conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 32 - Junio 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Cultura de las ciudades (I)  


La casa sin género es la casa del género

Proyectar con otra visión.

Por Adriana Ciocoletto


El taller La casa sin género, coordinado por las arquitectas
Zaida Muxí y Anna Puigjaner, fue desarrollado entre los días 22 y 28 de Abril en la ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona), dentro de las jornadas de "Urbanismo y género" que tuvieron lugar en Barcelona a finales del mes de abril. También participaron en el taller Lidewij Tummers, Ann de Graft-Johnson y Ana Bofill, arquitectas que aportaron la base teórica necesaria sobre la base de sus experiencias, reflexiones y proyectos.

Los resultados del taller fueron expuestos en la Sala Picasso del COAC (Colegio de Arquitectos de Cataluña) desde el 28 de abril al 28 de mayo pasado. La exposición del trabajo grupal permitió dar a conocer los resultados en forma de análisis, reflexiones, propuestas y un manifiesto "imperfecto" con el fin de colaborar con la construcción de una nueva mirada en el proyecto de la vivienda.



Fotos: Diego Yriarte


Presentación

"Casa sin género es un taller intensivo para reflexionar a través del proyecto sobre la influencia del interior doméstico en la construcción de los roles de género y en las jerarquías familiares. Se trata de hacer propuestas espaciales que promuevan una mayor igualdad en la construcción social. El taller se plantea el reto de romper con estereotipos funcionales y espaciales para lo cual buscaremos formas de entrar en el proyecto de manera indirecta, a partir de hipótesis aleatorias y una actitud lúdica" (del texto presentación del taller).


El trabajo en el taller


A pesar de tener en cuenta que no se puede hablar de vivienda sin hablar de ciudad, fue necesario acotar el trabajo para alcanzar conclusiones que sirvieran como base de un trabajo "in progress" para la construcción de una nueva mirada con visión de género, que pudiera aplicarse a propuestas espaciales concretas.

La propuesta para abordar el análisis se radicó en la idea de deconstruir la casa como concepto socio-espacial de funcionamiento único (extraído de la presentación de la exposición). Para empezar a trabajar había que sensibilizar la mirada, y para ello se trabajó sobre las experiencias personales en la vida cotidiana: dibujar los límites de la propia vivienda, asociar a los integrantes de la vivienda a espacios particulares, designar el sitio preferido y el que más disgusta explicando el por qué.

Analizando luego las viviendas en términos espaciales, se verificó la primer idea, donde la mayoría estaban pensadas solo para el desarrollo de las tres funciones básicas de descansar, dormir-asearse, cocinar-comer. Para deconstruir finalmente este orden funcional, se pensó el espacio donde habitamos desde una perspectiva abstracta y desde la personalización del mismo. Con esto aparecieron otras interpretaciones al uso de la vivienda que no respondían necesariamente a las tres funciones básicas anteriores, siendo en muchos de los casos excluidas.


Reflexiones, propuestas y Manifiesto

De la reflexión sobre el espacio donde habitamos se desarrolló un extenso listado de actividades que realizamos en él:

Las propuestas espaciales se plantearon sobre viviendas del mercado libre como ejemplos masivos de la realidad actual, donde el habitar queda reducido al comer, dormir y descansar. Son viviendas proyectadas desde un punto de vista estrictamente funcional y de resumida interpretación de las actividades que en ella suceden. Además, no han evolucionado junto con las necesidades sociales contemporáneas, ya que, son proyectadas para familias nucleares con jerarquías espaciales entre padres e hijos, entre otros, donde no se contempla otro tipo de familia o forma de convivencia, ni se facilita la adaptabilidad a usos imprevistos del devenir cotidiano, como el trabajar en la misma casa.

En la mayoría de los casos analizados se reveló una gran cantidad de superficie desproporcionada destinada a circulación, baños duplicados y mala distribución. Concentrar y optimizar estas funciones a través del diseño permitiría potencializar otros espacios.

Los dormitorios, pensados solo para el dormir, tienen en general uno de sus lados destinados exclusivamente al guardado de la ropa, impidiendo agregar otros usos dentro del mismo. Si se invirtiera el guardado en relación con la circulación y los baños, se ganaría mayor especialidad dentro de las habitaciones.

La falta de flexibilidad en la división de los ambientes, impide la adaptación del uso de la vivienda según los distintos usuarios o necesidades de una misma familia. Dejar la posibilidad de agregar o quitar paredes interiores permitiría personalizar el espacio.

La interpretación funcional de la vivienda no deja lugar a espacios de intimidad alternativos a los de uso colectivo que a su vez son fragmentados, desvinculando en muchos casos actividades que podrían realizarse en forma compartida. Diseñar los espacios de manera que se pueda apropiar de ellos según la necesidad de intimidad o de compartir permitiría las elecciones personales dentro de la misma vivienda.

El lavado, secado y guardado de objetos personales, es un problema vigente pero que tiende a desaparecer del programa de la vivienda colectiva que oferta el mercado, reducción que afecta directamente a la dinámica del quehacer doméstico y a quienes lo realizan. Volver a incluir lavaderos y habitaciones de exclusivo guardado, dentro de la vivienda o fuera de ella en espacios colectivos, reivindica una necesidad real y menospreciada.




Con esta nueva mirada se formuló un primer manifiesto que fue considerado imperfecto por inacabado, es decir, continuará...

AC

La autora es Arquitecta, actualmente reside en Barcelona, donde ha participado del mismo taller. Ver su nota La transformación del espacio representativo en el número 9 de café de las ciudades.

De Zaida Muxí, ver su nota Ciudades: lugar social o financiero y la entrevista Buenos Aires en los `90 y otras consecuencias de la ciudad global en los números 15 y 24, respectivamente, de café de las ciudades.

 

Accesos

deseo recibir esta revista


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Tendencias

La Revolución Urbana (II)
De un urbanismo de oferta a un urbanismo de demanda: oportunidades, peligros y abusos.
Por Jordi Borja

No quisiera ahora convertirme en el defensor del urbanismo de la demanda, porque puede dar lugar a muchos abusos, aunque sí creo que es una cosa a tener en cuenta; pero también las ciudades necesitan proyectos globales, necesitan imaginación intelectual, necesitan utilizar una acumulación del saber urbanístico para que no se hagan cosas que están mal y que ya se saben que están mal. Cuando, por ejemplo, se hacen en la ciudad vías rápidas segregadas que cortan el contacto con los frentes de agua...

Arquitectura de las ciudades

Medio siglo de urbanismo habanero (I)
Entrevista al arquitecto Mario Coyula.
Por Roberto Segre.

Esta mítica ciudad amada por los españoles, que la llamaron "la Perla de las Antillas", sigue atrayendo el interés de profesionales, docentes e investigadores urbanos. Ello se debe no sólo a ser la mayor ciudad caribeña sino también a su fuerte personalidad y su imborrable carácter arquitectónico y urbanístico, que a pesar de los embates del tiempo y los sistemas políticos, no lograron mellar la prestancia de su ancestro histórico que se conserva casi intacto (en esta etapa reciente, casi detenida en el tiempo y el espacio), desde sus orígenes hasta el siglo XXI.

Lugares

Bogotá y sus dos modernidades
Un Foro Internacional del Espacio Público estimulante y civilizado, en una ciudad donde la cordialidad y la cultura ciudadana compiten con la lógica de los bunkers.

Hay otros números que hablan bien de Bogotá. La ciudad está servida en un 98% de su extensión con agua corriente y en un 90% por desagües cloacales. Debe considerarse que no hablamos solo de un área limitada de la urbanización, sino de todo el territorio bogotano, con sus casi 7 millones de habitantes. Todos ellos pertenecen a una sola administración comunal, que abarca un extenso territorio de 1.732 km2.

Cultura de las ciudades (II) 

Participación Ciudadana, Patrimonio Cultural y Desarrollo Local
Instrumentos de memoria colectiva.
Por Gabriela G. Abarzúa.

Es importante agregar que la mirada de un experto puede evaluar el carácter de un bien mueble e inmueble y definirlo como patrimonio; pero que la comunidad lo acepte, está vinculado al grado de reconocimiento del mismo. El patrimonio se construye y destruye por la sociedad que lo contiene, intencionalmente o por desidia y es en este punto, donde se presenta el desafío para los técnicos en gestión cultural en aplicar políticas orientadas hacia la democracia cultural.

Recorridos

El Riachuelo recobrado
La ilusionada navegación de una utopía urbana.

Ignorante de la maldición que aflige al Riachuelo, la naturaleza crece en sus orillas sin escándalo aparente: no solo juncos, sauces y toda la vegetación ribereña; también aves, incluyendo garzas despistadas, y perros semisalvajes que habitan en cuevas. El río es el fondo surrealista de una ciudad amnésica, una Cenicienta violada, una escenografía de Wenders, una promesa para quienes se liberen de prejuicios. Buenos Aires será una ciudad completa cuando recupere su Riachuelo. El costo de sanear ese río se autofinanciaría con solo programar un desarrollo mesurado en sus bordes.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 14: No podrías pagarlo
Refugio para el amor. Viscosas motivaciones. Venustas, firmitas, utilitas. Una obra esencialmente ambigua. La raíz de su deseo. Brindis en busca del equilibrio

Mensajes al Café

Olga Molano acerca un texto de Naomí Klein sobre la perpetua reconstrucción preventiva...

Café Corto

AABA, Atlas Ambiental de Buenos Aires - Master Laboratorio de la Vivienda, en Barcelona - Hacia la gestión de un hábitat sostenible - SNAKE SPACE. NIO architecten, en Florencia - Paisajes culturales y desarrollo local - Convocatoria para la presentación de artículos - Discusiones sobre historia y cultura - Gestión socio - urbana y participación ciudadana en políticas públicas - Participación argentina en la 6ta. Bienal de Arquitectura de San Pablo - La experiencia del viaje - Las burbujas inmobiliarias alarman a Estados Unidos y a China - Programa de becas del gobierno de Australia - Nuevo número de Portus - Buenos Aires Viajando en el Tiempo.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición