conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 81 - Julio 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Cultura de las ciudades (I)

François Ascher

Pensamiento crítico y acción en la sociedad hipermoderna.I Por Jordi Borja


François Ascher muere en Paris el 8 de junio de 2009. Es un sociólogo urbano fundamental pero también algo más, mucho más. De formación económica y sociológica, de vocación política y dotado de una curiosidad intelectual omnívora. Un profesional, investigador y profesor orientado a la acción. El gobierno francés le concedió en el año 2009 el Premio Nacional de Urbanismo otorgado por unanimidad, por primera vez en la historia, por un tribunal independiente y de prestigio.

François Ascher se inicia profesionalmente como investigador y se orienta hacia una sociología urbana “intervencionista”, es decir vinculada a la reflexión y a la acción políticas. Es responsable de la Comisión “vivienda” del Comité Central del Partido Comunista francés y sus primeras publicaciones tienen una clara vocación de incidir en las políticas públicas. Es uno de los protagonistas de dos importantes coloquios que producen dos publicaciones influyentes en la época: Urbanisme monopoliste, urbanisme democratique (CERM, 1973) y Pour un Urbanisme (Nouvelle Critique, 1974, con Jean Louis Cohen). Y publica su primer libro, Demain la ville? Urbanisme et politique, con Jean Giard  (1975). El encanto de este periodo altamente político se rompe con la ruptura de la “union de la gauche” y la subsiguiente crisis de un redogmatizado PC. Ascher dimite de sus responsabilidades en el Partido. Como  sociólogo está demasiado atento a las nuevas dimensiones de la modernidad, como actor político aspira a obtener resultados concretos, como persona es demasiado “partidario de la felicidad” para soportar la rigidez malhumorada.

 

A partir de los años ‘80 desarrolla una importante carrera académica, de investigador y ensayista, independiente, pero sin abandonar sus motivaciones políticas y su vocación “práctica”. Desarrolla una importante actividad asesora en el poderoso Ministère del Equipement (Plan Construction, Urbanisme et Architecture), en la Federación de Empresas de Obras Públicas y en la DATAR (ente estatal para la planificación territorial). Sus campos de interés se amplían al conjunto de fenómenos que permiten analizar las dinámicas urbanas, hacer prospectiva de la ciudad y de las formas de vida: el turismo, los transportes, las identidades culturales, el individualismo moderno, las nuevas tecnologías urbanas,  la economía “cognoscitiva”, la evolución de la relación espacios-tiempos urbanos, etc.

Es uno de los responsables del recién creado Institut français d'urbanisme, centro de formación de postgrado que integra las disciplinas de análisis social con las de intervención sobre el territorio.

También fue profesor de l'Ecole de Ponts et Chaussées, estableciendo así una interesante colaboración de los cientistas sociales con las profesiones duras de la ingeniería y las formalizadoras de la arquitectura. Hasta su fallecimiento continuaba ejerciendo estas funciones en ambos centros. Ha presidido el “Consejo científico de investigación concertada sobre la ciudad” del Ministerio de Educación y fue uno de los fundadores del Club Villes-Aménagement, que reúne a los directores de los grandes proyectos urbanos y del cual continuaba siendo uno de los animadores.

Hasta su desaparición preside el Consejo científico del Instituto para la Ciudad en movimiento, que contribuyó a fundar, y ha popularizado la noción del derecho a la movilidad como uno de los objetivos principales de las políticas urbanas, completando así “el derecho a la ciudad” que expuso Lefebvre. En la ciudad actual, en la metapolis o ciudad de ciudades (regiones altamente urbanizadas pero discontinuas) la movilidad es indispensable para poder acceder a la vivienda, al trabajo, al consumo, al ocio, a las relaciones sociales diversificadas, a la multiplicidad de las ofertas urbanas. La autonomía de las personas requiere una oferta multimodal compleja que debe compatibilizar la sostenibilidad y reducir los impactos de los sistemas de transporte en el territorio con el desarrollo de los mismos, para garantizar la accesibilidad de todas las personas y de todas las partes del territorio, tanto por razones de funcionalidad como de justicia social.

A partir de los años ‘90 Ascher se convierte en uno de los “pensadores” sobre la ciudad más conocido e influyente en Francia y en los medios intelectuales y profesionales de los países europeos y americanos.

En 1994 publica un libro que se convertirá en una referencia del urbanismo de nuestra época: “Metapolis. El futuro de las ciudades” (Ed. Odile Jacob). El análisis del fenómeno urbano de la “sociedad  postindustrial” tiene en esta obra uno de sus textos “clásicos”.  Desarrolla sus ideas en un libro más “político”, en 1998: “La República contra la ciudad. Ensayo sobre el futuro de la Francia urbana” (Ed. de l'Aube, 1998), una obra que proporciona pistas para renovar las políticas urbanas de las ciudades europeas, tanto en lo que se refiere a la organización institucional como a la gestión de las movilidades y, en general, a las nuevas relaciones entre espacios y tiempos en la vida urbana. La reflexión reciente de Ascher sobre la sociedad urbana del siglo 21 culmina con una obra ambiciosa de título imposible: “La sociedad hipermoderna. Ensayo sobre la sociedad contemporáneas. Ante estos acontecimientos que nos superan, simulemos que somos los organizadores” ( 2001-2005). Los grandes temas apuntados en libros y artículos anteriores se desarrollan en esta obra, claramente sociológica: el proceso moderno de constitución del individuo, la sociedad “hipertexto”, el capitalismo “cognoscitivo” o la net-economía, la sociedad de riesgo y las regulaciones colectivas, la “glocalización”, la modernización de la política. Se trata de una obra densa, de 300 páginas, destinada a durar. Esta apertura hacia nuevos campos es constante en el autor. En los inicios de este siglo se interesa por la gastronomía como “dimensión reveladora de la vida urbana hipermoderna”, tanto por el fast food y la macdonaldización que nos acecha como por la sofisticación de Ferrán Adrià, aunque a la hora de elegir, como Vázquez Montalbán, al que lee con gusto -nunca tan apropiado-, sabe distinguir y elegir bien. El resultado será un libro Le mangeur hypermoderne (2005).

Su preocupación por la renovación de la política se expresará a principios de este siglo en un libro excitante: “La sociedad cambia, la política también” (2007).

Ascher, sin embargo, no abandona la reflexión y las propuestas de acción sobre la ciudad.  En el año 2001 publica un excelente libro de síntesis, Les nouveaux principes de l'urbanisme (2001, publicado en castellano por Alianza Editorial en 2004, con un prólogo de Jordi Borja). Un libro intelectualmente excitante y políticamente eficaz, de reflexión sofisticada y de expresión clara, de lógica implacable y de audacia imaginativa. El análisis sobre la tercera revolución urbana moderna, la que sucede a la ciudad del renacimiento y a la urbe metropolitana de la revolución industrial, la metapolis o ciudad de lugares y flujos actual, se ha convertido en una clave indispensable para el análisis de la sociedad del siglo 21. Y la última parte del libro, los 20 principios del nuevo urbanismo, es uno de los mejores hilos de Ariadna para entender y hacer urbanismo hoy, un vademecum que ningún urbanista puede ignorar.

La reflexión urbana continúa en estos últimos años por medio de artículos y documentos de trabajo sobre la movilidad, la gobernabilidad metropolitana, el desarrollo urbano sostenible, etc. En el año 20008, ya gravemente enfermo publica “Los nuevos compromisos urbanos”. Concibe, dirige y realiza el catálogo de la exposición La Rue (La Calle)  que a partir del año 2007 se realiza en Paris y luego empieza a recorrer el mundo. En América latina, impulsada por Andrés Borthagaray, se podrá ver en los años siguientes en Buenos Aires, Rosario, Santiago de Chile, Bogotá, Río de Janeiro, Sao Paulo.

 

En los dos últimos años se enfrenta con coraje y lucidez a un cáncer de riñón que muy pronto se revela imparable. Sufre varias operaciones, combate a la enfermedad, no pierde el buen humor pero tampoco acepta una agonía que se eternice indefinidamente. Hasta el final, casi totalmente paralizado, mantendrá una actividad constante: recibe a los amigos todo el tiempo (soy testigo, en los últimos tiempos he viajado una vez al mes a Paris y siempre he comprobado que su agenda de visitas estaba todos los días completa), disfruta de su familia pues evita el hospital y, como me dijo quince días antes de fallecer, “he conseguido ser feliz todo este tiempo”.

Un tiempo en el que escribe su última obra, “El diario clínico de un hipermoderno” (2008, versión española en Alianza Editorial 2009). En este libro, que se presenta como un conjunto de cartas a personas muy próximas, analiza su enfermedad y la relación del enfermo con el mundo. Hace balance de su vida profesional y política, reflexiona sobre la pareja (“libres juntos”) y en las cartas a sus hijas analiza, entre la objetividad y el afecto, como cada una de ellas expresa unas dimensiones propias de la sociedad hipermoderna o hipertexto.

Un libro excepcional, tan inteligente como emotivo, que transmite un pensamiento tan actual como innovador. Y que nos ofrece un ejemplo de vida inolvidable.

JB

 

De François Ascher, ver también en café de las ciudades:

Número 44 I Tendencias
El movimiento en el corazón de la modernidad I La urbanidad latente en los espacios del desplazamiento. I François Ascher, Traducción: Andrés Borthagaray 

 
La Casa Rizoma: habitar en el siglo XXI
Reflexiones sobre una obra de Iñaki Abalos I Por Antonio Moll Moliner

La propia naturaleza está llena de rizomas. Las ratas cuando huyen forman rizoma. La mala hierba es rizomática, siempre crece según una rama u otra, crece en los espacios-entre, en los vacíos. Las hormigas son un rizoma, es imposible acabar con ellas, porque siempre se reorganizan según unas u otras de sus líneas. Incluso sus hormigueros son rizomas. Complejas redes de transporte, alimentación o defensa definen sus hábitats, los hormigueros. La pantera rosa convierte todo aquello que toca de color rosa, expandiendo su dominio, fusionándose con su entorno, apoderándose de lo que le rodea.
Cierto es que se repiten modelos de organización y orden de la materia a muy distintas escalas.

