Participación
Ciudadana, Patrimonio Cultural y Desarrollo Local
Instrumentos
de memoria colectiva.
Por Gabriela G. Abarzúa

Introducción
Cada vez más
el patrimonio cultural cobra protagonismo en las agendas de las
políticas públicas locales. Su detección, revalorización
y protección empieza a demostrar que puede ser "palanca de
desarrollo" de un territorio. La definición para que esto
suceda estaría dada por los métodos y conocimientos
que se apliquen en el proceso de su resignificación.
El patrimonio
cultural de un territorio es determinado por una política
cultural taxativa. ¿Bajo qué criterio se seleccionan los
bienes culturales?; ¿cuáles son los métodos
de aplicación?; quiénes lo determinan?;
son algunas de las preguntas claves para analizar previamente una
acción. Cabría preguntarse, además, como un
disparador en el encauce de una intervención técnica
¿por qué queremos conservar?, ¿ para quién?
y ¿para qué?.
Los bienes culturales
están en constante construcción y suelen reflejar
a la sociedad que los ampara, a través de ellos se pueden
traducir las luchas y conflictos en la historia del poder
local. Muchas veces lo preservado se liga a lo estético y
estilístico pero en los últimos años esta concepción
sujeta a las "bellas artes", se abre, incorporando otros saberes
y acercándose cada vez más a otras manifestaciones
culturales, prácticas sociales y usos y costumbres de la
vida cotidiana.
Es importante
agregar que la mirada de un experto puede evaluar el carácter
de un bien mueble e inmueble y definirlo como patrimonio; pero que
la comunidad lo acepte, está vinculado al grado de reconocimiento
del mismo. El patrimonio se construye y destruye por la sociedad
que lo contiene, intencionalmente o por desidia y es en este punto,
donde se presenta el desafío para los técnicos en
gestión cultural en aplicar políticas orientadas hacia
la democracia cultural, donde se promueva la participación
ciudadana, para generar asociatividad en el uso, cuidado y protección
de los bienes heredados por la historia local y el entorno natural.
Así como
el ambiente ha despertado un verdadero movimiento e interés
en la planificación territorial, el patrimonio cultural debería
lograr el mismo tipo de situación.
El presente
trabajo se divide en dos partes: una presenta aproximaciones conceptuales
en las temáticas planteadas y otra, comprende una sucinta
descripción de dos experiencias concretas desarrolladas en
el ámbito local.
I. Vínculos conceptuales
En las últimas
décadas, referido a lo que ha de considerarse patrimonio
cultural y que preservar, ha surgido una interesante apertura
de los bienes sujetos de protección; donde "no - solo"
se presta atención a determinados elementos significativos
como: edificios, lugares vinculados con la historia de próceres
o monumentos religiosos, como capillas, conventos, catedrales, etc.;
que si bien integran los bienes culturales comunes, no dejan de
ser parte de una realidad recortada de una historia colectiva mucho
más amplia. Es necesario también poder reflejar otras
realidades, que emergen de un universo más vasto como lo
que se interpreta como patrimonio intangible.
La determinación
de considerar qué es y qué no es patrimonio
en el plano de los organismos internacionales, se ha recorrido un
largo camino.
Uno de los primeros
pasos es la Convención en la Protección del Mundo
de la Herencia Cultural y Natural, París, 1972 de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), conocida como la "Convención de Herencia
Mundial", donde la Organización es custodia, de los monumentos,
sitios y paisajes de valor excepcional para toda la humanidad. Se
inscriben sitios culturales y naturales en la Lista de Herencia
Mundial. No obstante, la Convención no hace referencia a
la herencia intangible y por consiguiente, varios Miembros Estados
toman la iniciativa de establecer dentro de UNESCO un instrumento
normativo internacional que relacione a los varios aspectos de la
herencia intangible, a saber la cultura tradicional y el folklore.
Por consiguiente
la Conferencia General de la UNESCO reunida en París en1989,
con motivo de su 25a reunión, considera que
la cultura tradicional y popular forma parte del patrimonio universal
de la humanidad y que es un poderoso medio de acercamiento entre
los pueblos y grupos sociales existentes y de afirmación
de su identidad cultural, además de otorgarle importancia
social, económica, cultural y política, de su papel
en la historia de los pueblos, así como del lugar que ocupa
en la cultura contemporánea
Desde este recorrido,
se puede decir que patrimonio es "Todo aquello que sentimos como
propio y que a su vez lo compartimos en un sentimiento colectivo,
al cual le otorgamos un valor simbólico que se sostiene en
el presente proviniendo del pasado histórico común.
El patrimonio, nos diferencia, e identifica y también nos
integra con la comunidad y el territorio."
Cuadro 1 Esquema del patrimonio.

El concepto de
patrimonio es abordado por otros organismos internacionales desde
donde se le otorga definiciones y clasificaciones, además
de importantes recomendaciones para su tratamiento. En el reciente
8º Borrador, para la aprobación de Carta Internacional Sobre
Turismo Cultural por la Asamblea General de ICOMOS, se considera
que el concepto de patrimonio es amplio e incluye sus entornos
tanto naturales como culturales. "Abarca los paisajes, los
sitios históricos, los emplazamientos y entornos construidos,
así como la biodiversidad, los grupos de objetos diversos,
las tradiciones pasadas y presentes, y los conocimientos y experiencias
vitales. Registra y expresa largos procesos de evolución
histórica, constituyendo la esencia de muy diversas identidades
nacionales, regionales, locales, indígenas y es parte integrante
de la vida moderna. Es un punto de referencia dinámico y
un instrumento positivo de crecimiento e intercambio. La memoria
colectiva y el peculiar patrimonio cultural de cada comunidad o
localidad es insustituible y una importante base para el desarrollo
no solo actual sino futuro".
Los renovados
conceptos de desarrollo lo incluyen, comprendiéndolo desde
la cultura, en cuanto que es portadora de valores, símbolos,
prácticas; considerada como "una forma integral de vida
creada histórica y socialmente por una comunidad, de acuerdo
con la forma particular en que resuelve o entabla relaciones, consigo
misma, con otros, con la naturaleza y con un sistema de creencias"
( Garreta, Mariano y otros, P. 59, 2000, "Educar en Cultura , ensayos
para una acción integrada", Olmos, H. Santillán Güemes.
Ediciones CICCUS.Bs.As.); también entendida, como al conjunto
de procesos donde se elabora la significación social. En
este sentido es definida como "proceso social de producción,
circulación consumo de significaciones es decir como la dimensión
simbólica presente en todas las prácticas sociales"
(Garcia Canclini, Néstor, 1999, "La globalización
imaginada" México – Paidos).
Si se refiere
a desarrollo aparece otro elemento fundamental: el capital social;
de reciente exploración, compuesto por personas, familias,
grupos; determinado "por el grado de confianza existente entre
los actores sociales de una sociedad, las normas de comportamiento
cívico practicados y el nivel de asociatividad que lo caracteriza"
Robert Putman (1994).
En este concepto
la confianza es un factor determinante y la generación
de la misma necesita de participación (Kilskberg,B., 2004,
"Más ética, más desarrollo", p.162). La participación
puede ser tomada como un tipo de práctica social que supone
una interacción expresa entre el Estado y actores de la sociedad
civil, a partir de los cuales estos últimos penetran en el
Estado ( Cunil Nuria, 1991, "Participación Ciudadana.
Dilemas y Perspectivas para la democratización de los Estados
Latinoamericanos" Centro Latinoamericano de Administración
para el Desarrollo, Caracas, Venezuela).
La participación
ciudadana ha demostrado que puede otorgar ventajas comparativas
en los modelos de desarrollo, su vinculo con el patrimonio cultural
esta dado como instrumento de aplicación fundamental, ya
que por ejemplo en un proceso de detección participativa,
se garantiza que la mayor cantidad de personas expresen sus diferentes
recreaciones, creencias y valores simbólicos de la comunidad,
y al mismo tiempo que sean protagonistas de acciones de promoción
cultural provocando sustentabilidad y sostenibilidad de las
acciones y compromiso para la protección de la herencia cultural.
Cuadro 2: esquema de relaciones.

II.
De las ideas a las acciones: experiencias locales:
La afirmación
de la identidad local se basa en reconocerse en una historia
colectiva, donde los componentes que integran esa historia viviente
en común, cobran real importancia transformándose
en elementos significativos para actuar e innovar. De ahí
su estrecha asociación con los caminos de búsqueda
para un desarrollo local.
El ámbito
municipal es el escenario privilegiado para su promoción
y desarrollo y en donde se expresa como en ningún otro lugar
la articulación entre lo singular y lo universal. Por ello
"lo local plantea el desafío de mantener una apertura
total a lo particular y una capacidad de análisis de las
formas de inscripción de lo universal en lo particular"
(Arocena, José, 1995, El desarrollo local: un desafío
contemporáneo", CLAEH - Ed. Nueva Sociedad -Venezuela-).
Se relatan dos
experiencias orientadas a la revitalización del entorno natural
y cultural local, ambas comparten finalidades, principios metodológicos
y el intento de conformación de un sistema de registro
e información de los bienes simbólicos de la comunidad,
al que denominamos SIPAC.
Estrategias
comunes:
El proyecto
SIPAC surge de la necesidad de contar con información ordenada,
actualizada y disponible a los efectos de determinar, conocer, preservar
y difundir el patrimonio cultural local.
A modo de respuesta
de algunos de los cuestionamientos planteados en la introducción
del presente trabajo: ¿bajo qué criterio se seleccionan
los bienes culturales?; ¿cuáles son los métodos
de aplicación? y ¿quiénes lo determinan?, se recurre
a la creación de este particular inventario para delimitar
el vasto universo patrimonial significativo, permitiendo una mayor
pluralidad de expresión y registro.
El registro
se destaca porque en la construcción del mismo se prevén
instancias de participación comunitaria para plasmar el
patrimonio cultural-tangible e intangible más significativo
de la comunidad local.
La creación
del sistema requiere de una serie de momentos orientados a la búsqueda
y recopilación de información precisa y pertinente.
La exploración,
además de intentar generar a través de una metodología
apropiada conocimiento, también apunta a la transformación,
creando espacios para la sensibilización patrimonial y fortalecimiento
de la autoestima comunitaria.
A los efectos
de detectar en forma más amplia los bienes culturales y sus
manifestaciones simbólicas, se elaboraron distintas estrategias:
- Detección
escrita
- Talleres participativos:
espacios concebidos para que los participantes (actores locales)
mediante técnicas participativas puedan expresar (en forma
oral y/o escrita,) sus intereses, valores, creencias y cosmovisiones,
enriqueciendo el proceso de detección del patrimonio cultural
local; pero simultáneamente, generando una dinámica
de intercambio de conocimientos y de sensibilización respecto
a la importancia y preservación del patrimonio cultural (la
modalidad de trabajo privilegiada es la de taller, la cual permite
optimizar la comunicación, el conocimiento mutuo, contribuyendo
a romper prejuicios y crear lazos y relaciones que faciliten una
continuidad en el tiempo para la adecuada detección del patrimonio;
se utilizan metodologías participativas en base a diferentes
técnicas, colocando a los participantes como generador de
conocimientos a partir de su experiencia personal).
- Entrevistas:
realizadas a aquellas personas que puedan aportar datos para identificar
los valores simbólicos propios y comunitarios (surgidos como
"agentes calificados", de los talleres y encuestas).
Tanto la detección
escrita como los talleres y otras actividades de promoción,
no constituyen compartimentos estancos; están íntimamente
relacionadas entre sí, y todos contribuyen a la conformación
del sistema de información propuesto, que puede ser tomado
como un producto visible de las acciones.
Mediante el
SIPAC se plantea el desafío de pasar de un registro de datos
a un sistema integral de procesamiento, utilización e interpretación
de la información patrimonial con el objetivo de facilitar
y democratizar el acceso a la misma. Propone un proceso continuo
de articulación de varios niveles respecto a la información,
como son los de: 1) Recolección, 2) Procesamiento, 3) Análisis
y comparación, 4) Consulta, 5) Valoración (para la
toma de decisiones).
La nuevas tecnologías
suministran medios adecuados para la divulgación de la información,
permitiendo acelerar los procesos de recuperación de datos
y disminuir los errores en las tareas en que ellos son necesarios.
La materialización
del SIPAC, requiere del diseño y puesta en funcionamiento
de herramientas específicas con categorías adaptables
a la realidad local, y una serie de pasos relacionados: desarrollo
de la base, prueba piloto, carga de la información, sitio
web para consulta, etc., generando un instrumento de valor para
el manejo de información imprescindible para el diseño
de políticas públicas y la implementación de
estrategias de desarrollo local; el cual sería oportuno replicar
y articular en otras instancias municipales o áreas vinculadas
a las temáticas planteadas.

Experiencia Bragado. Provincia de Buenos Aires
En el partido
de Bragado, durante los años 2001-2003, se realiza una experiencia
piloto dedicada a la revalorización del patrimonio cultural
tangible, intangible y natural de su territorio, intervención
orientada hacia la recuperación del entorno cultural y natural
y al registro de ese vasto universo representativo. Para
lo cual se diseña e implementa desde el Ejecutivo Municipal
un conjunto de intervenciones denominado Programa Municipal Identidad
y Patrimonio (PROMIP) declarado interés por el Honorable
Concejo Deliberante. La intervención, se lleva a cabo en
las localidades rurales de O´Brien, Mechita, Comodoro Py y Warnes,
y en la planta urbana de la ciudad cabecera ("Primeras Jornadas
de Historia, Identidad y Patrimonio Local", Ciudad de Bragado, 2002).
El PROMIP, genera
un conjunto de acciones desde el Archivo Histórico Municipal
de Bragado, concebida está institución desde
un rol dinámico; con el objetivo de crear propuestas mas
allá de sus funciones tradicionales, desde donde también
se propenda a revitalizar la identidad, el patrimonio cultural y
natural integrándolo a la vida colectiva de los habitantes
del Partido de Bragado a través de políticas activas
y desde una visión pluralista y democrática, contribuyendo
a la consolidación de un desarrollo local integral y sustentable
En consecuencia
se plantean los siguientes propósitos:
- Revalorizar
el patrimonio cultural, histórico y natural, urbano y rural
del Partido de Bragado.
- Generar espacios
de participación ciudadana en torno a la expresión
pluricultural de la identidad y del patrimonio local.
- Sensibilizar
a la comunidad sobre los conceptos de: identidad, patrimonio cultural,
salud y sus puntos de convergencia para la construcción
de vías sustentables de desarrollo local.
- Contar con
información ordenada y sistematizada de los bienes culturales
tangibles y intangibles del Partido de Bragado.
- Adoptar recomendaciones
que optimicen y perfeccionen modalidades de gestión local,
que permitan al Municipio adecuadas intervenciones en la materia.
El PROMIP llega
a vincularse con la idea de un "Municipio saludable" (idea
construida en el marco del Plan Estratégico local "Bragado
Siglo XXI"), y desde la identidad intenta ser local y global: singularmente
"bragadense", aunque teniendo en cuenta lineamientos de organismos
internacionales: como la estrategia Municipios Saludables (OPS./OMS),
los principios de la Convención para la Protección
del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, y las recomendaciones
sobre la salvaguarda de la Cultura tradicional y Popular de la UNESCO.
