|
|
>
Año 11 / Número
119
/ Septiembre 2012 >
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Cultura
de las ciudades (I) |
|
|
Una
amistad, un ejemplo
I
Por
Marcelo Corti |

Conocí el trabajo de
Hilda Herzer como referente ineludible de la sociología
urbana en la Argentina y a ella personalmente en congresos
y jornadas, antes de tratarla personalmente. Ahora que
no está con nosotros, no voy a hablar de su trayectoria
sino del placer y el aprendizaje personal que significó
el contacto mantenido en el último año y medio de su
vida.
Un día, a fines de
2010 o principios de 2011, me escribió para preguntarme
si nos interesaba editar un trabajo que estaba
preparando en el Area de Estudios Urbanos del Instituto
Gino Germani. Aceptamos el desafío y así surgió La cuestión
urbana interrogada (compilada junto a Mercedes Di Virgilio,
Gabriela Merlinsky y Carla Rodríguez). Luego vino Barrios
al sur, el libro que llegó a ver terminado antes de
comenzar el último tramo de su enfermedad. La confianza
de Hilda fue muy importante para el desarrollo y la
consolidación de editorial café
de las ciudades y a eso siempre estaremos
agradecidos, pero además le damos las gracias por los
buenos momentos pasados y la enseñanza de vida que nos
dio en ese puñado de encuentros sostenidos durante la
edición de sus libros.
Con su físico en las
más precarias condiciones, Hilda coordinaba a la perfección
(sin dilaciones pero sin imposiciones) a un equipo diverso
en edades y trayectorias pero uniforme en su entusiasmo,
y respondía en tiempo y forma irreprochables a los requerimientos
de la edición. Los encuentros en su casa se dilataban
en charlas prolongadas, café de por medio y con Cachafaz
como testigo. Hilda pasaba de la anécdota familiar y
las preguntas sobre amigos comunes al debate de actualidad;
sin dramatismos ni eufemismos, nos ponía al tanto de
su situación personal, luego nos explicaba un gigantesco
rompecabezas impresionista en su mesa de trabajo o buscaba
en un libro de Borges un párrafo que recordábamos sobre
Palermo. Un gato caminando por el techo de vidrio sobre
nuestras cabezas o una nieta preguntando algo sobre
un juego podía ser el contexto familiar de esos encuentros.
El teléfono sonó el
domingo cuando estaba terminando un espantoso partido
de fútbol en la televisión. “¿Recibiste la noticia de
Hilda?”, me preguntó Gabriela, y mientras sosteníamos
el diálogo pensaba en esas hermosas charlas que ya no
tendríamos. La generosidad y la confianza de Hilda,
se agradecen, pero también el ejemplo de haber sostenido
un proyecto hasta el final de su vida más allá de una
adversidad que golpeaba directamente sobre su cuerpo.
MC
Hilda
Herzer fue Socióloga, precursora y referente del campo
de estudios urbanos en la Argentina. Profesora titular
e investigadora en el Instituto de investigaciones Gino
Germani (UBA) y en la Facultad de Ciencias Históricas
en la Universidad Nacional del Litoral. Directora académica
en el Centro de Estudios Sociales y Ambientales. Se
formó en la Universidad de Buenos Aires e hizo su doctorado
en New York University. Fue especialista en cuestiones
urbanas y gestión del riesgo. “A lo largo de su trayectoria”, la recuerda el
IGG, “produjo un rico corpus de investigaciones y publicaciones
sobre temas ambientales y urbanos con reconocimiento
local y en el exterior. El Instituto la recuerda como
una investigadora ejemplar y una gran formadora de cuadros
de investigación que continúan su legado”.
Sobre
su trabajo, ver también en café
de las ciudades:
Número
70 | Economía y Política de las ciudades
Con
el corazón mirando al sur | Un
abordaje sociológico a las transformaciones en tres
barrios de Buenos Aires | Marcelo Corti
Número
107 | Urbanidad contemporánea
Prólogo
a La cuestión urbana interrogada | Transformaciones
urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina
| Nora Clichevsky
Número
117 | Planes y Política de las ciudades
Sur,
prólogos y aperturas | Anticipo
de Barrios al Sur, de Hilda Herzer | Javier Fernández
Castro
|
|
|
|
Planes de las ciudades |
Los
grandes proyectos urbanos
|
La
experiencia de la ciudad de Rosario, Argentina I
Por
Mirta
Levin |
A
lo largo de todo el siglo XX, la ciudad fue incorporando
paulatinamente diversos instrumentos de ordenamiento
y planificación urbana que guiaron su crecimiento. Particularmente,
en los últimos 20 años ha actualizado y perfeccionado
sus herramientas hasta conformar un nuevo cuerpo normativo
de carácter integral. Mediante su utilización se fueron
generando proyectos que supieron captar el interés de
la ciudadanía en general y de los inversores para trasformar
sustancialmente la ciudad. Los planes con que cuenta
Rosario en la actualidad —el Plan Estratégico, el Plan
Urbano, el Plan de Movilidad, el Plan de Desarrollo
de Suelo Industrial— se han elaborado en forma articulada
y concurrente en pos del logro de un mismo objetivo:
alcanzar un desarrollo integral y equilibrado de la
ciudad.
|
|
|
Cultura
de las ciudades (II) |
Cosmovisión
y Visualidad
|
Los
rasgos de identidad cultural en la configuración del paisaje
de Orchha, India
I
Por
Ana Valderrama c/ Amita Sinha |
Las
investigaciones realizadas por Dharam Kambo en su libro
Orchha (1984) determinan que la situación de la fortaleza-isla que contiene los palacios Ram
Raja y Jehangir y el jardín Raj Praveen Mahal, no es
una condición natural, lo que sugiere una operación
de modificación artificial del territorio para amplificar
el efecto escenográfico y simbólico del monte surgiendo
desde el agua. De hecho, esta operación artificial es
una referencia deliberadamente simbólica que trae a
colación el mítico Monte Merú, la montaña sagrada, el
Axis Mundis de la mitología hindú, y el Mar de Leche
rodeando al monte, fenómeno que puede verse en muchas
otras obras, como por ejemplo Angkor Wat en Cambodia.
|
|
|
Política
de las ciudades |
De
la resistencia a la acción
|
Anticipo
de Ciudades, una ecuación imposible
I
Por
Marcelo Corti |
La ciudad
de la que trata este libro es en esencia la ciudad occidental
y básicamente las ciudades europeas y americanas, pero
los procesos que analiza están presentes en casi la
totalidad de las ciudades del planeta: en los distritos
financieros de las grandes capitales asiáticas, en las
nuevas ciudades chinas, en los paraísos artificiales
de los emiratos árabes, en las ciudades informacionales
de la India y Corea, en las escenografías urbanas de
las capitales petroleras, en los guetos de las ciudades
africanas. Y para el ámbito geográfico que hemos definido
líneas arriba, estos procesos urbanos se desarrollan
con similar potencia en la Europa conservadora y en
crisis como en la América Latina emergente y progresista,
en la que el neoliberalismo en retirada persiste sin
embargo en algunas políticas urbanas (o en su ausencia,
como ocurre con la virtual desregulación del suelo en
buena parte de los países de la región).
|
|
|
POSICiones
cordobesas |
“Sacar, poner,
mantener”
|
Un
balance de las obras en el área del FC Mitre
I
Por
Carola
Ines Posic |
La
ciudad cambia. Antiguos edificios dejan de cumplir su
rol, nuevas demandas exigen nuevos espacios, los viejos
espacios se transforman y otros edificios se constituyen
en símbolo de lo “nuevo”. Grandes áreas no ocupadas
se anexan a la ciudad y otras simplemente se degradan. Para explicar
estos cambios, los estudiosos urbanos apelan a desentrañar
procesos, en donde lo físico siempre parece encontrarse
en la intersección de una maraña compleja de cuestiones
que exceden lo urbano-arquitectónico para imbricarse
con la política, la economía y las demandas sociales,
o es resultado cultural de una sociedad
asentada en un territorio. Sin embargo, son muchas
menos las explicaciones
que tratan de acercarse a los mecanismos que
construyen efectivamente el espacio físico.Sobre esta
línea y pensando en la renovación, entendida como “el
estado de cambio” del espacio físico de una ciudad,
podríamos imaginar un juego abstracto con tres operaciones
básicas.
|
|
|
La mirada del flâneur |
La
construcción de una ciudad visible
|
Una
cuestión de experiencia
I
Por
Gabriela
Oyola |
La
ciudad como marco contiene en este tiempo una adormecedora
experiencia de lo fugaz y en ese camino volátil hay
muy poco lugar para rescatar un paisaje. Una larga caminata,
por calles lejanas al centro de la ciudad, me ha regalado
el encuentro de algunos almacenes que conservan las
formas y los colores de la característica casona antigua
de fines del siglo XX. Aquellos grandes ventanales con
sus puertas robustas por donde se asoma el rostro de
un vecino amigo y los históricos cafés, pero también
los pequeños, con su historia única conservando las
pisadas y el encuentro de lecturas de diarios y poemas,
intentando resistirse a las nuevas marquesinas eléctricas
y luminosas. En tanto, azarosamente, descubrimos en
algunos rincones de Buenos Aires obras de desconocidos
artistas y exquisitos relatos literarios que nos vinculan
imaginariamente a un pasado como los cuentos de Manuel
Mujica Láinez en "Misteriosa Buenos Aires". Pero
afortunadamente la experiencia sigue siendo personal.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
audiovisual
|
|
|
|
El
recuerdo de Hilda, aclaración del COFEPLAN, la
ley de semillas y las aguas que bajan turbias en Saladillo…
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: ¿Ver para creer o leer para mirar?, Seminario de cultura en la SCA -
Encuentro de Arquitectos de la Comunidad, en Buenos Aires y La Plata
- XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Medellín
- Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial en el Rio
de la Plata - Políticas de vivienda y derechos habitacionales,
en Bogotá - Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín
- XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - VII Jornadas
de Sociología de la UNLP - Seminarios de Doctorado en Tilcara,
programación 2012 Convocatorias
y Concursos: Los eventos
y su legado en las ciudades, conferencia mundial on-line
del PIA - Convocatoria CPAU | Relatos de Arquitectura
y Ciudad - Beca Presidente Néstor Kirchner, becarios
y menciones honoríficas seleccionados - Concurso de ideas para el transporte
en la Zona Norte del AMBA -
Lista/mapa de iniciativas ciudadanas
- Serie Urbana
Cursos y programas académicos:
Master en Gestión de la Ciudad - Master Laboratorio de Vivienda del
siglo XXI, en la UPC Exposiciones
y muestras: Ciclo de Cine
y Estudios Urbanos en el Centro Cultural de la Memoria
Haroldo Conti - Obregón & Valenzuela en Bogotá 1949-1969, Doce arquitecturas urbanas
- Moderna Buenos Aires, en el San Martín - Exposición
Fotosafari a Puerto Deseado
Noticias
y publicaciones: Seguridad
de la tenencia y asentamientos informales - Catálogo
del paisaje del Río Suquía en la ciudad de Córdoba -
Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad
de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias,
espacios y ciudades en disputa
- Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones
Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich
Wilson - 9 preguntas a 9 especialistas a raíz del proyecto
de implementación de un Ente Tripartito de Transporte
para la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA)
- Armar la Ciudad, revista digital de la UNGS -
Urbanized, documental sobre
el diseño de ciudades - Construir
Bicentenarios latinoamericanos en la era de la
globalización - Taller Urbano, en la radio - Enredados
en papel, revista cordobesa - Libros de la Coalición Internacional para el
Hábitat América Latina (HIC-AL) - Verbitsky
c/ Armella, Nieblas del Riachuelo
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|