Si
observamos las cifras de crecimiento poblacional del primer abanico de barrios que
rodea el Área Central en la Ciudad de Córdoba, uno de los datos más llamativos
es la constante pérdida de población que vienen registrando censo a censo. Es cierto que complementando este dato se
debe tener en cuenta que la tasa de crecimiento de la Ciudad de Córdoba en
particular se encuentra “planchada” hace más de una década a favor de las
pequeñas poblaciones que integran el Gran Córdoba, que en algunos casos han
duplicado o triplicado sus residentes permanentes. Este panorama da cuenta de
un fuerte proceso de metropolización que se complejiza por las características territoriales de la Ciudad. Enclavada
en un cruce geográfico pero también geo-político,esta posición configura un
mapa de direcciones múltiples y complejidad creciente,conformando un
conglomerado de más de un millón y medio de habitantes. La pregunta que emerge
entonces es: ¿por qué en las actuales
condiciones de crecimiento urbano en la Ciudad de Córdoba los barrios más
tradicionales y mejor dotados de infraestructura no son espacios deseados para
alojar nueva población? Es interesante observar primero cual es el modelo de
crecimiento en el territorio nacional, que muy bien sintetiza el Plan Estratégico Territorial (PET): “…la dinámica de la población urbana argentina en los últimos
cuarenta años se caracteriza por una
doble desconcentración: la que refiere al tamaño de las localidades en las que
se asienta y la que refiere a la localización de estas últimas”. Señalando
una pérdida creciente de población de las ciudades centrales en todo el país,
acentuándose en las ciudades de más de
500.000 habitantes a favor de las de menos de 5.000. Así, las grandes ciudades
argentinas experimentan por un lado un estancamiento poblacional de la ciudad
central a favor de los municipios o poblaciones menores en conjunto con un
modelo de ocupación del suelo expansivo y fragmentado: “Si bien las áreas urbanizadas aún ocupan una superficie
pequeña en relación con el área total de los diferentes países (de Latinoamérica)
la preocupación deriva de que el suelo urbanizado crece a un ritmo muy superior
al crecimiento de la población urbana, en estrecha relación con la reducción de
las densidades identificadas como primera tendencia”(Plan Estratégico
Territorial, Avance II de 2011).
Esta
preocupación es común con aquellas ciudades capitales que han acentuado sus
procesos de metropolización. Bien vale como muestra la inquietud del gobierno de Mendozasobre los datos que arroja
el Censo 2010;el 40% de los nuevos
habitantes que se registra en el Gran Mendoza han urbanizado zonas rurales,
haciéndose la región más extensa pero no más densa.

Figura
1. Comparativo crecimiento y densidad
poblacional barrios peri-centrales.
Fuente:
Elaboración propia Investigación Secyt 2012-2013 en base a Barrio Majo la Lupa,
Municipalidad de Córdoba 2005, Censo Provincial 2008
La
ciudad de Córdoba reafirma esta realidad. Según sea la fuente que se consulte,
esta ha visto extender su mancha urbanizable entreun 20 y un 27% en una década
(un estudio realizado por el diario La Voz del Interior daba cuenta de que en la última década Córdoba sumó 205 nuevas urbanizaciones públicas y
privadas:
159 barrios, 35 countriesy 11
barrios ciudades de vivienda social). En este
crecimiento metropolitano y extensivo,
los barrios peri-centrales reflejanen paralelo una tasa negativa y constante
que no solo da cuentade una pérdida de población de origen sino que, a la par,no se constituyen en ámbitos atractores de
población,aun cuando el área intermedia representa el 14 % de superficie
urbanizable. Sin embargo, esta situación no es pareja para todos los
barrios que componen el anillo intermedio. El censo provincial del 2008
comienza a revelar un pequeño repunte
coincidente con los barrios que presentan mayor cantidad de emprendimientos
inmobiliarios: Alberdi, General Paz y por supuesto Nueva Córdoba. Es decir,
existe un capital inmobiliario que no solo invierte en la periferia sino que
ven en estos tejidos soportes aptos para la inversión. En el otro arco, la
escasa nueva población es aportada a través de una micro densificación predial
producto de la superpoblación del tejido –donde conviven más de una vivienda
por lote– tugurizando áreas completas de los tejidos tradicionales. Si se
compara con los valores de suelo de referencia, (Plano oficial de valores de
suelo, Municipalidad de Córdoba) estos también reflejan una realidad dispar: mientras
que Barrios como General Paz concentran los índices más altos, a “unos pasos”, San Vicente presenta los
más bajos de todo el arco peri-central.

