> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 124 / Febrero 2013 > REVISTA DIGITAL
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Cultura de las ciudades

Un nuevo aire a los estudios de la ciudad

El esperado regreso de Bifurcaciones I Por Equipo Bifurcaciones

N. de la R.: Una de nuestras revistas favoritas, la chilena Bifurcaciones, volvió a publicarse a partir del año 2012 como parte de un proyecto integral que incluye, además, un blog de actualización diaria, una editorial de publicaciones y un área de extensión. Saludamos el regreso de esta revista amiga, de la cual reproducimos la nota introductoria del número 10 (el número de regreso).

 

 

Luego de un largo receso, y tras preparar este retorno durante meses, podemos invitarlos finalmente a participar de esta nueva etapa de bifurcaciones - revista de estudios culturales urbanos. Es sin duda una ocasión especial porque, al fin, tras más de ocho años de trabajo, podemos (re) activar este proyecto con todas las dimensiones con que siempre lo pensamos; es decir, no sólo una revista académica de edición trimestral sino además un sitio riguroso de actualización diaria, un proyecto editorial de publicaciones y un área de extensión.

 

En esta nueva etapa, hay varios cambios de los cuales dar cuenta. Quizá el más importante tiene que ver con la ampliación de nuestros intereses editoriales. Desde que comenzamos a formular lo que terminaría siendo esta revista, nuestra preocupación primera fue la de producir y promover reflexiones sobre la vida urbana contemporánea. Consecuentemente, los referentes a los que nos aproximamos para construir este proyecto fueron aquellos nombres habituales e inevitables del urbanismo y la cultura urbana: Simmel, Engels, Mumford, Park y Wirth, entre otros. En honor a la verdad, durante mucho tiempo no nos dimos cuenta que al hablar de la ciudad estábamos hablando siempre -y solamente- de la Gran Ciudad, de la Ciudad Metrópolis, y que nuestros marcos teóricos y metodológicos apelaban casi exclusivamente a una sola tradición, la del urbanismo ilustrado de raíz europea. Pero lo urbano, eso lo sabemos ahora, no se contiene ni agota en estas definiciones y paradigmas; el ejercicio taxonómico no sabe de grises, pero la realidad siempre se impone con sus gradientes.

 

Por lo tanto, y en lo que consideramos una puesta al día necesaria y oportuna, hemos buscado reformular nuestra línea editorial de modo de incluir aquellos arreglos y expresiones urbanas que, aunque no invoquen las nociones hasta ahora ubicuas entre nosotros de metrópolis o gran ciudad, desafían sin embargo el interés de quienes se interesan por la intersección entre los espacios y los modos de vida. En la vorágine del relanzamiento de nuestro proyecto, esta ampliación del foco de bifurcaciones pretende mirar ya no sólo a la metrópolis, sino también a otras configuraciones –las pequeñas ciudades y las ciudades intermedias, las suburbanizaciones, periurbanizaciones y rururbanizaciones– desde nuestra óptica culturalista y pro-urbana, y buscando poner en diálogo perspectivas, sensibilidades y aproximaciones diversas y complementarias.

 

 

 

Otro cambio se relaciona con la organización de los contenidos de la revista. La posibilidad de acompañar este trabajo editorial con un sitio de actualización diaria nos ha sugerido ensayar una estructura dual, en virtud de la cual sólo artículos y ensayos académicos, contemporáneos y clásicos, serán incluidos en la revista; todas las otras secciones que han caracterizado la peculiar sensibilidad de bifurcaciones (instantáneas, ensayos audiovisuales y fotográficos, entrevistas, etc.) tendrán cabida en la plataforma de actualización diaria, lo que permitirá dinamizar el contenido, darle fluidez a la relación con nuestros lectores y presentar con mayor fuerza la línea editorial del proyecto en temáticas contingentes de políticas urbanas.

 

Finalmente, un último cambio se relaciona con los arreglos institucionales que enmarcan nuestra labor de edición de bifurcaciones. En los ocho años que llevamos trabajando en este proyecto, hemos entrado en contacto con diversas instituciones con las que hemos intentado discurrir e implementar estrategias de colaboración. Con distintas intenciones y procedimientos, y por diversas razones, sin embargo, tales alianzas no han prosperado en la medida de nuestras expectativas. Hoy, sin embargo, nos situamos en un escenario distinto: desde comienzos de 2012 estamos trabajando en estrecha colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule (Talca, Chile), en la cual hemos encontrado un aliado firme, interesado y colaborador. Confiamos en que este acuerdo traerá grandes beneficios a ambas entidades y, sobre todo, al campo de los estudios culturales urbanos.

 

 

El esfuerzo de re-lanzamiento de la revista; la puesta en marcha de los proyectos asociados (blog, publicaciones, extensión); y el trabajo coordinado y fructífero con una institución como la Universidad Católica del Maule, han constituido también instancias para reflexionar sobre la naturaleza de nuestro trabajo, y la manera en que queremos llevarlo a cabo. En este sentido, y a la luz de la creciente privatización del acceso al conocimiento científico –la mayor parte de las veces financiado con fondos públicos– e instrumentalización de los paradigmas de investigación en ciencias sociales –en nuestro medio académico, pero no sólo en él–, nos hemos visto confrontados con la necesidad de pronunciarnos quizá más explícitamente sobre las convenciones de la comunicación académica, y el rol que las universidades e investigadores tienen sobre la circulación del conocimiento.

 

Precisamente, entonces, y en miras de las preguntas que esos temas levantan, bifurcaciones - revista de estudios culturales urbanos inaugura esta nueva época con nuevas inquietudes, ambiciones y colaboradores, pero todavía ciñéndose a los dos pilares que la han sustentado desde su primer número: una vocación profundamente pro-urbana, por una parte, y un entendimiento de la labor editorial como una empresa cuyo resultado debiera ser abierto y accesible a todos. Por ende, nuestra revista sigue –y seguirá– siendo de libre acceso, y formando parte sólo de aquellas bases de datos e indizaciones que no ponen barreras a la circulación de las ideas, reflexiones e investigaciones. Como urbanistas y urbanitas, es lo menos que podemos hacer por las ciudades sobre las cuales declaramos nuestro interés.

 

Bienvenidos, entonces, a esta segunda época de bifurcaciones. De nuevo.

EB

 

Integran el Equipo Bifurcaciones:

 

Ricardo Greene, Director del Proyecto. Sociólogo, Magister en Desarrollo Urbano, Documentalista y PhD (c) en Visual Anthropology por Goldsmiths. Diego Campos, Editor de la Revista. Sociólogo por la Pontificia Universidad Católica de Chile, MA in Photography and Urban Cultures y PhD (c) in Visual Sociology por Goldsmiths, University of London. Rodrigo MillánEditor del Blog. Sociólogo y Magíster en Desarrollo Urbano por la Universidad Católica de Chile. Actualmente trabaja como docente en la Universidad Diego Portales y co-dirige el proyecto de pensamiento urbano Memópolis.Liliana De SimoneCoordinadora de Extensión. Arquitecta y Magíster en Desarrollo Urbano por la Universidad Católica de Chile. Actualmente forma parte del cuerpo académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la misma casa de estudios.

(Ver el equipo completo)

 

Ver y acceder al listado completo de números publicados por bifurcaciones.

 

 

Sobre las convenciones de la comunicación académica, ver también en café de las ciudades:

 

Número 111 | Cultura de las ciudades (II)
La academia en su laberinto | Un buen texto no se define por los aportes académicos que haga, sino por el número de veces que es citado | Fernando Carrión Mena

 

Política y Planes de las ciudades

Gestión y geografía institucional metropolitana
Déjà vu transpuesto en la historia de la BAM I Por Artemio Pedro Abba

La "ciudad real metropolitana" vive zozobras constantes cuando debe enfrentar problemas que involucran a la Ciudad, la Provincia, la Nación y/o algunos de los alrededor de 40 Municipios que la integran según el criterio de delimitación que se adopte. Mientras no existan mecanismos permanentes de asociación entre las jurisdicciones, que los comprometan en los logros o fracasos, predominará la competencia o la chicana política coyuntural por sobre las alianzas en el mediano y largo plazo. Mientras tanto, los habitantes metropolitanos padecen inermes de la irresolución y agravamiento constante de los problemas de transporte, residuos sólidos urbanos, contaminación de las cuencas hídricas, carencias habitacionales, por citar los de más frecuente aparición en la Agenda pública de la BAM. Con esta entrega, el Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana cumple 5 años de presencia constante en el debate de una cuestión que acompañó desde su nacimiento a la BAM.

POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos
Hacia la conformación de una Ciudad Parque I Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)

Un crecimiento urbano acelerado dependiente de la ciudad central y autónomo de cualquier planificación territorial; una demanda creciente de servicios por parte de la nueva población que excede la capacidad del municipio (situación que comparte con otros centros urbanos de la microrregión) y una notoria falta de gestión del soporte natural, fortaleza local más relevante pero fuertemente impactada por el crecimiento. Esta situación plantea un escenario de urgencia a la hora de gestionar el territorio, de allí que la propuesta que se explica a continuación pretende aportar al debate acerca del futuro de RC y el tipo de ciudad que se desea. La propuesta, a modo de ensayo, se basa en tres ideas-objetivos: RC ciudad parque, RC ciudad equilibrada y RC ciudad integrada, pensadas como metas positivas que no sólo organizan las distintas acciones sobre el territorio sino que a la par permiten poner a la consideración ciudadana el tipo de ciudad deseada.

Urbanidad contemporánea y Arquitectura de las ciudades
Lo que aprendió Las Vegas
O la rendición de la ciudad dispersa a la ciudad compacta I Por Santiago E. Arias

Se advierte que este texto tampoco se escuda en la suspensión de los valores para el análisis, ni busca hacer apología de esta Sin-City: la obscenidad, la especulación y el despilfarro de Las Vegas están mal. Punto. Así como Venturi & Cía. compararon cómo había mutado la ciudad originaria en 40 años (de los ´30 a los ´70), dando lugar a un nuevo tipo de ciudad caracterizada por el Strip comercial (en este caso, grandes hoteles dispersos pero alineados sobre una ruta dominada por la velocidad del automóvil), lo que interesa remarcar es que en los siguientes 40 años hasta la actualidad, el desarrollo de este mismo tipo de urbanización transmutó hacia otro tipo de urbanización marcada por la densidad, la concentración y continuidad que vuelven a poner el foco en el peatón y el transporte guiado (aunque privado), y cómo, a su vez, estos nuevos mega-emprendimientos marcan contradictoriamente la vitalidad de la experiencia de las ciudades tradicionales, más como imitación que como parodia.

Planes y Política de las ciudades
El uso del Modelo Barcelona en Buenos Aires
"Vos rodaste por tu culpa…" I Por Marcelo Corti

Las culturas urbanísticas de Buenos Aires y Barcelona han mantenido una curiosa relación a lo largo de los últimos 30 o 40 años, período histórico en el que se gesta, se desarrolla, se altera y se cuestiona el conjunto de prácticas, axiomas y valores que usualmente se conocen como "modelo Barcelona". Pocas ciudades (no solo en Latinoamérica) han tenido un intercambio profesional-disciplinario tan fuerte con la capital catalana como Buenos Aires, donde se escucha y se lee a figuras tan diversas como Oriol Bohigas, Jordi Borja o Toni Puig. Sin embargo, las consecuencias concretas de este intercambio sobre la praxis urbana han sido muy pocas o, cuando menos, difusas, al menos si consideramos lo mejor del legado urbanístico barcelonés desde la restauración democrática. De los malos ejemplos, en cambio, encontramos cantidad de réplicas porteñas, pero no necesariamente originadas por una perversa influencia del "modelo" sino más bien por la propia vocación de Buenos Aires (como dice el tango, "vos rodaste por tu culpa, y no fue inocentemente").

Arquitectura de las ciudades
De Geddes a la Bauhaus
Tel Aviv, patrimonio de la humanidad I Por Hilda Noemí Cosogliad

La ciudad de Tel Aviv es actualmente la segunda en importancia del Estado de Israel, con 400.000 habitantes en su centro y 2.500.000 en su área metropolitana. Tiene dos importantes motivos de interés para las personas que la visitan, en especial los arquitectos. Uno de ellos es que se trata de una ciudad planificada y luego construida. Entre 1925 y 1927 Sir Patrick Geddes, planificador inglés, realiza su plan director por encargo del alcalde Dizengoff, cuando Israel era un protectorado inglés y su crecimiento acelerado se producía en forma desordenada. Geddes creó un plan que agrupaba las calles principales (comerciales) de norte a sur y las secundarias (residenciales) de oeste a este, para recibir las brisas marinas. Junto con el plan de Nueva Delhi, este fue uno de los más importantes realizado por Geddes. El segundo motivo importante es que tiene la mayor cantidad de construcciones Bauhaus del mundo.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)

 

Agradecimiento de (y a) un comprador, Río Ceballos, REDAF sobre el bosque nativo en Salta, la Mesa Social sobre el conflicto en La Araucania y Giros sobre Nuevo Alberdi.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Webinarios del Lincoln - Bunker House. Arquitecturas para la catástrofe, en Turín - Bienal de Arquitectura Latinoamericana, en Pamplona - Congreso Internacional de Arquitectos Paisajistas, en Nueva Zelanda - Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires - Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago Convocatorias y Concursos: City to City Barcelona FAD Award 2013 - INCUBA en el CMD - Convocatoria CIA 2013 - RIUrb - Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella - Maestría en Planificación Urbana-Regional, en FADU-UBA - Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas - Estudios Urbanos, en la UNGS - Planificación del Paisaje, en la FADU-UBA - Desarrollo local en regiones urbanas, en la UNGS - ¿Pero...esto es arte?, en Madrid Exposiciones y muestras: La casa fantasmal, en el MACBA - TRIGGERING REALITY - Nuevas condiciones para el arte y la arquitectura en Holanda - New Street, en Castellón Noticias y publicaciones: Transporte y Territorio. Planes y Proyectos para Argentina - Planeo 9, Urbanismo desde las bases - Enredados, nuevo número (2-Refugios) - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Taller Urbano, en la radio - Ahora, Antes y Después, Daniel Melero x Gustavo Alvarez Núñez - De usurpaciones y desalojos: los roles institucionales frente a la emergencia habitacional - El Parque Fundidora es para producir aire, no dinero - ¿Quién le teme a la Ley del Hábitat? - Ciudades, el esfuerzo por convivir, según Fabio Quetglas.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.