> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 117 / Julio 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Cultura de las ciudades (II)

Otra mirada al Elefante Blanco

¿Sólo entre el barro y la basura? I Por Ricardo de Sárraga

En estas líneas deseo, con la excusa de la película Elefante Blanco (que me ha impactado, es emocionante y, sin duda, tiene interés, calidad y muy buenas actuaciones) correr el velo hacia un contenido más real. Deseaba permear más allá del celuloide, entreverando con aspectos que están mezclados en él.

La película fue filmada fundamentalmente en Villa 15, muchas veces llamada Ciudad Oculta, una de las mayores villas (anteriormente conocidas como “villas miserias”) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Villa que creció desde los años ’40 (aproximadamente) como chaperío (casuchas de chapa), a la vera de una parrilla ferroviaria que ingresaba en Los Mataderos (creados en 1901), sobre la avenida Eva Perón, al sur de la Capital, casi llegando a la avenida circunvalatoria General Paz. Las casitas de la villa, habitadas por migrantes del interior del país, se desarrollaban atrás de las fábricas situadas frente a Los Mataderos. Estaba a cien metros de la avenida y fue afectada en los ’70 y ’80 al Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE) de manera muy dura. Pero en paralelo a dicha erradicación se instalaron Los Módulos (Núcleo Habitacional Transitorio) a fin de radicar (supuestamente de manera transitoria, aunque aún están en el mismo lugar) a villeros erradicados de otros lugares de la ciudad, tales como San Telmo (o sea, en el sitio se erradicaba y se radicaba a la vez). Desde el advenimiento de la democracia se frenó la erradicación. El antiguo asentamiento que llegó a ser mutilado por la erradicación (contrastante con el ingreso de Los Módulos) continuó creciendo. En los ’90 comenzó a crecer superando sus antiguos límites y desde el 2000 en adelante continuó densificándose e incluso tuvo expansiones “extramuros”. Situación que continúa.

La película hace especial énfasis en el gran edificio denominado “Elefante Blanco”, situado al interior de la villa. Muy visible por su tamaño, fue un enorme proyecto de hospital especializado en tuberculosis, que se comenzó a construir en 1938 y nunca se concluyó. Se lo abandonó en 1955 tras el derrocamiento de Perón. Ha quedado su enorme estructura como un esqueleto revocado, gris opaco, muy contrastante con el antiguo chaperío, que luego se trastoca en el rojizo del ladrillo hueco de las casas sin revocar. Y se destaca sobre todo por su enorme escala, contrastante con la baja altura de la villa y el entorno en general.

 

Este texto tal vez no sea un espacio para la crítica profunda del cine del director Trapero. Y aunque la crítica cinematográfica no necesariamente se excluya del todo (fundamentalmente porque no soy especialista en ese área), sí será congruente referirse a ese hecho fílmico con algún espesor. En parte analizando (no demasiado) la cinta, pero a su vez poniendo el lente hacia la villa actual, la villa cotidiana de casi 20 hectáreas. Deseo hacerlo dado que el film toma como referente a un sector urbano (Villa 15, despectivamente conocido como Ciudad Oculta) que conozco, recorro, converso con su gente, he investigado y escrito sobre él. Este sector que, a juicio de este docente, termina siendo referenciado de manera un tanto ambigua, pues la mención más clara en el film es el Elefante Blanco, ya desde el título. Y aunque varias veces se menciona y recorre el edificio Elefante Blanco y sus deterioros, en verdad se realiza una inferencia sobre “toda” Ciudad Oculta (y sería bueno develar que no es lo mismo “la parte” que “el todo”).

En ese sentido, la película puede ser una excusa para conocer con mayor detalle o precisión el lugar. En el inicio del film se explica claramente el origen del edificio “El Elefante” en cuanto a su historia (pequeño relato muy bien situado, con calidad de información). En ese instante se habla de 15 mil o 30 mil habitantes (que no necesariamente es inexacto), pero en clara alusión a la totalidad que ya no es el Elefante Blanco, dado que en El Elefante viven 100 familias, siendo el sector más deteriorado. Y donde viven esas 15 o 30 mil personas es todo el contexto villero, que muchas veces se menciona como La Oculta o Ciudad Oculta. De allí que se infiere que Elefante Blanco es “toda Ciudad Oculta”. Sería interesante abrir el panorama para explicar que las características físicas y sociales de “toda la villa” (compuesta por partes) no son equivalentes al sector del edificio Elefante Blanco.

El film nos da, entonces, la oportunidad de develar algunos aspectos de ese contexto villero (sólo la villa, dado que Lugano y Mataderos no forman parte del recorrido fílmico pero sin embargo tampoco son extrapolables de la villa).

Ciudad Oculta es el nombre poco agraciado que refiere a Villa 15, ubicada en el borde Lugano-Mataderos. El film lo muestra como inexistente en los mapas, cuestión que por suerte podemos decir que verdaderamente no es así, dado que ya hay muchas fuentes que la incluyen. Tal vez no en las reproducciones generalistas de la vieja cultura tipo “Filcar” o “Lumi” ya antiguas. Pero sí figura en las web oficiales y se ve claramente en las imágenes satelitales. Aquel ciudadano que quiere verla en imágenes, puede hacerlo (aunque no sea simple, claro).

Hoy Ciudad Oculta no está oculta.

Simplemente es un tugurio segregado, fragmentado, objeto de disputas y que tal vez no constituya una única totalidad: “una” ciudad, aunque (pareciera) oculta. Esta oportunidad de la cinta nos permite expresar que Villa 15 (catalogación administrativa bastante aceptada como nombre) se debe, en fin, a sí misma, una discusión acerca de cómo integrarse o al menos organizarse y administrarse a fin de optimizar su interioridad, su sostenibilidad, su desarrollo y su relación con el entorno socio-urbano.

Uno de los señalamientos consiste en que el film muestra sólo un sector de la llamada Ciudad Oculta, infiriendo sobre el total de Villa 15 (nunca encontré por parte de los vecinos rechazo sobre esta nominación de perfil más administrativo y sí muchos se quejan de la mención “Oculta”). Incluso Juan Cymes, representante villero, expresaba enfática e irónicamente “¿Oculta de qué, de quién se oculta?”.

En verdad las imágenes tanto en general como en detalle son más precisamente sobre el Elefante Blanco, no sobre el total de la villa. No se llega a ver el conflicto entre “Los módulos” y el sector llamado “la villa” (dentro de Villa 15), ni “el fondo de los Paraguayos”, ni las tomas recientes sobre Santander y el predio otorgado en su momento al Club Albariños (hoy cuartel de bomberos) o el Barrio San Pablo, ni el brazo de manzanas que cruzan la Av. Luis Piedrabuena y casi llegan a la Av. Gral Paz, ni todo el contexto mixturado hacia el este, cada vez acercándose más a la calle Murguiondo. Cuando se muestra el obrador de Sueños Compartidos (UPMPM) se lo utiliza como obrador de una construcción en la cual, según el hecho fílmico, los padres por las villas estaban fuertemente involucrados.

El sector del Elefante es de lo más segregado y peligroso. Lo he caminado esporádicamente durante mis diez años de trabajo en el lugar. Cuando los vecinos mismos me han acompañado a ese lugar, lo hacen con mucho cuidado pues conocen mejor sus problemas. Porque en su derredor y su interior siempre se ha dicho que estaba lo más difícilmente urbanizable por sus cualidades más infectas. Cualidades negativas que en las otra parte del sector urbano, del barrio, del contexto de Villa 15 no tienen el mismo énfasis en inseguridad, droga, barro, desmejoramiento.

Creo, sin menospreciar la película, que el hecho artístico de Trapero hace un esfuerzo denodado por mostrar lo más embarrado, lo pletórico de basura, de droga y paco, la cara más dura. Y en esta fortaleza deja de lado muchos otros esfuerzos de vecinos que luchan cotidianamente por mejorar su barrio en múltiples organizaciones. Y que hay muchas entidades anónimas de gente joven que ponen su esfuerzo para materializar un aporte a la posible mejora de la calidad de vida.

Como simple ejemplo, en el film solamente se muestra, sin ser mencionada y solamente muy al pasar (o sea casi de manera casi ocultado, como un decorado), la fachada de “La milagrosa”, situada en El Elefante mismo. Estamos hablando de la radio local FM 100.9, fundada por Juan Ramón Núñez, según vecinos de oficio cartonero; galardonado por ser un excelente emprendedor (recibirá el premio “emprendedor del año” en Londres). Y hay miles de historias, no con los mismos galardones, pero sí con muchísimo entusiasmo y voluntad para realizar una mejora del espacio y del tejido social. En cada uno de los más de 30 comedores hay mujeres que llevan adelante tareas comunitarias esperanzadas, pero también contrariadas, mal pagadas por la vida, deshaciendo su pasado y rehaciendo su futuro, tratando de rearmar su familia, sosteniendo a sus hijas embarazadas. En ellos concurren también muchos chicos que vienen de las universidades, las escuelas, haciendo apoyo escolar, animación infantil, contando cuentos, trayendo talleres de teatro, fotografía (PH 15 es otro ejemplo, “El polideportivo” sobre la prolongación de la calle Zuviría es otro). Donde hay mixtura social y alegría.

La película, como hecho cultural, construye un aparato fílmico donde el sitio referenciado es “recreado”. Está basada, seguramente con buena intención, en un espacio que se toma como pretexto para contar una historia. Historia que no sé hasta qué punto es verosímil. En realidad casi sí podría serlo ¿Por qué no creo que llegue totalmente a serlo? Porque, primero, los padres por las villas no parecen ocupar, al menos en Villa 15, el lugar que el film les otorga. La película se basa en el rol de un cura que, tal vez me equivoque, es difícil que exista en la actualidad. Esto no habla de que el rol de los curas villeros sea mejor o peor, sino que es claramente distinto. Porque está situado históricamente en otras condiciones de producción social. Para este docente que escribe, el rol actual de estos respetuosos sacerdotes que habitan en villa 15 conlleva un compromiso muy profundo con la gente y con el lugar; pero es diferente a la recreación artístico-cultural. La cinta nos podría hablar de una mezcla rara del pasado (Mugica, a quien se dedica el film) con el presente, anclado en otra realidad imposible de repetir. Me cuesta mucho relacionar a estos humildes curitas (avezados, agudos, con sus millones de acciones mínimas, cotidianas y tan necesarias, repartiendo catequesis allí donde se pueda y haya un vecino) con el atractivo film donde, por razones totalmente explicadas en el celuloide, el tremendo cura que personifica el actor Ricardo Darín llega a empuñar un arma.

Segundo, la zona del Elefante Blanco es lo más deteriorado de Villa 15 y se muestra justamente eso: el máximo deterioro del tejido social y el deterioro del espacio urbano, la basura (cosas que sí ocurren en el sector de El Elefante). El film nos permite resaltar un grave peligro: que desde la inferencia señalada anteriormente el público masivo llegue a hacer una traslación de estas cualidades negativas como concurrentes hacia la totalidad (bastante segregado está el barrio y el contexto villero para realizar esta inferencia).

Tercero, en un momento se desliza que el barrio está enfrentado por dos sectores y este enfrentamiento tiene como base el delito y específicamente la droga. Cuando en verdad (desde la mirada de este docente e investigador) el sitio tiene mucho más que dos sectores en pugna. Y la droga no es el único recurso existente en disputa, sino que también hay diputas por el dominio territorial interno y diversos tipos de beneficios materiales e inmateriales, desde el poder de ciertos agentes o instituciones que ejercen su hegemonía y control político del lugar. Disputas fomentadas directa e indirectamente por los diferentes estamentos actuales y pasados de gobierno que no llegan de manera integral y mucho menos holística. A veces no llegan de manera comprensiva, sino dislocados y desinteresados entre sí. Obcecados en obtener “su cuota” y que “su bajada” se relacione con “sus contactos”.

La película muestra también un velo sumamente extraño: aparecen imágenes que serían más apropiadas en la represión y el terrorismo del Estado, en la época de la peor erradicación que en la época de la democracia. Se muestra la irrupción de centenares de policías ingresando violentamente como cosa común. Ello por suerte, no parece ser tan habitual como el film evidencia.

El film sí relata aspectos terribles de manera valiente: las cocinas de droga, sus modos de control y el entorno social en el que se desarrolla y la bravura tremenda de ciertos actores (en este caso el cura que va a buscar un chico muerto traspasando ciertos límites y seguridades deleznables).

En síntesis, la película (que merece verse y tiene buena factura y actuaciones de relieve, como por ejemplo el muchacho que caracteriza al “monito”) conlleva una matriz donde el espacio social es reorganizado en base a una experiencia diferente a la habitual. Realiza una hibridación entre lo real (el barrio que por suerte se muestra y que mucho público masivo no hubiera podido apreciar, aunque es bueno señalar que se muestra la peor parte como si fuera el total), mezclado con historias pasadas y citas habituales o armadas culturalmente para el público masivo: un cura que se enamora, varias personas que fallecen, como si siempre se realizaran velorios en medio de la lluvia y el barro. Y actores sociales que no existen: sacerdotes con roles diferentes, uno de ellos toma sin éxito las armas tras haber encarado prácticamente bajo su dirección la refacción del monumental edificio.

