|
|
>
Año 11 / Número
115
/ Mayo 2012 >
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Curso “Gestión de la ciudad"
(UOC) Versión en modalidad
semipresencial edición 2012
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
Cultura
de las ciudades |
|
|
La
incumbencia primordial de la disciplina
I
Por
Luis
Elio Caporossi |

En
el inicio del film de Stanley Kubrick 2001
- Odisea del Espacio y por razones que aquí no vienen
al caso, vemos a un grupo de monos (digamos pre-homínidos)
inspeccionando una pradera.
Uno
de los monos, por casualidad, descubre huesos de animales
dispersos en el sitio. Toma como al azar, por un extremo,
un largo fémur. Distraído, rota la muñeca girándola despacio, ya a izquierda,
ya a derecha, descubriendo
que en el otro extremo la cabeza del fémur acompaña
el movimiento.
Ahora
siente que su brazo se ha alargado y que tiene verdadero
control sobre esa extensión.
El
mono levanta el hueso y haciéndole ganar cierta altura
lo deja caer, una y otra vez, cada una con más fuerza
y precisión, sobre los huesos
del cráneo de un tapir hasta destruirlo.
Encuentra
que su puño no solo ha ganado distancia sino también
fuerza y poder que, como sabemos, ya tendrá tiempo
y oportunidad de saber usar.
¿Qué
descubrió el mono?

El
oficio y disciplina que sabe cómo operar exitosamente
con Materia y Energía en el Espacio Real es la Ingeniería.
El
mono se ha comportado como un verdadero ingeniero, hasta
en el detalle de realizar un ensayo previo.
El
mono no sabe, no puede aún saber, sobre el pasaje
de energía cinética a energía de deformación, ni tampoco
de cálculo vectorial, ni mucho menos cómo materia,
energía y espacio se interrelacionan íntimamente, pero ha dado el paso justo en la dirección que lleva a que esas preguntas
puedan ser formuladas.
Kubrick
logra en esa poderosa imagen, donde sobre la misma trayectoria
de vuelo jubiloso el hueso muta en nave espacial, y
al comprimir en un instante el largo y complejo proceso que
permitió al mono hacerse hombre y a este controlar la
naturaleza, mostrar que ambos procesos son en realidad
uno solo.
El
mono actúa como un primer ingeniero resolviendo un problema
acotado. Sin embargo, parece opinar
Kubrick, en Ingeniería NO hay problemas acotados y toda innovación real tiene,
en el tiempo, múltiples consecuencias. La
mayor de las cuales no es la inevitable sucesión
de otras innovaciones y la construcción de conocimiento
científico, sino también el no menos inevitable pero
inadvertido proceso de transformaciones sobre el mismo
hombre.
Quizás
ésta es la más primordial (y frecuentemente olvidada)
incumbencia de la disciplina.
LEC
El
autor es Arquitecto (UNLP) y docente. Ha obtenido numerosos
premios en concursos nacionales. Es Director del Grupo
de Estudios en Planeamiento Urbano (UTN).
De
su autoría, ver también en café
de las ciudades:
Número
94 | Proyectos de las ciudades (II)
La
ciudad de las artes o las artes de la ciudad
| Diez proposiciones sobre Bahía Blanca |
Luís Elio Caporossi
Número
95 | La mirada del flâneur
Sueños
del Bocha | Formas, explicaciones
y olvidos | Luis Elio Caporossi
Número
98 | Arquitectura de las ciudades (II)
Los
caminos de la vanguardia argentina
| Amancio, Wladimiro (y Breuer…) de la utopía
a la realidad | Luis Elio Caporossi
Número
101 | La mirada del flâneur
Hiperrealismos
| Batallas
ganadas, guerras perdidas | Luis
Elio Caporossi
Número 107 | Política y movilidad de las
ciudades
Dispositivos
de muerte | La responsabilidad por las políticas viales en la Argentina | Luis Elio Caporossi
Número
111/112 I Cultura de las ciudades (I)
Un
pequeño jardín I Microfísica de un lugar en Pehuen Co I Por Luis Elio Caporossi
|
|
|
|
Arquitectura
y Política de las ciudades |
El
espacio público digital y el refugio de los derechos
cívicos
|
De
la plaza al facebook y del facebook a la plaza
I
Por
Ana Jael Bengualid |
Son
una nueva forma de democracia, resguardando lo intangible,
lo primordial, que es la identidad y la ciudadanía en
una jurisdicción completamente virtual. Desde un comienzo,
el enlace exitoso entre espacio público y discurso público
fue la mejor forma de ejercicio de la libertad de expresión:
la clases de Sócrates impartidas en las plazas de Atenas,
las lecturas públicas en las calles parisinas difundiendo
las ideas de la Ilustración que guiaron la Revolución
Francesa o el discurso que dio Martin Luther King frente
a una multitud que rodeaba el Monumento a Abraham Lincoln.
Recientemente hemos sido testigos del rescate de espacios
públicos bajo los estandartes “Tomar la plaza, ganar
la calle”; el Movimiento 15M, los famosos indignados
españoles, el Movimiento Occupy Wall Street iniciado
en Nueva York, los estudiantes chilenos y otros similares
esparcidos por el mundo.
|
|
|
Política
de las ciudades (I) |
¡Devuélvannos
lo que es de ustedes!
|
Repsol
y la expropiación de YPF en Argentina
I
Por
Jordi
Borja |
La
reacción trágico-cómica de las autoridades y de numerosos
medios de comunicación no solo ha sido injustificada y errónea, ha sido peor: soberanamente ridícula.
Esta soberanía sí que se la han ganado. Ridícula por
pretender que los españoles son tan cretinos que se
van a creer este cuento del expolio, por mucho que lo
proclamen ministros incompetentes y cínicos directivos
de la empresa. Ridículas las amenazas abstractas que
no tienen capacidad ni ánimo de concretar ni aplicar.
Cuando se ladra, y a destiempo, no se muerde. Ridículas
las declaraciones afirmando que el mundo y en especial
la Unión Europea
están a su lado, cuando deberían saber que ésta no está
dispuesta a aprobar sanciones. Ridículos estos ladridos
de caniche cuando se enfrentaban a una muy previsible
mayoría de gobiernos y ciudadanos
latinoamericanos que se pondrían al lado de Argentina,
mientras que el gobierno de Estados Unidos en el “mejor”
de los casos no se ocuparía de lo que para ellos es
una tempestad en un vaso de agua.
|
|
|
Lugares |
La
energía de Medellín
|
Esos
cambios…
I
Por
Fernando Vanoli |
A pesar
de conocer sobre la transformación de esta ciudad y
el porqué de esta infraestructura, sentí que invadía
el lugar con mi cámara fotográfica mientras flotaba
en esa burbuja y que observar todo desde arriba tenía
un significado más profundo que solo la consecuencia
de un sistema de transporte inclusivo para una montaña
empinada. Al aterrizar en la estación correspondiente
a la Biblioteca España la situación cobró un poco más
de sentido. Para poder llegar a la biblioteca hay que
caminar unas cuadras a través del barrio, tal vez unos
300 metros (es difícil calcular en estas calles tan
irregulares). No obstante, el 90% de los turistas continuaron
en el Metro Cable hacía el parque que se encuentra en
la cima de la montaña, como si utilizaran este transporte
para esquivar el barrio a través del aire. Pero el Metro Cable no es lo único que Santo Domingo
adquirió en estos años; también posee escuelas, calles
pavimentadas, plazas, parques lineales, miradores, puentes,
equipamientos deportivos, transporte público, iluminación,
desagües y, sobre todo, una energía que ni los barrios
privados logran conseguir.
|
|
|
Política
de las ciudades (II) |
Urbanicidios
cotidianos
|
Los
riesgos antrópicos de la Buenos Aires Metropolitana
I
Por
Artemio
Pedro Abba |
El
posterior abandono de este camino de planificación en
materia territorial y de transporte, alentando la movilidad
automotor individual intensiva y apoyada en la inversión
en una red de autopistas que comenzó durante el proceso
militar a mediados de los ’70 (desatendiendo el sistema
guiado, ferrocarril-subte, columna vertebral del sistema
de movilidad masiva de la población) condujo a las actuales
deficiencias. La tragedia de Once, acontecida el 22
de febrero de 2012, es el resultado esperable y evitable
de no haber desmontado aun el perverso modelo de transporte
que atentó contra la única alternativa de la población
usuaria de llegar a su destino (trabajo u otros motivos)
desde los barrios suburbanos de la Buenos Aires Metropolitana.
A partir del trágico hecho, las decisiones y actuaciones
de los principales protagonistas no mostraron una toma
de conciencia sobre la necesidad de un cambio de rumbo.
|
|
|
POSICiones
cordobesas |
El
Parque Tecnológico del Este
|
Pensar
cómo crecer
I
Por
Carola Inés Posic |
La
ciudad de Córdoba ocupa una franja de transición
y conexión entre las cadenas montañosas
paralelas, el valle y la llanura, -en el piedemonte
oriental de la Sierra Chica y en la Llanura Pampeana
inmediatamente al este. Esta particular posición,
en el cruce de distintos sistemas geográficos,
la encuentra compartiendo alternativamente situaciones
territoriales diversas con distintos conjuntos de centros
urbanos menores pero interdependientes. A su vez, esta
topografía de base esta acentuada por una geomorfología
compleja, derivada de la presencia del río Suquía
y el arroyo La Cañada, que la atraviesan. La
cuadrícula, en principio muy contenida en el
área central fundacional de origen colonial en
el encuentro de los cauces (el claustro al que se refiere
Sarmiento) irá ocupando en las sucesivas urbanizaciones
distintas orientaciones, con una fuerte modificación
de la topografía de base apoyada en las redes
conectivas del ferrocarril y las vías radiales.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
del fallo (y del Código Civil)
|
|
|
|
Día
Internacional de los Trabajadores, SOS en Manaos, comentarios
sobre la peatonal cordobesa y el agua en San Marcos
Sierras, Tambo La Resistencia y la autoría de una protección.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Bernardo Secchi en Buenos Aires - Ramiro Segura, en los Seminarios Abiertos del
Gino Germani - Logística
Urbana. El caso del Área Metropolitana de Buenos
Aires - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana,
en la UNGS - Ciudad Dibujada, en la UNNE - Arquitectura
del Paisaje, en Buenos Aires - V° Encuentro Taller de
Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la
Arquitectura y la Ciudad, en San Juan - V° Seminario-
Taller sobre Espacios Públicos, en Mérida - Jornadas
Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia
- Reflexiones sobre la Justicia Espacial en la Ciudad
Latinoamericana, en Bogotá - Bordes, Paisajes en Alerta,
en Medellín - VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura
y Urbanismo - XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo,
en Medellín - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura
- Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012 Convocatorias
y Concursos: Beca
Presidente Néstor Kirchner - Best prívate plots - Residencia
Urbano Rural - II Convocatoria de intervenciones
artísticas en espacios públicos de Barbastro (Huesca)
- Convocatoria a la presentación de ensayos
“Diseñar Paisajes en Latinoamérica - Taller
Internacional Interactivos?'12 Dublín: Hackear la ciudad
- Lista/mapa de iniciativas
ciudadanas - Cuaderno
Urbano - Urbe,
revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb
Cursos
y programas académicos: Master
en Gestión de la Ciudad - Planificación y Gestión Urbano
Territorial en Municipios - Urbanismo social en Medellín,
curso de verano de la Universidad E.A.FIT - Desarrollo local en regiones urbanas,
en la UNGS - Diplomatura en Responsabilidad Social, curso
virtual Exposiciones
y muestras: Patience
(after Sebald), en PROA - Velas del Bicentenario, en
La Habana - El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao Noticias
y publicaciones: La
Fundación Metropolitana firmó un convenio para asistir
a los intendentes de la Región Metropolitana Norte -
Topografías conflictivas: memorias,
espacios y ciudades en disputa - Miradas desde la
Quebrada de Humahuaca - Sofía Gatica, premio a la lucha
contra los plaguicidas - EURE 114 - Taller Urbano, en
la radio - Nuevo número de La Gran Ciudad Enredados
en papel, revista cordobesa - Buenos Aires - El poder
de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal
- El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams
en la casa Curutchet - ¿Qué pasa, Riachuelo? - Verbitsky sobre el hábitat social bonaerense


|
|

|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|