
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
8 - NUMERO 80 - Junio 2009
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Cultura
de las ciudades |
|
|
Liverpool
por Terence Davies:
¿una reconstrucción proustiana?
I
Por
Marelo Corti |

Esperaba
más del documental urbano-autobiográfico que el director
Terence Davies dedicó a Liverpool, su ciudad. Se trata
de un buen trabajo, sin duda, que engloba en un extraordinario montaje más de medio
siglo de material de archivo de noticieros y películas.
Las críticas han sido muy elogiosas y en general aluden
a un cierto carácter proustiano
de su concepción, a la recherche
du temps perdu
a través de dos de los instrumentos más ambiciosos con que la humanidad
ha intentado contrarrestar
los efectos despiadados del paso de tiempo: la ciudad,
objeto de esta obra; el cinematógrafo, medio y mensaje
de su autor.
Sin
embargo, Del
tiempo y la ciudad carece de lo esencial que
manejaba Proust: la capacidad de incorporar al lector-espectador
a la operación emotiva del autor. Hablo por mí. Obviamente,
quizás la lectora o lector que haya visto la película
pueda disentir con mi afirmación; en tal caso lo que sigue
intenta explorar los mecanismos de este distanciamiento
(en mi caso, negativo).

Una
explicación posible (pero que no me satisface) es la diferencia
de entidad entre el París de Proust y la Liverpool de Davies: con
el respeto que me merece la ciudad del noroeste inglés,
se trata de una comparación asimétrica por donde se la mire. Sin embargo, el cine
y el arte en general están llenos de ejemplos en los que
un autor hace universal su aldea por pintarla de un modo
adecuado (en muchos casos, por cierto, aldeas y ciudades
menos atractivas que Liverpool). En otras notas ya hemos hablado, por
ejemplo, del Brooklyn de Humos
del vecino, de la Viena de El tercer hombre, del Berlín de Las alas del deseo, del Hamburgo de Los mercaderes, del Los Angeles de Colateral… y podríamos citar centenares
de etcéteras. Podrán decirme que se trata de obras de
ficción, mientras que Del tiempo y la ciudad es un documental.
Es cierto, pero el propio autor destaca más su carácter de poema que el de documental: en una
entrevista, Davies señala a Listen
to Britain, de Humphrey Jennings (un documental de
19 minutos de duración destinado a alertar al pueblo sobre
la inminencia de la Segunda Guerra Mundial)
como una de las mejores películas británicas y verdadera
inspiración para su película, y subraya su condición de
“bellísimo poema”.

La
voz en off del mismo Davies alude en varias ocasiones al significado que atribuimos al blanco y negro
en el registro fílmico; en su película, su uso está asociado
a esas condiciones concurrentes de permanencia y desvanecimiento
que caracterizan al tiempo: las buenas viejas épocas del
club de fútbol local, el patrón urbano de los barrios
obreros recortados sobre la niebla, la ebullición simbólica
del catolicismo o la ambivalente figura de los luchadores.
En los mejores momentos de la película, el espectador
urbanista aprecia los morosos avances de la cámara por entre paisajes industriales devastados, tugurios vandalizados en tiempo real y
barrios de pabellones en altura, recién inaugurados y
ya irrecuperables.
La
vívida manifestación de la distancia cronológica genera
en el espectador una cierta ternura hacia los personajes involucrados. Esto se admite cuando se
trata de vecinas que salen a buscar su botella de leche
o niños que juegan en la calle, pero perturba cuando se
aplica incluso a aquellos que, con toda justicia, el narrador-director
se encarga de criticar de manera demoledora: la reina
y su consorte (dicho sea de paso, muy parecido en las
imágenes de la coronación al imbecil de su hijo). Quizás
para compensar este efecto, las citas de poetas y escritores
interactúan con las escenas filmadas y les contraponen sentidos muchas veces contradictorios
con el que surge de la pura imagen, procurando así
un equilibrio entre imagen y discurso.
Me
han dicho que es el menosprecio de Davies por la música
de los Beatles (referencia imposible de eludir al escuchar
el nombre de Liverpool) lo que me impide identificarme
emocionalmente con esta película... Puede ser, pero no
suelo ser rencoroso al analizar el arte. En todo caso,
invito a lectores y lectoras a que la vean; si comparten
mi opinión, solo habrán invertido algo más de una hora
de su valioso tiempo. Caso contrario, se emocionarán y habrán encontrado eso que
a mi se me perdió entre los barcos del puerto, los
monumentos de la ciudad histórica y las calles plebeyas
de esta Liverpool de Davies.
MC
Of Time and the City (Del tiempo y la ciudad), dirigida por Terence Davies, Gran Bretaña, 2008. Ver en zinema.com
Nostalgia
de nada, entrevista realizada por Grégory Valens
a Terence Davies en diciembre del 2008 y publicada en
la
revista Positif, febrero de 2009, n.576.
Ver también la crónica
del diario británico The Guardian y el corto
de promoción.
Sobre
Cine y Ciudad, ver también en café
de las ciudades:
Número
69 I Cultura de las ciudades
Happy
together I Cine y ciudad en cinco
episodios (y la reconstrucción de Metrópolis en Buenos
Aires) I Marcelo Corti (incluye listado de películas comentadas
en cdlc)
Número
78 I Cultura de las ciudades
De
villero a millonario (miseria y violencia urbana en el
cine reciente) I Slumdog
Millionaire, Gomorra (vs. Ciudad de Dios), Gran Torino
(vs. Las invasiones bárbaras) I Por Marcelo Corti
De
Marcel Proust, cuya capacidad para trabajar el tiempo
y la memoria como materias artísticas originó el neologismo
“proustiano”, ver en
café
de las ciudades:
Número
71 I La mirada del flâneur
Los
pregones de la calle I Un fragmento
del París proustiano I Marcel Proust
|
|
|
|
Ambiente
y Política de las ciudades |
Cartoneros
y cooperativas de recuperadores
|
Una
mirada sobre la recolección informal de residuos en el
Area Metropolitana de Buenos
Aires: entrevista a Verónica Paiva I
Por
Marelo Corti |
La
actividad del “cirujeo” existe
en la ciudad de Buenos Aires, por lo menos, desde que
se instala la “quema” en el barrio de Parque Patricios
en el siglo XIX. Luego de ello, nunca se extinguió y
sobrevivió veladamente entre nosotros. Sin embargo,
la practicaban dos actores muy distintos a los que emergen
hacia mediados de la década de 1990. Centralmente, el
“ciruja”, que durante años
designó a un sujeto marginal que recolectaba los residuos
“directamente” en el basural, o el “botellero”, de mayor
reconocimiento social,
que sindicaba al individuo que había heredado
el oficio de su familia, contaba con algún capital,
y por esa causa, se trasladaba en carro por el barrio,
“comprando” y no “pidiendo” los envases al vecino.
|
|
|
|
Sobre
la captación de plusvalías urbanísticas |
Una
herramienta para la construcción de ciudades más justas
y sustentables
I
Por
Grisela García Ortiz |
Los
gobiernos locales pueden desarrollar una amplia gama
de políticas fiscales o regulatorias
inspiradas en la idea de que el incremento en el valor
de la tierra puede ser utilizado en beneficio de la
comunidad a través de la recuperación de plusvalías
inmobiliarias. El concepto es simple, razonable y se
enmarca dentro de las competencias propias de los gobiernos
locales, tanto en materia tributaria como de planeamiento
urbano, constituyendo un paso más allá de las políticas
tradicionales y vinculando íntimamente a la tributación
como una herramienta de gestión del territorio y del
desarrollo urbano de la Ciudad.
|
|
|
|
La formación de la ciudad
en La República |
“La
construirán, por lo visto, nuestras necesidades”
I
Por
Platón |
¿Y qué? ¿Es preciso que cada uno de ellos dedique su actividad a la
comunidad entera, por ejemplo, que el Labrador, siendo
uno solo, suministre víveres a otros cuatro y destine
un tiempo y trabajo cuatro veces mayor a la elaboración
de Los alimentos de que ha de hacer participes a los
demás? ¿O bien que se desentienda de los otros y dedique
la cuarta parte del tiempo a disponer para él sólo la
cuarta parte del alimento común y pase las tres cuartas
partes restantes ocupándose respectivamente de su casa,
sus vestidos y su calzado sin molestarse en compartirlos
con los demás, sino cuidándose él solo y por sí solo
de sus cosas?.
|
|
|
|
Democracia
y ciudad
|
Raúl
Fernández Wagner analiza 25
años de procesos y políticas urbanas en la
Argentina
I
Por
Marelo Corti |
Pero
para encuadrar su análisis, Fernández Wagner
debe paradójicamente “salirse del cuadro”. Comienza
así su análisis con la descripción de las políticas
urbanas y territoriales de la dictadura ’76-’83 y las
transformaciones que éstas implicaron sobre la
Argentina, tal como ésta había evolucionado
a lo largo del siglo XX. Era esta una sociedad tempranamente
urbanizada (Fernández Wagner lo atribuye a la organización territorial del modelo
agroexportador y a la también
temprana tecnificación rural asociada al mismo) y que
“paradójicamente se alimentaba de prácticas autoritarias
y antidemocráticas pero al mismo tiempo sostenía un
Estado más creíble y con autoridad para definir las
políticas territoriales”.
|
|
|
|
Una cara y muchas cecas |
Incredible
India (III)
I
Por
Laura Wainer |
Sin
embargo, en el corazón de la ciudad se erige una de
las obras más bellas del mundo, el Taj Mahal, la postal india por
excelencia, icono de opulencia y exoticidad. El Taj
es un espectro, una escultura tamaño mundo que pareciera
ser pura e inmaculada. Basta con cruzar tan sólo un
muro con significativo espesor para que el mundo ideal
lleno de pájaros cantando y el ruido a agua y flores se transforme otra vez
en la
India real (que no es la de los maharajas). Esa es la lógica de un país que desde su remota
historia consigue construir tal obra maestra con treinta
y cinco mil trabajadores-esclavos de toda Asia, durante
veinte años. Si bien el atractivo turístico de estas
ciudades es un hito que junta gringos como moscas alrededor
de miel, la experiencia del interior del país es inolvidable.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número: Terquedad
de las políticas urbanas
|
|
|
|
Otro
mundo es posible, según Juanito
Ramírez Gronda; UNO, calle Riobamba, ley mendocina, The Foundations, Misteriosa Carlos
Paz y elogios desde Tepito y Resistencia.
|
|
|
Curso
de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios
Degradados: planeamiento y gestión, en La Habana - Artemio Abba y la institucionalidad metropolitana
on line - François Ascher, Grand
Prix d'urbanisme - Ciudades pret-a-porter,
en la SCA
- Elecciones 2009: ciclo de debates en la UNGS - Gestión de la política social, conceptos y herramientas - Ciudadanía & Democracia - Master Laboratorio de la
Vivienda del siglo XXI - Entre lo real
y lo virtual, dinámicas urbanas y TICs en Madrid - La ciudad viva, en Quito - BEYOND MEDIA – VISIONS, en Florencia - Congreso
de la
Asociación Latinoamericana de Sociología,
en Buenos Aires - Los antropólogos analizan la segregación
urbana, en Buenos Aires - “Mejor ser puta que limpiar
baños de las señoras” .
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|