La película sin dudas conmueve mostrando el filo de las durezas humanas y costados terribles de la sociedad que no todos quieren ver. Pero a su vez nos deja la oportunidad para develar que, por suerte, si bien parte de esa dureza es real y existe, no toda la villa tiene ese contenido tal como se lo expresa. El acto de novelar tiene esos peligros: llevar la pluma hacia donde la imaginación desea, o donde cree que el público desea. Crear incluso la ilusión que, con violencia o sin ella, terminando con la droga terminaríamos con los tugurios. Contradictoriamente, y por suerte, la misma película, durante su rodaje, produjo un hermoso clima social, acerca del intercambio entre actores destacadísimos y amados y muchos villeros que actuaron en el film, se abrazaban entre bambalinas y sintieron que, mientras se fabricaba la ficción cultural, se tendería un manto de integración social y esperanza. Manto que, por supuesto, es lo que estamos necesitando.

RdS

 

El autor es Arquitecto recibido en FADU-UBA, donde es docente. Se doctoró en Antropología (FFyL-UBA). Es Investigador del Centro CIHaM y asesor en investigación y formación docente en IDAM-Caride (FADU-UBA). Es también Profesor Titular de Planta Permanente en UAI. Ha dirigido varios proyectos de investigación, tomando como referencia dentro de ellos a Villa 15 (CABA), La Gardel (Morón) y Florencio Varela. Miembro titular de la Red ULACAV. Participó con otros investigadores del CIHaM en el libro “Debates sobre ciudad y territorio", editado recientemente por Nobuko.

 

Sobre su trabajo, ver también en café de las ciudades:

Número 16 | Tendencias
La extrema periferia
| Ricardo de Sárraga relaciona lo doméstico y lo barrial en un barrio de Florencio Varela. | Marcelo Corti

 

Ver el comentario a Elefante Blanco en el número 116 de café de las ciudades.

Política y Economía de las ciudades
Esperanzas e interrogantes del Pro.Cre.Ar. 
Créditos, políticas de suelo y acceso a la vivienda I Por Marcelo Corti
La información no aclara si existe un porcentaje determinado de créditos que serán otorgados a unos y otros aspirantes, o si los sorteos se realizarán sin diferenciación entre quienes poseen terrenos y quienes no. Tampoco se deduce de la información, aunque probablemente sea un problema de redacción, que diferencia las “obras de construcción de viviendas” para las familias de menores ingresos de los “complejos urbanísticos” para las mejor remuneradas. Con buen criterio, se exige para los terrenos de los aspirantes que estén ubicados “en zona urbana o semi-urbana consolidada (con infraestructura de servicios y acceso a medios de transporte), sobre calle o camino trazado y con baja probabilidad de inundaciones”. Aunque no se precisa el alcance de los servicios requeridos, es de suponer que involucran la provisión de agua y desagües y la existencia de cordón cuneta y/o pavimento.
POSICiones cordobesas
El poder de las palabras
Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río + 20 I Por Carola Inés Posic

Sobre estas observaciones, el discurso (el impecable discurso) del presidente de Uruguay, José“Pepe” Mujica en la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible RIO +20, cobra mayor importancia. Organizado por las Naciones Unidas, la cumbre se realizó en Rio de Janeiro en junio de este año, con el objetivo de evaluar lo avanzado en el cumplimiento de la Agenda 21 de 1992. (Rio20.net/). Cuando todo indicaba que la marcha del evento iba a tener un previsible desarrollo, discursos políticamente correctos sin una fuerte incidencia en la política efectiva, consolidando “lo sustentable” como el (nuevo) meta discurso del establishment político local, habla Mujica. Con su lenguaje llano y despojado, Mujica repasa la relación entre sustentabilidad, sistema político y discurso, recentrando hacia aquellas cuestiones fundamentales, aquellas que han preocupado a la humanidad a lo largo de su historia.

Planes y Política de las ciudades
Sur, prólogos y aperturas
Anticipo de Barrios al Sur, de Hilda Herzer I Por Javier Fernández Castro

El término gentrificación, que nuestros investigadores sociales exprimen, desmenuzan y ejemplifican con erudición en cada uno de sus aportes al volumen, parece ser el hilo conductor de estos relatos. Ya no estamos ante un Sur depósito natural de emprendimientos sociales, último refugio de las clases populares al interior de la Ciudad propiamente dicha. En esta nueva etapa, lejos de favorecer la mixidad social como garante de integración urbana, ha devenido en último coto de caza disponible, a sabiendas que los pobres tendrán su lugar en la lejana periferia. Me permito aquí postular que este es el aporte sustancial de los textos: el revisitar el territorio y sus pobladores para advertir que no está congelado en un cliché, sino que es escenario sustancial de nuevas y complejas transformaciones en la estructura socio espacial de la Región Metropolitana.

Cultura de las ciudades (I)
Mad Men
A cinco minutos del postfordismo I Por Carmelo Ricot y Carola Inés Posic

La escala que rememora Jurado podría ser la del “vecindario” de James No es que no los percibieran: su tarea es justamente “darse cuenta” de lo que está pasando para influir sobre las conductas masivas, a la manera del karate, siguiendo la fuerza de los cambios. No importa demasiado, tampoco, que no los compartan. El personaje principal, Don Draper, se tapa los oídos cuando escucha a los Beatles y solo va al recital de los Rolling Stones porque el CEO de mayonesas Heinz sueña con una versión propia de Time is on my side (desopilante canturreo “Heinz, Heinz, Heinz, is on my side, yes, it is”). Roger Sterling, una especie de Isidoro Cañones neoyorquino, tiene en su despacho lo mejor del diseño moderno pero lo considera ininteligible. Lo que inquieta es el poder que en esos tiempos van adquiriendo, preanunciando el rol que luego tendrían las actividades terciarias avanzadas de organización y control de la producción en la Ciudad Global.

Arquitectura, Política y Proyectos de las ciudades
Ciudad Roca Negra
Urbanismo y autogestión en la periferia metropolitana bonaerense I Por Ariel Jacubovich y Natalia Revale

En estos contextos donde los sistemas de toma de decisiones tienden a democratizarse, entendemos que el rol tradicional del arquitecto y la figura del encargo podrían desplazarse hacia campos donde la autogestión y la convivencia no jerárquica entre especialistas y no-especialistas se vuelvan determinantes. Surgen así  nuevos mecanismos de producción basados en la conversación y el debate, en donde la representación de los actores involucrados, humanos y no-humanos, pasa a ser parte fundamental para el desarrollo de un proyecto. Ahondar en estas prácticas, volverlas sistematizables y productivas es el desafío que nos plantea el trabajo dentro del proyecto Ciudad Roca Negra.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de la pasión azulgrana

 

Homenaje a Salvador Allende, presentaciones a la Beca PNK y las opiniones del CAPBA sobre Pro.Cre.Ar, la Alianza Biodiversidad sobre el golpe en Paraguay y la Fundación Metropolitana sobre el ente tripartito de transporte.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: In(ter)disciplinas Urbanas en la FADU-UBA - Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia – World Urban Forum (WUF6) en Nápoles - Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial en el Rio de la Plata - Políticas de vivienda y derechos habitacionales, en Bogotá - Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín - VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo - XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Medellín - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - VII Jornadas de Sociología de la UNLP - Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012 Convocatorias y Concursos: Ciudades de la Gente, en Río - Ciudades Seguras e Inclusivas - Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA - Convocatoria  a la presentación de ensayos “Diseñar Paisajes en Latinoamérica - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas - Cuaderno Urbano - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria deRIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Master Laboratorio de Vivienda del siglo XXI, en la UPC - Desarrollo local - Estrategias de intervención en las ciudades Exposiciones y muestras: Tierra Madre, fotografías de Marcelo Gurruchaga - El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao Noticias y publicaciones: Experiencias de Urbanismo y Planificación en la Argentina, 1909-1955 - Planeo 4, Movilidad en crisis - Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización - Buenos Aires en Proyectos - Informe sobre centros de trasbordo en el AMBA - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Taller Urbano, en la radio - Nuevo número de La Gran Ciudad - Enredados en papel, revista cordobesa - Buenos Aires - El poder de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet - ¿Qué pasa, Riachuelo? - Las ciudades y el derecho a resistir el modelo neoliberal que provocó la crisis, en Río + 20.

 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.