En este sentido,
el programa contribuye desde una forma orgánica y planificada
a traducir valores, y políticas concretas, orientadas a la
preservación del patrimonio común y a la reafirmación
de la identidad para comprender un poco más el "como somos".
Cabe mencionar
esquemáticamente las acciones del Programa:
Cuadro 3: Principales
acciones del PROMIP
|
Encuadre
institucional
|
Departamento
Ejecutivo
|
ACCIONES
del PROMIP
|
A) Promoción
|
"1eras.
Jornadas de Historia, Identidad y Patrimonio Local" Ciudad
de Bragado. (2002)
|
Seminarios
- talleres participativos:
"Identidad
Salud y Desarrollo Local".
Seminario
I Warnes, (2001)
Seminario
II O´Brien, (2001)
Seminario
III Mechita (2001)
|
Otras
actividades de promoción:
Asistencia
técnica con el Archivo Provincial.
Asistencia
técnica en formulación de proyectos culturales
comunitarios.
|
B) Relevamiento
|
Encuesta
patrimonial Comunitaria (E.P.C.), (Irala,
O´Brien, Mechita, Warnes, Comodoro Py, y ciudad de Bragado)
|
Entrevistas
con actores locales
|
C) Información
|
Construcción
de un Sistema de Información del Patrimonio Cultural
(SIPAC)
|
b.
Experiencia Neuquén. Provincia del Neuquén
En la actualidad,
está experiencia se desarrolla, en los distintos barrios
que conforman la ciudad de Neuquén desde un programa del
Concejo Deliberante denominado "El Concejo en la Identidad Barrial;
Espacios de participación para la detección del patrimonio
cultural y natural local"
Esta iniciativa
surge en el marco de los festejos del centenario de la ciudad; y
el Cuerpo Legislativo local consustanciado en su rol indispensable
para el desarrollo democrático institucional de la ciudad,
propone la creación de espacios de participación ciudadana
para la promoción y generación de nuevas normativas
de protección y revalorización del patrimonio cultural
y natural de la ciudad.
Lo objetivos
del programa son:
- Establecer
desde el Concejo Deliberante de la ciudad espacios de participación
vecinal.
- Jerarquizar
la visión de los vecinos en la detección del patrimonio.
- Revalorizar
el patrimonio natural y cultural tangible e intangible de distintos
barrios de la ciudad.
- Generar normativas
de protección y revalorización del patrimonio detectado.
- Sensibilizar
a los vecinos sobre la importancia del patrimonio para el desarrollo
integral de la ciudad.
Cuadro 4: Principales
acciones del Programa El Concejo en la Identidad Barrial"
|
Encuadre
institucional
|
Concejo
Deliberante
|
ACCIONES
"El
Concejo en la Identidad barrial"
|
A) Promoción
|
Seminarios
- talleres participativos en barrios de Neuquén
|
|
Otras
actividades:
Rescate
de iniciativas normativas locales
|
B) Relevamiento
|
Encuesta
patrimonial Comunitaria (E.P.C.), en Barrios
|
Entrevistas
con actores locales
|
C) Información
|
Construcción
de un Sistema de Información del Patrimonio Cultural
(SIPAC)
|
Ambos programas, el PROMIP de Bragado y "El Concejo en la Identidad
Barrial..." de Neuquén, se sustentan en principios rectores
de políticas consustanciadas con la democracia cultural y
tienden a la construcción del SIPAC como producto tangible
(el concepto de democracia cultural aparece en contraposición
al concepto de democratización de la cultura; el primero
toma a la comunidad como generadora, el segundo como consumidora,
entre otras diferencias).

Consideraciones finales
El desarrollo
local expresa la respuesta de localidades y regiones a un desafío
de carácter global. El componente identitario es un
elemento fundamental en las iniciativas de desarrollo productivo.
Arocena (1995) afirma, luego de numerosos estudios, sobre distintas
experiencias que "no es posible la existencia de procesos exitoso
de desarrollo local sin un componente identitario fuerte que estimule
y vertebre el potencial de iniciativas del grupo humano".
La identidad
de una comunidad territorial se traduce -entre otros elementos-
en su patrimonio, son los rudimentos que van a otorgar la particularidad
esencial para enfrentar la potencia de la globalización "homogeneizante".
En la actualidad se asiste a una explosión de las diferencias
en lo particular, y de los particularismos y regionalismos en lo
territorial, que buscan mayor autonomía, se integran a la
sociedad global pero afirman y sostienen valores particulares
(Di Pietro Paolo, Luis, 2001, "Cultura y Desarrollo Local", Compiladores
Santillán Guemes / Héctor Ariel Olmos, Capacitar en
Cultura. Subsecretaría de Cultura Provincia de Buenos Aires).
En este contexto, de búsqueda de reafirmación de la
identidad como uno de los elementos favorecedores del desarrollo
territorial, el patrimonio juega un papel primordial.
De las experiencias
comentadas en el presente trabajo, puede afirmarse que este tipo
de iniciativas estimula a otro elemento esencial en el desarrollo
como es el capital social, dado que:
- Favorece
la autoestima comunitaria.
- Genera objetivos
en común fortaleciendo lazos sociales.
- Estimula
y potencia las iniciativas grupales, la vinculación de
las personas entre si.
- Provoca sentido
de pertenecia.
Una de las claves
para que se desplieguen estos factores, está dada por la
metodología que se aplique en el proceso de revivificación
del entorno cultural y natural. El patrimonio cultural contiene
conceptualmente un variado y complejo universo de bienes tangibles
e intangibles, lo cual involucra desde el abordaje científico,
diversas disciplinas y diferentes aspectos teóricos y metodológicos;
esta complejidad se traslada a la hora de su registro, lo cual requiere
entre otras cuestiones poseer los conocimientos y la formación
especifica en la materia.
Ambas intervenciones
si bien comparten principios y metodologías, se adaptan a
realidades distintas en cuanto a categorías de relevamiento,
actores involucrados, y las particularidades determinadas por la
diferente ubicación institucional del impulso de las iniciativas
(ámbito Ejecutivo y Legislativo).
La implementación
específica del SIPAC no está ajeno a dificultades
relacionadas, por ejemplo, con los recursos humanos y materiales
de los municipios y con el soporte informático del sistema.
Un camino para suplir estas carencias es comprender su importancia,
y así optimizar recursos (muchas veces latentes) tendientes
a su desenvolvimiento.
Se hace necesario
destacar, a la luz de lo recorrido, que las políticas
culturales se constituyan como variables decisivas en el desarrollo
y se conviertan en un gran desafío para los técnicos
en gestión cultural, en saber, crear, en primer lugar, un
diálogo entre todas las partes interesadas en el territorio,
trazando puentes entre la lógica política, la lógica
comunitaria y la lógica técnica de otras disciplinas.
Los proyectos
pueden estar condenados al fracaso si la detección técnica
no es acompañada del significativo aporte de la mirada propia
de la comunidad, que goza y disfruta de ese universo simbólico.
"La protección
no se ejerce sin la participación activa y el compromiso
de la comunidad. No se protege lo que no se conoce, por ello es
esencial la educación y la transferencia de los conocimientos
específicos" (Rolandi, Diana ,1999) . En las intervenciones
los técnicos tienen el desafío de generar conciencia
colectiva de protección. Como lo expresa Caetano, el gestor
cultural debe saber "provocar en el ciudadano una relación
más libre y creativa con el patrimonio, desde una visión
más refinada y actualizada acerca de las formas en que la
sociedad puede apropiarse hoy de sus historias y memorias colectivas"
(Caetano, G., 2003, "Políticas culturales y desarrollo social.
Algunas notas para revisar conceptos", Pensar Iberoamérica.OEI).
La democracia
cultural supone la mas amplia participación del individuo
y la sociedad en el proceso de creación de bienes culturales,
en la toma de decisiones, que conciernen a la vida cultural y en
la difusión y disfrute de la misma (UNESCO Mx 1982). Por
ello la generación de espacios de participación donde
los saberes de la comunidad confluyan en la determinación
del patrimonio contribuyen también a asegurar la sustentabilidad
de los proyectos.
¿Por qué
queremos conservar?, al preservar el patrimonio cultural las
generaciones actuales sirven de puente y ligazón entre pasado,
presente y futuro, y al hacerlo, se extraen las señas de
identidad y el sentido de pertenencia. Además, en
los últimos decenios, el patrimonio cultural, a través
del turismo cultural y de otras vías de transferencia, se
vislumbra, con cada vez más fuerza, como un valioso recurso
económico capaz de contribuir a la mejora de las condiciones
de vida.
La participación
ciudadana se relaciona con el patrimonio, a modo de instrumento
y como un fin en sí mismo y contribuye sustancialmente a
que el universo de bienes culturales sea percibido y vivido como
algo de todos y para todos.
GA
La autora
es Técnica en Gestión y Administración en Políticas
Culturales, asesora legislativa, docente, Coordinadora del Archivo
Histórico Municipal de Bragado (2001/03); Directora Municipal
de Cultura y Turismo de Piedra del Aguila, Neuquén (1992/95).
Se ha especializado en el abordaje de la participación ciudadana
en las políticas culturales locales, con especial énfasis
en temas relacionados con la promoción de patrimonio cultural.
Es Asesora legislativa del Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén
(Patagonia Argentina).Se desempeña como docente y diseñadora
de instancias de planificación participativa y participa
en distintas instituciones.
Ver
el portal
de patrimonio cultural de la UNESCO.
.
Bibliografía
Arocena, José-(1995),
El desarrollo local: un desafío contemporáneo" CLAEH
- Ed. Nueva Sociedad -Venezuela-
Caetano, G.
(2003) "Políticas culturales y desarrollo social. Algunas
notas para revisar conceptos". Pensar Iberoamérica. Organización
de Estados Iberoamericanos OEI. Para la Educación, la Ciencia
y la Cultura.
Cunil Nuria
(1991) "Participación Ciudadana. Dilemas y Perspectivas para
la democratización de los Estados Latinoamericanos" Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Caracas,
Venezuela.
Documentos:
Cultura y desarrollo. La Cultura es algo más que una gema
en la corona del desarrollo.
Di Pietro Paolo,
Luis (2001)."Cultura y Desarrollo Local" .Compiladores Santillán
Guemes / Héctor Ariel Olmos Capacitar en Cultura. Subsecretaría
de Cultura Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Fidyka, Leopoldo
J. (1995). "La Participación Comunitaria,Marco Constitucional
de la República Argentina" - DINAC, M.I. Argentina.
García
Canclini Néstor (1999) "La Globalización Imaginada"
- Paidós. Bs.As. Argentina.
Garreta, Mariano
y otros . (2000). "Educar en Cultura , ensayos para una acción
integrada", Olmos, H. Santillán Güemes. Ediciones CICCUS.
Bs.As. Argentina.
Kilskberg,B.
(2004) "Más ética, más desarrollo" 2da. Edición
TEMAS. Buenos Aires. Argentina.
Rolandi, Diana.(1999)."Patrimonio
Cultural e Identidad". Encuentro Nacional de Pensadores La Cultura
en la Sociedad Democrática. Secretaría de Cultura
de la Nación. Buenos Aires. Argentina.
|