¿Qué es un clásico? Lo
que resiste a su época; algo en lo que
no nos molestan ni nos enternecen las supersticiones del momento histórico en que fue concebido. Aquello que puede ser interpretado en cada época con las
prevenciones o supersticiones de ese presente, y que las sobrevive o
trasciende. Una obra de vanguardia nace clásica
si podemos tolerarla cuando ya es otra la discusión intelectual.

Para los hermanos Krier,
la construcción del Centro Georges Pompidouen
1977 llevaba la estética de una refinería de petróleo al corazón de París. Para
los jóvenes irreverentes de los ´60, la arquitectura de Renzo Piano y Richard
Rogers materializaba una especie de homenaje póstumo a las ideas del Archigram.
Cuatro décadas más tarde, esa discusión
parece vieja; el Pompidou no. Buena parte del arte conceptual y los
experimentos finiseculares que albergan sus salas ha envejecido sin remedio, el
Pompidou no. No vemos al Pompidou como
el pasado del futuro.

En una operación que
luego repetiría el Guggenheim de Bilbao, los jóvenes proyectistas invierten con humildad la tradicional
secuencia de escalinata y podio de acceso de los edificios monumentales. En
el Pompidou, una gran plaza-atrio rampante nos conduce hacia abajo, hacia la
entrada, y continua en el interior como lugar de encuentro cubierto. La plaza
impone distancia y genera espacio que alivia el encierro laberíntico de las
callejuelas de acceso; es bien proporcionada tanto con respecto al Pompidou
como a las fachadas que lo enfrentan, las integra tanto como las separa. Otra
plazoleta, lateral, la Igor Stravinsky, completa la articulación con el tejido
urbano de la ciudad histórica. El blanco de la estructura y los colores
primarios de la escalera y las tuberías contradicen
pero también enfatizan la nobleza grisácea de la construcción en piedra.


La fachada principal
vibra en el contraste entre la estructura modulada, repetitiva y estanca con el
dinamismo de la escalera entubada, híbrido de interior y exterior excitante en
su progresivo develar de vistas sobre el barrio y la ciudad. Ya en lo más alto,
el Pompidou es un panóptico de lo que hay que ver en París. Esta decisión de
trasladar la circulación principal y todo el movimiento del edificio al borde convierte el límite exterior
en una gran calle aérea que capta la
ciudad en toda su extensión. Esa “calle” suspendida en el aire recuerda la promenade corbusiana o los ensayos
circulatorios de los Smithson, pero en
el Pompidou se hace acontecimiento y acción; convierte así en museo no solo la
obra expuesta sino a la misma ciudad que todos los días se despliega ante el
espectador en movimiento.

Los detalles de unión de
la estructura son elegantes y tranquilizadores; los interiores, discretos y
eficientes, como pide cierto fundamentalismo museístico. Son enormes plantas
libres continuas, ideales para adaptar obras y muestras.
El Pompidou sostiene
dignamente su estética de infraestructura recargada, su irreverencia metálica en
el viejo tejido parisino, su carácter de contenedor HiTech con guiños al Pop
Art para albergar arte moderno en una ciudad “formateada” por la historia. Perdura como edificio atemporal gracias a
las decisiones claves de proyecto, esas ideas centrales que organizan el
sentido del edificio más allá de su expresión.
CIP y CR
Carola Inés Posic es comunicadora
especializada en temas urbanos. Es corresponsal en Córdoba de café de las ciudades, a cargo de la sección POSICiones
Cordobesas.
Carmelo Ricot es suizo y
vive en Sudamérica, donde trabaja en la prestación de servicios administrativos
a la producción del hábitat. Dilettante y estudioso de la ciudad, interrumpe
(más que acompaña) su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre
estética, erotismo y política. De su autoría, ver Proyecto Mitzuoda (c/Verónicka Ruiz) y sus notas en
números anteriores de café de las ciudades, como por ejemplo Urbanofobias (I) en el número
70, El Muro de La
Horqueta (c/ Lucila Martínez A.) en el número 79, y Turín y la Mole en el número 105.
El Centro Nacional de Arte y de Cultura Georges
Pompidou (ir a https://www.centrepompidou.fr/es) (CNAC-GP) es un establecimiento
público tutelado por los ministros encargados de la cultura y del presupuesto
de Francia. El Centro tuvo su origen en 1969 por una decisión del Presidente
Pompidou, que asignó la explanada Beaubourg a la construcción de un centro
cultural pluridisciplinario que englobaría la creación de una nueva biblioteca
nueva y el traslado del museo nacional de arte moderno (luego se añadió el
proyecto del Instituto de Investigación y de Coordinación Acústica/Musical,
IRCAM, a cargo del compositor Pierre Boulez). El proyecto arquitectónico fue
seleccionado mediante un concurso internacional de ideas al que se presentaron
681 participantes y en el que resultó ganadora la propuesta de Renzo Piano,
Gianfranco Franchini y Richard Rogers. Fue abierto el 31 de enero de 1977; una
renovación realizada a fines de la década del ´90 fue inaugurada el 1º de enero
de 2000. Registra desde ese entonces un promedio de 5 millones de visitantes
anuales.
Sobre el Pompidou y algunos lejanos detractores, ver también en café de las
ciudades:
Número 69 | Política de las ciudades
El juez y el
Pompidou | El
patrimonio de Buenos Aires y cómo defenderlo | Marcelo Corti
Y sobre intervenciones “de prestigio” en tejidos históricos:
Número 71 | Lugares
Tímido elogio de la plaza del MACBA | Y
algunos apuntes sobre el esponjamiento y la gentrificación | Carmelo
Ricot
Otras crónicas ruteras de Ricot y Posic:
Número 106 | Arquitectura de las ciudades
Salamone Tour | Ruteras
(I) | Carmelo Ricot y Carola Inés Posic
Número 110 | Cultura de las ciudades (I)
Cruz Diez | Ruteras
(II) | Carmelo Ricot y Carola Inés Posic
POSICiones Cordobesas:
Ver la presentación
del número 104 y las notas:
Número 148 I POSICiones cordobesas:
La casa sobre el
arroyo I Daniel Merro Johnston y
la gran obra de Amancio Williams. I Por Celina Caporossi
Número 146-147 I POSICiones
cordobesas:
AnneLacaton y de cómo resistir a los males
de época I Reflexiones de verano a partir de la BIIAR de Córdoba.
I Por Celina Caporossi
Número 144-145 I POSICiones cordobesas:
El Código de
Urbanización de Embalse de Calamuchita I Un análisis crítico de la legislación argentina
(XVIII). I Por Marcelo Corti, Celina Caporossi y Román Garabano (Estudio
Estrategias)
Número
142-143 I POSICiones cordobesas:
Barrios que no
crecen I Estancamiento y renovación en los barrios pericentrales de Córdoba. I
Por Carola Inés
Número 141 I
POSICionescordobesas:
Una pequeña
casa, lecturas y enseñanzas I Le Corbusier y “esa operación narrativa hacia lo
mínimo”. I Por Celina Caporossi
Número
140 I POSICiones cordobesas:
Enseñar
arquitectura aquí y ahora I Un mar de incertidumbre
y archipiélagos de certezas. I Por Celina Caporossi
Número
138-139 I POSICiones cordobesas:
El
espacio urbano de la adolescencia I “Una forma de adueñarnos del espacio”. I Por Juana
Garabano
Número
137 I POSICiones cordobesas:
Paseo
del Buen Pastor I El vacío apropiado en Nueva Córdoba. I Por Marcelo
Corti
Número
135-136 I POSICiones cordobesas:
El
reordenamiento del transporte público cordobés I Tiene que haber de todo en una ciudad. I Por Celina
Caporossi
Número 133-134 I POSICiones cordobesas:
Ciudad
de barrios I Juego interactivo sobre el Espacio Urbano.
I Por Celina Caporossi, Agustín Cano, Fernando Vanoli,
Alejandra Llugdar, Héctor Paez Ferreyra y Emilia Davezola
Número
132 I POSICiones cordobesas
La
centralidad en CórdobaI Cambios
y permanencias I Por Celina Caporossi
Número 131 I POSICiones cordobesas
Zona
F I Buenas intenciones, malos diagnósticos, nula
incidencia I Por Carola Inés Posic
Número 130 I POSICiones cordobesas:
En torno a la ex Cárcel
de Encausados I
La construcción social del Paseo Güemes. I Por Carola
Inés Posic
Número 129 I POSICiones cordobesas:
El Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio
Público de la Ciudad Universitaria de Córdoba I Un enfoque sistemático para la integración urbana
de los equipamientos académicos. I Por Marcelo Corti
c/ Carola Inés Posic
Número 127-128 I POSICiones cordobesas:
Planificar desde la inserción global I I Mundos Paralelos II. I Por Celina
Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 126 I POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos I La
comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción
y la realidad. I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 125 I POSICiones cordobesas:
Los Barrios Parques tradicionales I ¿Decadencia
o renovación? I Por Carola Inés Posic
Número 124 I POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos I Hacia la conformación de una Ciudad
Parque. Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno
(Estudio Estrategias)
Número
122-123 I POSICiones cordobesas
Después
del apocalipsis… I ¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola
Inés Posic
Número 121 I POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino I De la tradición popular a la gran
arquitectura I Por Celina Caporossi
Número 120 I POSICiones cordobesas
Algunas
reflexiones después de la visita de Jordi Borja I Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola
Inés Posic
Número 119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar, poner, mantener” I Un balance de las obras
en el área del FC Mitre. IPor Carola Inés Posic
Número 118 I POSICiones cordobesas
Las
tres Cañadas I Preservar,
consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo
Corti
Número 117 I POSICiones
cordobesas
El
poder de las palabras I Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río +
20 I Por Carola Inés Posic
Número 116 I POSICiones cordobesas
Cerrando
Barrios I El debate sobre la normativa que regula los
barrios cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic
Número
115 I POSICiones cordobesas:
El Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo crecer.I Por Carola Inés Posic
Número 114 I POSICiones cordobesas
Sobre la
concepción de “lo público” I Una relectura del
Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés
Posic
Número 113 I POSICiones cordobesas
La sensación de un
contrato roto I De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por
Carola Inés Posic
Número 111/112 I POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal I O como reunir una biblioteca. I Por Carola Inés Posic
Número 110 I POSICiones cordobesas
Córdoba se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe latina. I Por Carola Inés Posic
Número 109 I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse
es vivir I Las formas del crecimiento
I Por Carola Ines Posic
Número 108 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine! I Habemus Papam y el Director desbordado.
I Por Carola Inés Posic
Número
107 I NUEVA SECCION:
POSICiones Cordobesas (I)
La
paradoja de la conservación I El barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio
y después I Miradas desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN: POSICiones Cordobesas
Los
deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones
y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
Belgrano
de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política de las ciudades
El
lugar de todos | Consideraciones sobre el área central
de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz Terreno
Número 104 | Arquitectura y Política de las ciudades
Ciudad frágil, Peatonal frágil | Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia?
| Inés Moisset