Lugares
Holly Benares: Varanasi
Incredible India (IV) I Por Laura Wainer

La ciudad parece nacer desde el río, brotando desde la construcción de la barranca, alguna vez natural y hoy convertida en una sucesión de escaleras por donde se desciende desde los templos hacia el agua. La vida pública de Varanasi se concentra sobre esta costa construida, ese es el escenario de todos los rituales de la principal ciudad espiritual del hinduismo, religión que congrega al 82% de la población nacional (unas 902 millones de personas). Los empinados escalones se intercalan con descansos donde los peregrinos pasan horas y hasta días enteros, mientras los turistas sacan fotos. Es allí mismo, desde la parte más alta de las escalinatas, donde se abren infinidad de calles y pasajes que llevan a  los bordes de la ciudad, porque el corazón y centro de la misma es el Ganga.

 
Inflexiones Urbanas
Fábio Duarte y Clovis Ultramari: la difícil tarea de ser “voyeurs de nosotros mismos I Por Marcelo Corti

Los autores definen un tema de reflexión, como es en este caso el de las grandes mutaciones o inflexiones que sufren las ciudades y metrópolis contemporáneas, lo remiten a un tiempo específico (que para este libro podríamos fijar aproximadamente en el comprendido entre la crisis del fordismo y la actualidad) y lo cruzan por una variedad pertinente de dimensiones espaciales y temáticas. Así, el análisis de Duarte y Ultramari abarca los procesos de cambio (y las condiciones y formas de esos cambios) en ciudades del mundo desarrollado, de nuestro contradictorio continente americano y del mundo más pobre: la misma estructura de abordaje de las cuestiones urbanas permite analizar realidades tan diversas como las de Curitiba, Montreal y la angoleña N´Dalatando.

 
El escudo de la ciudad
Kafka entre la Utopía y la Globalización I Por Franz Kafka

La gente se decía: lo más importante de la obra es la intención de construir una torre que llegue al cielo. Lo otro, es deseo, grandeza, lo inolvidable; mientras existan hombres en la tierra, existirá también el ferviente deseo de terminar la torre. Por lo cual no tiene que inquietarnos el porvenir. Por lo contrario, pensemos en el mayor conocimiento de las próximas generaciones; la arquitectura ha progresado y continuará haciéndolo; de aquí a cien años el trabajo que ahora nos tarda un año se podrá hacer seguramente en unos meses, mas durable y mejor. Entonces ¿para qué agotarnos ahora? El empeño se justificaría si cupiera la posibilidad de que en el transcurso de una generación se pudiera terminar la torre.

 
Errores y “embarradas” arquitectónicas y urbanísticas en Bogota
“Feo, antifuncional, desproporcionado, etc.” I Por Francisco Pardo Téllez

El garage,  después de ser tienda o, mejor, local comercial dedicado a glamoroso Salón de Belleza, con una mínima inversión (incluida la invitación a los funcionarios del caso), de la noche a la mañana se convierte en Universidad. La rentabilidad del negocio pronto permite nuevos cambios y adiciones, sin importar que el impacto urbano de su actividad lesione o deprima el ámbito inmediato: más bien son cómplices (o mejor, “son socios”) rectores y profesores de cafeterías, restaurantes, “rumbeaderos” y otros “metederos” que aparte de locutorios y fotocopias van apareciendo para atender la demanda estudiantil.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad Electoral

 

El Cordobazo según Arquímedes, un comunicado de La Alameda, un concurso, nuevas organizaciones, elogios varios y consultas desde Buenos Aires y Neuquén.

 

Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión, en La Habana - Herramientas para un observatorio del hábitat popular - La ciudad viva, en Quito - Entre lo real y lo virtual, dinámicas urbanas y TICs en Madrid - Convocatoria sobre TICs e Infraestructuras Urbanas Móviles y Ubicuas - Beyond Media 2009, en Florencia - Investigación Proyectual en la FADU-UBA - Espacios urbanos, en Proa - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI - Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, en Buenos Aires - Los antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires - Cuando Hollywood se hace en Bogotá - La ciudad dividida (el olvido en la memoria de Atenas) - Proclama Ambiental de La Paz - Boletin Derecho a la Vivienda y a la Ciudad en América Latina - Movilidad en crisis (autopista o peatonal), por Guillermo Tella - La dignidad de lo durable, por Fernando Diez - “Siempre que la vida de las personas sea buena, la ciudad será buena”.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición