013 > REVISTA DIGITAL
 
 
 
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
POSICiones cordobesas

Planificar desde la inserción global

Mundos Paralelos II I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic

Australia es hoy un país urbano, aun con la paradoja de que el grueso de su economía se organiza en función del sector primario: el 73% del valor exportado corresponde a productos minerales, energéticos y agrícolas, pero su voluntad política y su realidad social se estructura desde “lo urbano”.  En nuestras ciudades latinoamericanas pareciera existir  un profundo corte con el positivismo decimonónico que consolidó el desarrollo urbano en nuestros territorios. En Australia por el contrario, una continuidad positiva y una profunda apuesta a la ciudad organiza no solo una manera interna de estructurarse como sociedad, sino también una forma de pertenecer y definirse desde la cultura global.


 
 


La prioridad política de definir un rol para las ciudades australianas en el contexto de las ciudades globales, define una meta-objetivo para su planificación y a la vez estructura toda una concepción integral de abordar lo urbano, a la par que colabora a construir una “visión cultural de las ciudades del siglo XXI”.  Como sintetiza Anthony Albanese, Ministro de Infraestructura y Transporte, en la apertura del documento
Our Cities, Our Future: “Las ciudades no son solamente centros de actividad económica y hogar de la gran mayoría de los australianos; también son la puerta de entrada para la importante contribución económica y cultural de las regiones australianas. Nuestras ciudades tienen una contribución estratégica para hacer a la competitividad global de Australia en un mundo crecientemente urbanizado”.

En este sentido, las políticas australianas para el desarrollo posicionan a sus ciudades como centros de servicios avanzados, (en una reconversión relativa de industria a servicios con miras al “mundo asiático”) y parecen seguir al pie de la letra todas las premisas sobresalientes que caracterizaron el cambio de paradigma post-fordista a partir de la década del `90. Basta leer el artículo Las economías urbanas y el debilitamiento de las distancias, de Saskia Sassen (en “Lo Urbano”,  ediciones UPC, 2004) para entender el nuevo posicionamiento australiano. En esta época de relativismo físico, Australia pareció encontrar una verdadera oportunidad para un país signado por el aislamiento geográfico.

Por otra parte, el nuevo rol de la ciudad en el contexto global, con mayores posibilidades de relaciones autogestionadas y más flexibles, y con mayor capacidad para interconectarse con el resto del mundo, posibilitará un tipo de desarrollo territorial fuertemente centrado sobre el posicionamiento de sus ciudades centrales (Sídney, Melbourne, Brisbane, Canberra) alentado por la organización administrativa descentralizada en estados. Esta estructuración desde la ciudad hacia lo global parece producir un doble fenómeno: por un lado, un fuerte dinamismo económico y  social (manteniéndose en la esfera política como integrante del Commonwealth británico y de  la alianza militar comandada por Estados Unidos, a la par que interactúa comercialmente con el mundo asiático) y por otro, una organización interna territorial basada en las ciudades como puntos de equilibrio en un territorio despoblado y complejo.

La apuesta a un desarrollo desde lo urbano en el mundo global es definida en Australia como política de Estado, una “ecuación virtuosa” tanto hacia el exterior como hacia el interior de sus ciudades. La triada productivity, sustainability and liveability (productividad, sustentabilidad y habitabilidad en tanto calidad de vida) y sus relaciones  juegan un rol estructurante en cada plan, proyecto o proyección a futuro, pero también en todas las decisiones políticas en las distintas escalas y en los distintos estamentos.

 

Comparada con nuestro país o con Europa, la aparente ausencia de conflictos sociales importantes (en este sentido, la cuestión de los pueblos originarios y su “exilio” al interior del país es seguramente  el tema más crítico) y una sólida tradición institucional parecen colaborar para que la distancia entre el discurso y la acción no solo sea muy directo, sino articulada. Toda política es una meta o “visión”, toda meta constituye un plan y todo plan tiene una serie de proyectos con miras a un horizonte temporal programado.  No es que no existan contradicciones, problemas o temas a resolver: los debates sobre ciudad dispersa, extensa o compacta; el aliento a los suburbios o a los centros, el problema del transporte público y el acceso a la vivienda encuentran a académicos, técnicos y políticos en distintas posiciones. Aun así, parece existir una voluntad profundamente optimista sobre cómo se pueden construir los nuevos entornos urbanos de nuevo siglo en términos positivos en este capitalismo avanzado, sin perder inserción en el contexto global. Como en un manual de buena gestión, desde la planificación urbana estatal en sus distintos estamentos hasta la actuación de los privados, se sintetiza la voluntad de desarrollo conjunto en una articulación casi virtuosa de cuatro escalas: la Ciudad Global; el Plan Territorial; el Proyecto y Diseño Urbano y la Arquitectura.

Así, si la meta para las ciudades australianas es la inserción en las redes de ciudades globales, será el Plan Territorial y los distintos Planes Metropolitanos los que definirán a la par una forma de estructuración interna y un tipo de posicionamiento externo. Sobre ellos se articulan ,a su vez, los distintos Proyectos Urbanos, puntos centrales de concentración social y económica, y la definición del Espacio Público y sus cualidades. La Arquitectura se muestra completa y reproduce por momentos un optimismo sobrecargado. Nuevos materiales, formas, pieles, nuevos recursos de la sustentabilidad parecen crear un catálogo de imágenes de la “cultura global”, montados sobre espacios públicos masivos, dinámicos e intensos en uso y en definición.


 


La híper-concentración económica característica de la economía global encuentra en Australia a un Estado con una fuerte presencia institucional, que permanentemente  redirecciona sus recursos hacia lo urbano. Con una velocidad asombrosa se “produce ciudad”: se revitalizan los centros, se crean nuevas áreas, se reconvierten viejos puertos, instalaciones industriales obsoletas, fábricas y zonas deprimidas en nuevos mix de usos que combinan el terciario avanzado con nuevas expresiones culturales y comercios.  Algunas de estas operaciones son exitosas en términos urbanos, basta visitar la Federation Square en Melbourne. Otras no, lo son, como la Villa Olímpica de Sídney, un espacio vacío sin ninguna expresión urbana.


 
 


Sin embargo, esta lógica, articulada con una mirada extendida en el escenario global, no parece configurar un modelo replicable. Es interesante en este sentido observar el mapa del crecimiento del consumo y de la clase media en Asia (Australia in Asian Century, Australia Government, 2012) 
y la cercanía relativa de Australia en este contexto. Podemos llegar a la conclusión que, independientemente de las dudas que puede generar la pérdida de identidad social y económica que presupone una fuerte alineación con la cultura global, el escenario para Australia se encuentra fuertemente condicionado por estas nuevas relaciones. Desde nuestra perspectiva latinoamericana, la identidad urbana dentro de la cuestión regional parece ejercer más peso relativo que el paradigma globalizado.

CC c/CIP 

Carola Inés Posic es comunicadora especializada en temas urbanos. Es corresponsal en Córdoba de café de las ciudades.

 

 Celina Caporossi es Arquitecta, docente-investigadora FAUD-UNC, Prof. Titular Arquitectura 2D. Socia fundadora de Estudio Estrategias. Es Editora de 100 Cafés.

De su autoría, ver también entre otras notas en café de las ciudades:

Número 124 | POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos | Hacia la conformación de una Ciudad Parque | Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)

Número 122-123 I Movilidad de las Ciudades
Civilizar, recuperar y conectar I Hacia un sistema integrado de movilidad en la Región Metropolitana Norte de Buenos Aires I Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)

Número 118 | POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas | Preservar, consolidar y proyectar | Celina Caporossi y Marcelo Corti

Número 103 | Proyectos de las ciudades
Proyecto 4 Plazas: renovación del eje central del barrio San Vicente en Córdoba | El barrio como unidad de gestión y planificación integral | Celina Caporossi

Número 102 | Proyectos de las ciudades (II)
Articulación y conexión territorial en Catamarca | Propuesta para la integración urbana de la Nueva Terminal de Omnibus | Celina Caporossi, Marcelo Corti y equipo de proyecto

Número 73 | Planes y Normativa de las ciudades
Planificación y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba | Acuerdos, disonancias y contradicciones | Celina Caporossi

 

Sobre Australia, ver también la nota de Cecilia Larivera en este número, y el protocolo de diseño urbano para las ciudades de Australia y las notas de Mario L. Tercco, MC, Carmelo Ricot y Celina Caporossi con Carola I. Posic en el número 126 de café de las ciudades.

POSICiones anteriores:

Ver la presentación del número 104 y las notas:

Número 126 I POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos I La comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción y la realidad. I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic

Número 125 I POSICiones cordobesas:
Los Barrios Parques tradicionales I ¿Decadencia o renovación? I Por Carola Inés Posic

Número 124 I POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos I Hacia la conformación de una Ciudad Parque. Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)

Número 122-123 I POSICiones cordobesas
Después del apocalipsis… I ¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola Inés Posic

Número 121 I POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino I De la tradición popular a la gran arquitectura I Por Celina Caporossi

Número 120 I POSICiones cordobesas
Algunas reflexiones después de la visita de Jordi Borja I Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola Inés Posic

Número 119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar, poner, mantener” I Un balance de las obras en el área del FC Mitre. IPor Carola Inés Posic

Número 118 I POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas I Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo Corti

Número 117 I POSICiones cordobesas
El poder de las palabras I Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río + 20 I Por Carola Inés Posic

Número 116 I POSICiones cordobesas
Cerrando Barrios I El debate sobre la normativa que regula los barrios cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic

Número 115 I POSICiones cordobesas:
El Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo crecer.I Por Carola Inés Posic

Número 114 I POSICiones cordobesas
Sobre la concepción de “lo público” I Una relectura del Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés Posic

Número 113 I POSICiones cordobesas
La sensación de un contrato roto I De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por Carola Inés Posic

Número 111/112 I POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal I O como reunir una biblioteca. I
Por Carola Inés Posic

Número 110 I POSICiones cordobesas
Córdoba se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe latina. I Por Carola Inés Posic

Número 109 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse es vivir I Las formas del crecimiento I Por Carola Ines Posic

Número 108 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine! I Habemus Papam y el Director desbordado. I Por Carola Inés Posic

Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (I)
La paradoja de la conservación
I El barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic

Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio y después
I Miradas desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli

Número 106 I NUEVA SECCIÓN: POSICiones Cordobesas
Los deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones y política I Por Carola Inés Posic

Número 105 | NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
Belgrano de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic

Número 104 | Planes y Política de las ciudades
El lugar de todos | Consideraciones sobre el área central de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz Terreno

Número 104 | Arquitectura y Política de las ciudades
Ciudad frágil, Peatonal frágil | Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia? | Inés Moisset

Arquitectura de las ciudades
Última charla con Vivanco
Salvaje, y a mucha honra I Por Luis Elio Caporossi

En este punto, creo que Vivanco construyó herramientas que permitían resolver lo que para Rolando García constituye el gran problema de las ciencias sociales, que es el del recorte de los datos empíricos. En 1986 deserté de un Congreso en Tucumán en pos de encontrar a Vivanco, cosa que logre a la noche de un día de búsquedas. Lo encuentro en una humilde pensión. Vivanco alternaba entre dos pensiones, se quedaba en una hasta que por falta de pago le echaban y allí acudía a la otra hasta que reiniciaba el ciclo. La habitación medía unos escasos tres metros por dos; una cama, una mesita de luz, un velador, un perchero con una campera gris, dos lápices, uno rojo y otro negro. No recuerdo ventana alguna. Me traen una silla de otra pieza. Vivanco estaba en la cama en pijama, la piel tirante en torno a los ojos, una mirada de pájaro, un decir irónico y preciso. Siempre me fascinó el modo en que Herodoto preavisa que así como va a contar, también se reserva el derecho de no contar. En mi caso, de esa larga charla nocturna, en realidad casi un monólogo, conservo una serie de tópicos del que sólo me quedaron los títulos.

Ambiente y Arquitectura de las ciudades
WET + DRY House
Húmedo y Seco, un proyecto de accesibilidad y adaptación para Camboya I Por Mary Ann Jackson y Ralph Green (Visionary Design Development)

Nuestra aproximación a este desafío es entender el problema desde un punto de vista comunitario –si vamos juntos, haremos un largo camino. Arquitectura social, más allá de dar refugio –un lugar para nutrirse. Hay cuatro componentes fundamentales para esta aproximación: aperturas, huellas, agua y accesibilidad Las aperturas proveen la oportunidad para expandirse. Las paredes son paneles, los paneles son ventanas, y las ventanas son aperturas. Esta capacidad media en el umbral entre lo público y lo privado. Los paneles pueden ser abiertos para una tarde de diversión o cerrarse a la noche pro privacidad. Una mínima huella, menor impacto de las inundaciones, menores responsabilidades, menor costo. Una huella más pequeña permite un foco más preciso sobre lo esencial: mayor integridad estructural, menor superficie para proteger de la inundación y más jardines para árboles y plantas. Incluir un tanque de agua de cemento es una decisión deliberada de diseño. Centralmente ubicado, permite el acceso desde la cocina, el baño y el exterior.

Arquitectura y Política de las ciudades
Palacios sin reyes
Claudia Shmidt: Arquitectura pública para la "capital permanente", Buenos Aires 1880-1890 I Por Marcelo Corti

La "década larga" de 1880 comienza y termina con sendos episodios de violencia política en Buenos Aires: la virtual guerra civil con la que la Provincia resistió la entrega de su ciudad más importante como capital de la República y la Revolución del Parque, como respuesta a la crisis económica de 1890. Entre ambas, la flamante capital permanente (apelativo que Roca se encargó cuidadosamente de resaltar) fue objeto a la vez de reflexión y de praxis técnico-política. Si hasta entonces la pregunta clave era dónde debía instalarse la capital argentina, a partir de ahora los interrogantes, resumidos en el cómo debía ser la capital, incluían tanto la extensión y trazado definitivo de la ciudad como el carácter que debían tener sus edificios más representativos, y en particular aquellos que albergarían las funciones propias de la capitalidad. De este momento particular de la historia de Buenos Aires se ocupa Claudia Shmidt en su reciente libro, Palacios sin reyes, producido a partir de su tesis de doctorado y publicado por Prohistoria.

Política y Proyectos de las ciudades
Un Centro sin Gestión ni Participación
El proyecto de Parque Cívico en el predio de los hospitales Borda y Moyano, ocultado a la sociedad I Por Luis Bruno

Hasta 1996, el Presidente de la Nación designaba al Intendente de Buenos Aires y los funcionarios metropolitanos hacían y deshacían según los dictados del partido de gobierno. En ese momento, la joven democracia le diseñó a la ciudad su autonomía y la dividió en comunas con la intención de darle lugar a un protagonista nuevo: el ciudadano porteño. Además se introdujo en el nuevo texto constitucional la institución de la Audiencia Pública, siendo obligatoria para el tratamiento legislativo de temas atinentes al planeamiento urbano. Desde entonces y para bien, la participación de vecinos y organizaciones intermedias fue tomando cuerpo progresivamente. Hoy la ciudad es de sus dueños naturales, que necesitan saber y estar al tanto de lo que sus autoridades hacen o piensan hacer sobre ella. Nada de esto ocurrió con el proyecto del nuevo Centro Cívico para Buenos Aires en las inmediaciones de los Hospitales Borda y Moyano. Las consecuencias de un planeamiento sin gestión ni participación saltan ahora a la vista.

Política de las ciudades

El nuevo Código Civil y Comercial argentino y sus efectos urbanísticos: la persistencia del paradigma liberal
Un análisis crítico de la legislación argentina (XVI) I Por Hernán Petrelli

Al establecerse los límites al dominio en el Libro IV, se expresa que: “Las limitaciones impuestas al dominio privado por el interés público están regidas por el derecho administrativo. El aprovechamiento y el uso del dominio sobre los inmuebles debe ejercerse de conformidad con las normas administrativas aplicables de cada jurisdicción”. Esta definición no se corresponde con que los derechos reales se encuentran insertos en una sociedad con sus necesidades sociales, culturales y ambientales y con un poder público a quien se encomienda su protección y desarrollo, que es justamente el derecho urbanístico; encontrándose este muy disperso y sin pautas mínimas comunes entre los diferentes niveles estatales y competencias territoriales.

Ambiente y Política de las ciudades
Pensar Buenos Aires en clave metropolitana, la invocación de Bergoglio antes de ser Francisco
“Un Estado presente y responsable del desarrollo integral y la dignidad humana” I Por Artemio Pedro Abba

La invocación, realizada con el respaldo de Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Fundación Metropolitana, reconocía “que la categoría pueblo trasciende los límites de las jurisdicciones, y alienta la acción de un Estado presente y responsable del desarrollo integral y la dignidad humana”. Una visión convergente en muchos planos, entre los que se destaca la cuestión de la indivisibilidad del territorio metropolitano, con la asumida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en el histórico fallo en que definió a la Cuenca Matanza – Riachuelo como un bien público en riesgo que debía ser tutelado por el Estado, superando la compleja cuestión interjurisdiccional.

Política y Planes de las ciudades
Las cosas del Estado. El estado de las cosas
Territorios comparados: Australia y Argentina I Por Cecilia Larivera

En esta oportunidad, se pretende alcanzar un marco de análisis comparativo desde el cual comprender ambos modelos de desarrollo y crecimiento socio-económico, basando la interpretación sobre el posicionamiento, injerencia u omisión de la planificación como soporte de transformación espacial. Se abordarán sintéticamente las diferencias y similitudes existentes en ambos países, haciendo hincapié en el papel que ocupa la planificación en la definición de la inversión, el rol del Estado en el proceso de diseño de políticas, y el accionar de los gobiernos en la definición contemporánea de acuerdos que reflejen intervenciones público-privadas. Los paradigmas de desarrollo, tanto de Australia como Argentina, pueden compararse, analizarse, contrastarse y hasta servir uno a otro, a la vez, como lección y aprendizaje. En el imaginario argentino siempre latió la ilusión de referir el modelo de desarrollo y crecimiento al estilo australiano.

Ambiente y Política de las ciudades
La Plata, después de la inundación
De las soluciones mágicas al acuerdo social sobre un proceso de mejoras continuas I Por el Instituto de Arquitectura, Urbanismo y Ambiente del CAPBA DI (Guillermo Curtit, Soledad Del Cueto, Jorge Grandal y Roberto Saraví)

La concepción original del casco histórico de la ciudad impuso un plano horizontal al territorio y para obtenerlo se entubaron, en coincidencia con sus cauces, los importantes afluentes existentes. Asignándoles una medida arbitraria de caudal, que hoy comprobamos insuficiente, situación agravada por el desconsiderado crecimiento de la ocupación de la cuenca. En ninguno de estos casos se consideró que las planicies de inundación de los arroyos son una extensión de su cauce permanente, que permite acumular y encausar los excesos de caudal, ignorando con liviandad irresponsable el régimen de comportamiento de las aguas en la región pampeana. Lo primero que hace cualquier paisano es distinguir entre las tierras altas y las tierras bajas. Hasta aquí el sistema de desagües naturales de la cuenca está en estado de riesgo, aun para las precipitaciones más frecuentes de baja intensidad.

Terquedades
Terquedad de las inundaciones (política y territorio)
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

Los desatinos contemporáneos incluyen la alteración de la cuenca baja del río Luján para construir urbanizaciones privadas, la megaurbanización "Costa del Plata" sobre el área ribereña de Avellaneda y Quilmes y la impermeabilización del suelo en vastos sectores de la metrópolis para la construcción de emprendimientos de alta gama y sus instalaciones complementarias, como por ejemplo estacionamientos. Hace pocos meses, en diciembre de 2012, la Legislatura porteña sancionó con el acuerdo de los bloques del PRO y el FPV(tan enfrentados en otras cuestiones) la Ley 4477 dela Ciudad de Buenos Aires, que establece la normativa de aplicación para el desarrollo urbano de las playas ferroviarias de Palermo, Caballito y Liniers y autoriza a localizar estacionamientos en los subsuelos de la totalidad de los terrenos. Esto no parece demasiado sustentable, sobre todo en la vecindad al entubamiento del Arroyo Maldonado, considerando las históricas inundaciones que afectaron al área.

 

Clorindo Testa y “la arquitectura que desearíamos tener: original, cambiante y desacartonada”. Los niños de Scioli, repudio a la represión en el Borda y un pedido para prohibir el “fracking”.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Joaquín Sabaté, en el PEU - Los mapas energéticos de Santiago - Seminario Proyectos Urbanos Municipales, en Santiago - Seminario Internacional Contested Cities, en Buenos Aires - Políticas de la Memoria, en la ex ESMA - Políticas públicas, iniciativas privadas y prácticas ciudadanas, en Buenos Aires - Vivienda, Ciudad y Territorio en América  Latina, Coloquio Injaviu 2013 en Bogotá - Arqueología de la contemporaneidad, en La Plata - 1ª Jornada de Investigadores en Formación en la FADU-UBA - 5° Seminario de Políticas Urbanas, en la UNNE - Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago - Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona Convocatorias y Concursos: Beca PNK 2013-14 - IV Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez – Arte del Barroco – RIUrb - Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Item Ciudad 2013 – Planificación y Gestión Urbano Territorial en Municipios - Curso de Transporte Urbano, en el CPAU - Carrera de Posgrado en Estudios Indoamericanos - Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones y muestras: "Barroc'n'roll" en La Xina A.R.T - Archivo Bolaño 1977-2003, en el CCCB Noticias y publicaciones: Violencias en una ciudad neoliberal: Santiago de Chile - EXIT #50 Desastres - Revista EURE 117 - Construyendo Barrios - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - “La planificación en la Argentina se limita a dibujar mapas y cuadros”.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.