Figura 2. Inversiones inmobiliarias residenciales en el Gran Córdoba 2012.
Fuente: La voz del Interior, 2012

Figura 3.
Grandes Emprendimientos Ciudad de Córdoba 2012.
Fuente: La
voz del Interior, 2013
El
origen de estos barrios es resultado de los procesos territoriales
desencadenados por la modernización de
la Republica a finales del SXIX, periodo en que la ciudad de Córdoba se integra
a un nuevo ordenamiento político. Así, han sido elementos constitutivos de su
configuración en este nuevo orden el
tendido del Ferrocarril Nacional, la industria y las urbanizaciones para alojar
nueva población. Los loteos organizarán una estructura consolidada y
conformada a priori en operativos urbanos integrados. La dotación de
infraestructuras, espacios públicos de calidad, centralidad barrial,
equipamientos y transporte contribuyeron junto a su posición peri-central a
reforzar el carácter autónomo de estos barrios en el conjunto urbano. Las
sucesivas expansiones de la ciudad provocarán principalmente un dislocamiento
entre las distintas actividades y relaciones espaciales originales de estos
núcleos de población, así como una paulatina densificación predial y pérdida
del espacio público originario. Esta cualidad de integralidad, conectividad y
presencia estatal propias de las actuaciones urbanas de finales del siglo XIX,
hoy perdida, es clave para cualquier planificación en torno al crecimiento. Aún
más, cuando son estos barrios junto con
el Centro Histórico los que presentan el parque edificado más denso de la
ciudad y un sistema de espacios públicos y centralidades de alto valor
simbólico y funcional.

Figura 4.
Catrasto Machado con la posición de los barrios, 1890.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
En
este sentido, los barrios tradicionales de la ciudad de Córdoba parecen
reproducir también ciertas tendencias negativas comunes ya señaladas en el PET a propósito de las
Areas Centrales y barrios consolidados de las ciudades intermedias. Así,a la par del creciente despoblamiento se
experimenta un aumento de las actividades terciarias de comercios y de
servicios desplazando la residencia.
La
renovación edilicia de la mano del mercado inmobiliario a partir del 2003, como
ya se señaló, encuentra en estos tejidos un soporte apto para la inversión en
tipologías de renovación, en general buscando “soportes seguros”
(infraestructura, posición central y normativa) tanto en las operaciones
edilicias en grandes predios como en las actuaciones lote a lote con
sustitución parcial del tejido, principalmente en las áreas centrales de los
barrios. Como contracara, aquellas áreas
o barrios que presentan un soporte previo deteriorado han acentuado aún más el abandono, con pérdida paulatina de población a favor del Area Metropolitana
o iniciado procesos de tugurización e informalidad. Este precarización del tejido existente se produce tanto
en la escala barrial como en las periferias internas a cada barrio. Se renueva lo que está bien y no se renuevan las áreas más
envejecidas, mientras que el capital y la dinámica de cambio se concentran en
aquellas porciones más aptas del territorio.
Por otra parte, en el estudio particularizado se observa una fuerte pérdida de las condiciones de
integralidad urbana, cualidad de origen de los Barrios Pericentrales, con
fuerte presión sobre el espacio público. En un estudio realizado en el barrio
San Vicente en el marco de la Investigación Secyt-Unc “Las formas de la
renovación en los tejidos tradicionales”, se registraba que la estructura
urbana ya se encontraba consolidada para el comienzo del siglo XX y el tejido
no había producido grandes cambios desde 1965 a fecha, año de la fotometría con
que se hizo el estudio comparativo. En estos años el barrio había experimentado
un crecimiento como centro de servicios
sectorial, con pérdida de población residente y bajísima renovación.

Figura 5.
Aerofotometría eje Barrio San Vicente- Centro.
Fuente:
Municipalidad de Córdoba
En este sentido,la ausencia de políticas positivas para
estas áreas acentúa la fragmentación, aun cuando las cualidades de
localización, historia, y soporte instalado permitiría inducir a procesos de renovación
dirigidos si estas áreas fueran tenidas en cuenta a la hora de pensar el
crecimiento. La coincidencia de procesos con otras ciudades del territorio
nacional hace pensar que estos temas deben tener una visión integrada. Nueva población, centralidades y red de
espacios y verdes públicos, nuevos equipamientos de escala e infraestructuras
urbanas, parecen ser tópicos asociados a restablecer nuevos roles para estas áreas en la imagen de una Ciudad
futura.
CIP
Carola
Inés Posic es comunicadora
especializada en temas urbanos. Es corresponsal en Córdoba
de café de las ciudades:
Sobre el
tema, ver también en este número la nota Micro-densificación
en barrios pericentrales, por Sara Boccolini.
Sobre el
PET, ver también en café de las ciudades:
Número
66 | Planes y Política de las Ciudades (II)
El Plan Estratégico Territorial y la
construcción de la Argentina deseada | La búsqueda de consensos para el despliegue territorial de la
inversión pública | Marcelo Corti
Y sobre San
Vicente:
Número
85 | Cultura y Política de las ciudades
El barrio San Vicente en Córdoba,
Argentina | Entrevista
a Desirée D´Amico | Marcelo Corti |
Número
92 | Lugares
En busca del barrio | Reflexiones sobre San Vicente, en
Córdoba | Celina Caporossi |
Número
103 | Proyectos de las ciudades
Proyecto 4 Plazas: renovación del eje
central del barrio San Vicente en Córdoba | El barrio como unidad de gestión y planificación
integral |Celina Caporossi
POSICiones
anteriores:
Ver la presentación del número 104 y
las notas:
Número 141 I
POSICionescordobesas:
Una pequeña
casa, lecturas y enseñanzas I Le Corbusier y “esa operación narrativa hacia lo
mínimo”. I Por Celina Caporossi
Número
140 I POSICiones cordobesas:
Enseñar
arquitectura aquí y ahora I Un mar de incertidumbre
y archipiélagos de certezas. I Por Celina Caporossi
Número
138-139 I POSICiones cordobesas:
El
espacio urbano de la adolescencia I “Una forma de adueñarnos del espacio”. I Por Juana
Garabano
Número
137 I POSICiones cordobesas:
Paseo
del Buen Pastor I El vacío apropiado en Nueva Córdoba. I Por Marcelo
Corti
Número
135-136 I POSICiones cordobesas:
El
reordenamiento del transporte público cordobés I Tiene que haber de todo en una ciudad. I Por Celina
Caporossi
Número
133-134 I POSICiones cordobesas
Ciudad
de barrios I Juego interactivo sobre el Espacio Urbano.
I Por Celina Caporossi, Agustín Cano, Fernando Vanoli,
Alejandra Llugdar, Héctor Paez Ferreyra y Emilia Davezola
Número
132 I POSICiones cordobesas
La
centralidad en CórdobaI Cambios
y permanencias I Por Celina Caporossi
Número 131 I POSICiones cordobesas
Zona
F I Buenas intenciones, malos diagnósticos, nula
incidencia I Por Carola Inés Posic
Número 130 I POSICiones cordobesas:
En torno a la ex Cárcel
de Encausados I
La construcción social del Paseo Güemes. I Por Carola
Inés Posic
Número 129 I POSICiones cordobesas:
El Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio
Público de la Ciudad Universitaria de Córdoba I Un enfoque sistemático para la integración urbana
de los equipamientos académicos. I Por Marcelo Corti
c/ Carola Inés Posic
Número 127-128 I POSICiones cordobesas:
Planificar desde la inserción global I I Mundos Paralelos II. I Por Celina
Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 126 I POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos I La
comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción
y la realidad. I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 125 I POSICiones cordobesas:
Los Barrios Parques tradicionales I ¿Decadencia
o renovación? I Por Carola Inés Posic
Número 124 I POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos I Hacia la conformación de una Ciudad
Parque. Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno
(Estudio Estrategias)
Número
122-123 I POSICiones cordobesas
Después
del apocalipsis… I ¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola
Inés Posic
Número 121 I POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino I De la tradición popular a la gran
arquitectura I Por Celina Caporossi
Número 120 I POSICiones cordobesas
Algunas
reflexiones después de la visita de Jordi Borja I Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola
Inés Posic
Número 119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar, poner, mantener” I Un balance de las obras
en el área del FC Mitre. IPor Carola Inés Posic
Número 118 I POSICiones cordobesas
Las
tres Cañadas I Preservar,
consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo
Corti
Número 117 I POSICiones
cordobesas
El
poder de las palabras I Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río +
20 I Por Carola Inés Posic
Número 116 I POSICiones cordobesas
Cerrando
Barrios I El debate sobre la normativa que regula los
barrios cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic
Número
115 I POSICiones cordobesas:
El Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo crecer.I Por Carola Inés Posic
Número 114 I POSICiones cordobesas
Sobre la
concepción de “lo público” I Una relectura del
Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés
Posic
Número 113 I POSICiones cordobesas
La sensación de un
contrato roto I De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por
Carola Inés Posic
Número 111/112 I POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal I O como reunir una biblioteca. I Por Carola Inés Posic
Número 110 I POSICiones cordobesas
Córdoba se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe latina. I Por Carola Inés Posic
Número 109 I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse
es vivir I Las formas del crecimiento
I Por Carola Ines Posic
Número 108 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine! I Habemus Papam y el Director desbordado.
I Por Carola Inés Posic
Número
107 I NUEVA SECCION:
POSICiones Cordobesas (I)
La
paradoja de la conservación I El barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio
y después I Miradas desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN: POSICiones Cordobesas
Los
deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones
y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
Belgrano
de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política de las ciudades
El
lugar de todos | Consideraciones sobre el área central
de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz Terreno
Número 104 | Arquitectura y Política de las ciudades
Ciudad frágil, Peatonal frágil | Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia?
| Inés Moisset