conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 43 - Mayo 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Cultura de las ciudades (II)  

El espacio del Custodio

La mirada del que está solo y protege.




¿Alcanza una excepcional composición actoral, como la que realiza Julio Chávez, un final de corte existencialista y una precisa realización para conformar una buena película? La pregunta trasciende el alcance de esta nota (café de las ciudades no es una revista de cine). Lo cierto es que El Custodio, primera película del argentino Rodrigo Moreno, tiene entre sus méritos una presentación lúcida e iluminadora de algunas cuestiones del espacio contemporáneo.

Rubén es el guardaespaldas del Ministro de Planeamiento. Como tal, vive en un territorio ambiguo entre el espacio del poder y el espacio de la exclusión. El espacio del Custodio es un espacio de visiones laterales, de visiones reflejadas en espejos retrovisores, cortadas por las jambas de puertas que se cierran, focalizadas por largavistas alemanes. El Custodio accede a esos espacios como depositario, a la vez, de la máxima confianza y la máxima indiferencia. Rubén sabe todo sobre su Ministro, aunque su lugar sea el de los pasillos ominosos del edificio del Banco Hipotecario, aunque solo le lleguen fragmentos del discurso tecnocrático, políticamente insulso, que el Ministro sostiene con sus colaboradores y con los periodistas. El Custodio se desplaza en un espacio fragmentado, no necesariamente en lo social sino en su funcionalidad.

Podría entenderse que la habilidad de Rubén para dibujar es un intento de humanizar un personaje al borde de la soledad absoluta. Sin embargo, otra interpretación posible es la de un maestro de la mirada ("un profesional", contemporiza el Ministro cuando invita a Rubén a retratar a su invitado), atributo del buen dibujante. La mirada de Rubén se ha curtido en guardias y espionajes, ha entrevisto a través de ventanas semicerradas y reflejos en ascensores y pantallas televisivas. Pero, lejos de descubrir amenazas contra su custodiado, el tema de sus inquisiciones termina siendo banal: unas rencillas matrimoniales, una amante disgustada, los juegos de una adolescente malcriada, la metódica limpieza de unos autos oficiales.

Todo el tiempo se cierran puertas en El Custodio: en el estudio de televisión, en el despacho del ministro, en las salas de conferencias, en la habitación de la prostituta. Un tipo de plano repetido en numerosas escenas de la película es el de un rectángulo vertical, iluminado, en donde aparece el mundo exterior, cortando el espacio neutro donde habita Rubén. A diferencia del excluido típico de la sociedad contemporánea, Rubén tiene lugar en este mundo: su lugar es el vestíbulo, el corredor, el auto que espera en la calle, el patio de entrada. Rubén no tiene entrada al paraíso del espacio donde suceden las cosas, así como no ha entrado nunca en el mar. Pero su lugar no es exactamente el infierno sino el limbo de una rara espera sin esperanzas. Con habilidad, la película informa poco sobre su familia: una hermana con problemas psiquiátricos (que habita entonces el lugar de la locura), la cena en el restaurant chino donde, nuevamente, el espacio es un problema...

En El Custodio, Buenos Aires (Puerto Madero, la Barranca, ATC, el edificio de Fermín Bereterbide en la calle Güemes) aparece fuera de foco tras los vidrios de un auto que sigue al Ministro. Ni escenografía fascinante ni heterotopía underground, la ciudad repite la paradoja de un espacio personal que queda fuera del espacio.

MC



Sobre el espacio contemporáneo, ver la nota Crisis de las matrices espaciales, de Fabio Duarte, y los diez apuntes de La ciudad vencerá, de Carmelo Ricot, en los números 28 y 29, respectivamente, de café de las ciudades.

Sobre la mirada del cine a Buenos Aires, ver la nota Cantinas y fondas en el nuevo cine argentino en el número 1 de café de las ciudades.

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Ambiente y Economía de las ciudades

¿Puede ser bueno el sprawl?
Los supuestos beneficios de la dispersión urbana.
Por Wayne A. Lemmon

Esto no quiere decir que los activistas contrarios al crecimiento suburbano estén equivocados. Todos estos males atribuidos a la expansión suburbana pueden encontrarse tal como se la practica e implementa frecuentemente, y en verdad ocurren. Solo estoy sugiriendo que estas desafortunadas consecuencias no siempre ocurren y que, con buena planificación y con apropiadas políticas tributarias y de uso del suelo, no tienen por que ocurrir.

Planes de las ciudades

¿Evaluar impactos o planificar la ciudad?
Apuntes para una normativa urbana (I).
Por Mario L. Tercco

Códigos y normativas urbanas obsoletas e inadecuadas a la realidad de las ciudades, procedimientos para estudios particulares aun no decantados ni optimizados, y que con frecuencia se postulan para la resolución de casos generalizables, ausencia de planes urbanos en la mayoría de los municipios, y de coordinación interjurisdiccional en áreas metropolitanas. La calidad urbana y ambiental de nuestras ciudades requiere una urgente y pertinente mejora en la calidad de los procesos de planificación y gestión.

Lugares

La Ciudad Feliz
Mar del Plata, referencia de la clase media argentina.
Por Marcelo Robutti

Semejante riqueza en términos de estructura del territorio no ha estado exenta de banalidades, imprevisiones y avaricias. Pocos años atrás se realizó una positiva recuperación de las arenas de las playas, volcando el producido de dragados en el puerto sobre las costas, ganando mucha superficie, lo cual mejoraba notablemente la cantidad y calidad de las mismas. Sin embargo, no debe haber habido un entendimiento serio del comportamiento hidrodinámico del mar, las mareas, las corrientes, y sobre todo las tormentas.

Cultura de las ciudades (I)

Cinco ciudades continuas
“Solo cambia el nombre del aeropuerto”.
Por Italo Calvino

Tu imaginas, claro, que ves alzarse de la llanura polvorienta un cerco de murallas, que te aproximas paso a paso a la puerta, vigilada por aduaneros que echan miradas desconfiadas y torcidas a tus bártulos. Hasta que no has llegado estas afuera; pasas debajo de una arquivolta y te encuentras dentro de la ciudad; su espesor compacto te circunda; tallado en su piedra hay un dibujo que se te revelaría si sigues su trazado todo en espigas. Si crees esto, te equivocas: en Pentesilea es distinto. Hace horas que avanzas y no ves claro si estas ya en medio de la ciudad o todavía afuera.

La mirada del flânneur
     (Fútbol y Ciudad IV)

Eric Cantona: ¿vocero de la globalización neoliberal o vulgar "hijo de puta"?
Nike y la alegría de los niños.
Por Carmelo Ricot

En el colmo de la hipocresía y la confusión de discursos, hay hasta algunos que, al volver de las tandas publicitarias, elogian la "propuesta" de Cantona como si se tratara del propio Mahatma Gandhi llevando al mundo el mensaje de la no violencia, o Picasso difundiendo la belleza entre los mortales. Es la suprema perversión de la publicidad postmoderna.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 22: ¿Qué pasa, General?
Pequeño apartamento en Las Condes - Aeropuerto ´73 - Balada del mochilero – Dos puntas tiene el camino - El trabajo ya está hecho – Reciclaje y redención

Mensajes al Café

Una radio independiente que coincide con Ricot, la ardua tarea de estudiar la ciudad y una opinión susceptible sobre los espacios acaramelados.

Café Corto

Llamado para ponencias en el Foro Holcim, en Shanghai - Llamado a ponencias para el Seminario sobre Asentamientos Informales - Encuentro sobre historia de la ciudad, en Mar del Plata - Arquitectura de autor vs. Modelos de ciudad, en Barcelona - Eco- Imagine, en Cork, Irlanda - Ciudades globales, en Liverpool - La Venecia Barroca - Seminario Docomomo Sur, en Porto Alegre - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - Ciudad y Territorio Virtual, en Bilbao - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño - Montfermeil: prohibido pasear con amigos - ¿La clase media va a al paraíso - El Derecho a la Vivienda y a la Ciudad en Buenos Aires.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición