conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 81 - Julio 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Cultura de las ciudades (II)

El escudo de la ciudad

Kafka entre la Utopía y la Globalización I Por Franz Kafka

 

Al comienzo no faltó el orden en los preparativos para construir la Torre de Babel; orden en exceso, quizá. Se preocuparon demasiado de los guías e intérpretes, de los alojamientos para obreros, y de vías de comunicación, como si para la tarea hubieran dispuesto de siglos. En aquella época todo el mundo pensaba que se podía construir con mucha calma; un poco más y habrían desistido de todo, hasta de echar los cimientos. La gente se decía: lo más importante de la obra es la intención de construir una torre que llegue al cielo. Lo otro, es deseo, grandeza, lo inolvidable; mientras existan hombres en la tierra, existirá también el ferviente deseo de terminar la torre. Por lo cual no tiene que inquietarnos el porvenir. Por lo contrario, pensemos en el mayor conocimiento de las próximas generaciones; la arquitectura ha progresado y continuará haciéndolo; de aquí a cien años el trabajo que ahora nos tarda un año se podrá hacer seguramente en unos meses, mas durable y mejor. Entonces ¿para qué agotarnos ahora? El empeño se justificaría si cupiera la posibilidad de que en el transcurso de una generación se pudiera terminar la torre. Cosa totalmente imposible; lo más probable será que la nueva generación, con sus conocimientos más perfeccionados, condene el trabajo de la generación anterior y destruya todo lo construido, para comenzar de nuevo. Esas lucubraciones restaron energías, y se pensó ya menos en construir la torre que en levantar una ciudad para obreros. Mas cada nacionalidad deseaba el mejor barrio, lo que originó disputas que terminaban en peleas sangrientas. Esas peleas no tenían ningún objeto; algunos dirigentes estimaban que demoraría muchísimo la construcción de la torre, y otros, que más convenía aguardar a que se restableciera la paz. Pero no solo ocupaban el tiempo en pelear; en las treguas embellecían la ciudad, lo que a su vez daba motivo a nuevas envidias y nuevas polémicas. Así transcurrió el tiempo de la primera generación, pero ninguna de las otras siguientes tampoco varió; solo desarrollaron más la habilidad técnica, y unido a eso, la belicosidad. A pesar de que la segunda o tercera generación comprendió lo insensato de construir una torre que llegara al cielo, ya estaban todos demasiado comprometidos para dejar abandonados los trabajos y la ciudad.

 

En todas sus leyendas y cantos, esa ciudad tiene la esperanza de que llegue un día especialmente vaticinado, en el cual cinco golpes asestados en forma sucesiva por el puño de una mano gigantesca, destruirán la mencionada ciudad. Y es por eso que el puño aparece en su escudo de armas.

FK

 

Fuente del texto: Rincón Castellano

La obra de Franz Kafka (Praga, 1883 - Viena, 1924) se sitúa entre el humor, la desesperación existencial y el absurdo. Nuestros cultos lectores y lectoras ya habrán leído El Proceso, La Metamorfosis, El Castillo, América o los cuentos cortos, como La construcción de la Muralla China (que desarrolla una idea similar a la del texto que reproduce esta nota). Si no lo han hecho: ¡dejen lo que estén haciendo y corran ya mismo a leer a Kafka!

Dos escritores argentinos han producido memorables materiales a partir de Kafka. En Respiración Artificial, Ricardo Piglia imagina un inquietante encuentro entre Hitler y Kafka en un café de Praga. En su ensayo Kafka y sus precursores, incluido en Otras Inquisiciones, Jorge Luis Borges relaciona al checo con Zenón de Elea, Kierkegaard o Leon Bloy, para concluir: “El hecho es que cada escritor crea sus precursores. Su labor modifica nuestra concepción del pasado, como ha de modificar el futuro”. El propio Borges, Murakami y algo de Auster podrían confirmar esa idea.

 

Sobre la Torre de Babel, ver también la presentación del número 6 de café de las ciudades. Y con referencias a la obra de Kafka, estas notas:

Número 41 I La mirada del flâneur
Taxi I Un callejón sin salida, un cul de sac, una trampa. I Gustavo Jalife

Número 4 I Cultura
Muralla para una ciudad I Un viaje al origen de las ciudades, en la pintura de Juan Fontana. I Marcelo Corti

 

Sobre Torres de Babel y Escudos contemporáneos, ver también:

Números 70 y 71 I Urbanidad contemporánea
Paradojas y Urbanismos del Poder y Modernismos, poderizaciones* y ciudades del poder I Glosario urbano global (I y II) I Martijn de Waal

Número 36 I Política de las ciudades (I)
Ciudadanía, democracia informal y disputas territoriales I Saskia Sassen y la presencia de lo local en lo global. I Federico Lisica

Número 15 I Política
“Tendencia no es destino”
I Ciudadanía global e innovación en La Ciudad Conquistada, de Jordi Borja. I Marcelo Corti

Número 10 I Tendencias
Saskia Sassen: una visita guiada a la Ciudad Global I Dispersión, centralidad, nuevos movimientos políticos, culturas alternativas, y una pregunta: ¿de quien es la ciudad? Saskia Sassen

Número 6 I Economía
La marquetización de las ciudades I Mariona Tomàs analiza el “modelo Barcelona”. I Mariona Tomàs

Cultura de las ciudades (I)
François Ascher
Pensamiento crítico y acción en la sociedad hipermoderna I Por Jordi Borja

Como  sociólogo está demasiado atento a las nuevas dimensiones de la modernidad, como actor político aspira a obtener resultados concretos, como persona es demasiado “partidario de la felicidad” para soportar la rigidez malhumorada. A partir de los años ‘80 desarrolla una importante carrera académica, de investigador y ensayista, independiente, pero sin abandonar sus motivaciones políticas y su vocación “práctica”. Sus campos de interés se amplían al conjunto de fenómenos que permiten analizar las dinámicas urbanas, hacer prospectiva de la ciudad y de las formas de vida: el turismo, los transportes, las identidades culturales, el individualismo moderno, las nuevas tecnologías urbanas,  la economía “cognoscitiva”, la evolución de la relación espacios-tiempos urbanos, etc.

 
La Casa Rizoma: habitar en el siglo XXI
Reflexiones sobre una obra de Iñaki Abalos I Por Antonio Moll Moliner

La propia naturaleza está llena de rizomas. Las ratas cuando huyen forman rizoma. La mala hierba es rizomática, siempre crece según una rama u otra, crece en los espacios-entre, en los vacíos. Las hormigas son un rizoma, es imposible acabar con ellas, porque siempre se reorganizan según unas u otras de sus líneas. Incluso sus hormigueros son rizomas. Complejas redes de transporte, alimentación o defensa definen sus hábitats, los hormigueros. La pantera rosa convierte todo aquello que toca de color rosa, expandiendo su dominio, fusionándose con su entorno, apoderándose de lo que le rodea.
Cierto es que se repiten modelos de organización y orden de la materia a muy distintas escalas.

Lugares
Holly Benares: Varanasi
Incredible India (IV) I Por Laura Wainer

La ciudad parece nacer desde el río, brotando desde la construcción de la barranca, alguna vez natural y hoy convertida en una sucesión de escaleras por donde se desciende desde los templos hacia el agua. La vida pública de Varanasi se concentra sobre esta costa construida, ese es el escenario de todos los rituales de la principal ciudad espiritual del hinduismo, religión que congrega al 82% de la población nacional (unas 902 millones de personas). Los empinados escalones se intercalan con descansos donde los peregrinos pasan horas y hasta días enteros, mientras los turistas sacan fotos. Es allí mismo, desde la parte más alta de las escalinatas, donde se abren infinidad de calles y pasajes que llevan a  los bordes de la ciudad, porque el corazón y centro de la misma es el Ganga.

 
Inflexiones Urbanas
Fábio Duarte y Clovis Ultramari: la difícil tarea de ser “voyeurs de nosotros mismos I Por Marcelo Corti

Los autores definen un tema de reflexión, como es en este caso el de las grandes mutaciones o inflexiones que sufren las ciudades y metrópolis contemporáneas, lo remiten a un tiempo específico (que para este libro podríamos fijar aproximadamente en el comprendido entre la crisis del fordismo y la actualidad) y lo cruzan por una variedad pertinente de dimensiones espaciales y temáticas. Así, el análisis de Duarte y Ultramari abarca los procesos de cambio (y las condiciones y formas de esos cambios) en ciudades del mundo desarrollado, de nuestro contradictorio continente americano y del mundo más pobre: la misma estructura de abordaje de las cuestiones urbanas permite analizar realidades tan diversas como las de Curitiba, Montreal y la angoleña N´Dalatando.

 
Errores y “embarradas” arquitectónicas y urbanísticas en Bogota
“Feo, antifuncional, desproporcionado, etc.” I Por Francisco Pardo Téllez

El garage,  después de ser tienda o, mejor, local comercial dedicado a glamoroso Salón de Belleza, con una mínima inversión (incluida la invitación a los funcionarios del caso), de la noche a la mañana se convierte en Universidad. La rentabilidad del negocio pronto permite nuevos cambios y adiciones, sin importar que el impacto urbano de su actividad lesione o deprima el ámbito inmediato: más bien son cómplices (o mejor, “son socios”) rectores y profesores de cafeterías, restaurantes, “rumbeaderos” y otros “metederos” que aparte de locutorios y fotocopias van apareciendo para atender la demanda estudiantil.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad Electoral

 

El Cordobazo según Arquímedes, un comunicado de La Alameda, un concurso, nuevas organizaciones, elogios varios y consultas desde Buenos Aires y Neuquén.

 

Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión, en La Habana - Herramientas para un observatorio del hábitat popular - La ciudad viva, en Quito - Entre lo real y lo virtual, dinámicas urbanas y TICs en Madrid - Convocatoria sobre TICs e Infraestructuras Urbanas Móviles y Ubicuas - Beyond Media 2009, en Florencia - Investigación Proyectual en la FADU-UBA - Espacios urbanos, en Proa - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI - Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, en Buenos Aires - Los antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires - Cuando Hollywood se hace en Bogotá - La ciudad dividida (el olvido en la memoria de Atenas) - Proclama Ambiental de La Paz - Boletin Derecho a la Vivienda y a la Ciudad en América Latina - Movilidad en crisis (autopista o peatonal), por Guillermo Tella - La dignidad de lo durable, por Fernando Diez - “Siempre que la vida de las personas sea buena, la ciudad será buena”.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición