
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
8 - NUMERO 83 - Septiembre 2009
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Cultura
de las ciudades (I) |
|
La Perla y todos los barrios, por
Calle 13 y Rubén Blades |
Sociología
urbana en clave de reggaeton
I
Por
Marcelo Corti |

El
videoclip de La
Perla, homenaje del dúo de
reggaeton portorriqueño
Calle 13
a un barrio
a la vez céntrico y marginal de San Juan, cuenta como
invitado de lujo con el gran maestro de la salsa, Rubén
Blades. Nadie más indicado para la ocasión que el cantante
y autor que introdujo lo urbano en el universo de la música
popular caribeña.
Mirando
el
video en Youtube,
una amiga porteña me dijo de La
Perla: “parece la
Villa 21-24”.
Ni esta ni la
Villa 31 de Retiro, citada por Blades
en su canto, pueden ser asimiladas a La Perla, un área inmediatamente
extramuros de Viejo San Juan donde se dispusieron los
mataderos durante la
Colonia y que más tarde fue el asentamiento
de los esclavos libertos. La cercanía al centro histórico
y al mar dotan al barrio de un atractivo cultural y paisajístico excepcional,
de algún modo emparentado con la Rocinha carioca (o el más
modesto barrio marginal ribereño de Olivos, en mi zona
norte de Buenos Aires, al que en Sudeste
homenajea Haroldo Conti).

Ambigüedad
y contradicción en sus mejores combinaciones
definen a La
Perla y también a esta producción. Y
también al propio Calle 13. Los nombres de Residente y
Visitante que llevan sus miembros René Perez y Eduardo
Cabra vienen de la identificación que debían dar a la
guardia del elegante barrio El Conquistador, en el acomodado
suburbio de Trujillo Alto, en cuya calle 13 vivía Pérez
(hijo de un importante abogado). En el clip, Residente
acusa a los turistas gringos que le “dañan el paisaje”
del barrio, pero Blades promueve el turismo hacia Panamá
y su propia condición de Ministro del área. La reivindicación contracultural del barrio
se da en el contexto de un video difundido por las grandes
corporaciones mediáticas; la rapsodia de imágenes propia
de ambos sistemas de comunicación (el videoclip y la ciudad)
se ordena en el esfuerzo y los cuidados infinitos de una
producción hiper-profesional. Toda la
complejidad del vecindario, sus relaciones de familia
ampliada, sus heroísmos anónimos y sus liderazgos, quedan
sintetizadas en 6 minutos de encuadres contundentes y
rimas estratégicamente forzadas.
Pero
dejemos que hable la canción. Esto es lo
que dice la letra de La Perla:

Oye,
esto va dedicao’ a todos los pueblos de Puerto Rico
(¡Trujillo!)
Dedicado al barrio de La
Perla
(Pocho dile a Johana que me haga un arroz con habichuelas
bien duro)
¡Eh!…un saludito a Osian, los cogemo’ bajando… ¿y tú,
qué estás mirando?
-
Residente:
Yo tengo actitud
desde los cinco años, mi mai me la creó con tapaboca y
regaño,
Desde chiquito canito y con el pelo castaño soy la oveja
negra de to’ el rebaño.
Y fui creciendo poquito a poco, brincando de techo en
techo, tumbando coco
Y aunque casi me mato y casi me cocoto nunca me vieron
llorando ni botando moco.
Siempre perfumado y bien peinadito, pa’ buscarme una novia
con un apellido bonito: Larita…mi primer beso de amor;
se caso la bruja, lluvia con Sol.
- Blades:
Allá
bajo en el hueco en el boquete nacen flores por ramillete
Casita de colores con la ventana abierta,
Vecinas de la playa puerta con puerta…
Aquí yo tengo de
to’ no me falta na’, tengo la noche que me sirve de
sábana
- Residente:
Tengo los mejores
paisajes del cielo
Tengo una neverita repleta de cerveza con hielo…
Un arco iris con sabor a piragua, gente
bonita rodeada por agua
Los difuntos pintados en la pared con aerosol…
Y los que quedan jugando basquetbol,
Un par de gringos que me dañan el paisaje
Vienen tirando fotos desde el aterrizaje…
La policía que se tira sin pena, rompiendo mi casa pa’
cobrar la quincena
Aquí nació mi mai, hasta mi bisabuela…éste
es mi barrio, yo soy libre como Mandela
Cuidao’ con la vieja escuela, que no te coja, que te va
meter con chancletas y palos de escoba…
Así que no te me pongas majadero, porque yo vengo con
apetito de obrero…
A comerme a cualquiera que venga a robarme lo mío…
Yo soy el Napoleón
del caserío.
¡Oye! Esto se lo dedico a los que trabajan con un sueldo
bajito…
Pa’ darle de comer a sus pollitos, yo quiero a mi barrio
como Tito quiere a Caimito.
Yo no lucho por
un terreno pavimentado, ni por metros cuadrados, ni por
un sueño dorado…
Yo lucho por un paisaje bien perfumado y por un buen plato
de bistec encebollado,
Por la sonrisa de mi madre que vale un millón,
Lucho por mi abuela
meciéndose en su sillón,
Lucho por unos pinchos al carbón…
Y por lo bonito que se ve La
Perla desde un avión
¡Oye, dile!
-
Blades:
Allá
bajo en el hueco en el boquete nacen flores por ramillete
Casita de colores con la ventana abierta,
Vecinas de la playa puerta con puerta…
Aquí yo tengo de to’ no me falta na’, tengo la noche que
me sirve de sábana
- Residente:
Tengo los mejores
paisajes del cielo
Tengo una neverita repleta de cerveza con hielo…
- Residente:
¡Oye, esto fue por
la inocencia de Jonathan Román!,
¡La
Chilinga desde Argentina!...tamo calentando
motore’
¡Dale!
- Blades:
Esa
risa en La
Perla, la escuché en el Chorrillo y desde
Pisto hasta el Callao
Y donde sea que hayan chiquillos,
Creo en barrios
con madres que dieron iguales razones
Y al final se murieron sin tener vacaciones
Como decía mi abuela: “Así fue la baraja en casa el pobre
hasta el que es feto trabaja”
Por ese barrio
eterno, también universal y el que se mete con mi barrio…me
cae mal.
(La noche me sirve de sábana)
Veo las luces de La
Perla desde Panamá…
(La noche me sirve de sábana)
Brillando en Clave Morse y me invitan pa’ allá…
(La noche me sirve de sábana)
Un camino hecho de estrellas, semáforo la Luna…
(La noche me sirve de sábana)
Salí a las siete y media y voy llegando a la una…
(Uo, uo, uo…la noche me sirve de sábana)
Nena frótame con Vicks
Vaporub como me hacía mamá…
(Uo, uo, uo…la noche me sirve de sábana)
Dormido me olvido de mi identidad…
(Uo, uo, uo…la noche me sirve de sábana)
El hombre bueno, no teme, no teme a la oscuridad…
(Uo, uo, uo…la noche me sirve de sábana)
Era y no me falta más na’…
Allá bajo en el hueco en el boquete nacen flores por ramillete
Casita de colores con la ventana abierta,
Vecinas de la playa puerta con puerta…
Aquí yo tengo de to’ no me falta na’, tengo la noche que
me sirve de sábana
Esa pared del barrio, y esto es pa’ que te asombres,
Cincuenta años más tarde…todavía guarda mi nombre
Aquí no se perdona al tonto majadero, aquí de nada vale
tu apellido, tu dinero
Se respeta al carácter de la gente con que andamo’
Nacimo’ de mucha’
madre…pero aquí solo hay hermano’
Y ese mar frente a mi casa, te juro que es verda’,
como el de La Perla
Aunque yo esté en Panamá
Y sobre el horizonte veo una nube viajera dibujando la
cara del gran Majuelo Rivera
¡Celebra ésta reunión compai’!, ¿Qué te parece...ésta
combinación de Rubencito y Calle 13?
(La noche me sirve de sábana)
Pero eso no resuelve al blanco sospechoso…
(Uo, uo, uo…la noche me sirve de sábana)
La oscuridad no absuelve al verbo mentiroso
(Uo, uo, uo…la noche me sirve de sábana)
Si te perdiste hermano encuéntrate a ti mismo…
(Uo, uo, uo…la noche me sirve de sábana)
Vente aquí a Panamá y contribuye al turismo…
(Uo, uo, uo…la noche me sirve de sábana)
Mil gracias Residente, mil gracias Visitante…
(Uo, uo, uo…la noche me sirve de sábana)
Villa 31 en Argentina, siga echando pa’ elante
(Uo, uo, uo…la noche me sirve de sábana)
Bolivia…la letra va pa’ el alto a ver si pasa el filtro…
(Uo, uo, uo…la noche me sirve de sábana)
Cumplida la tarea se retira el ministro…

La
operación cultural de Calle 13 cabalga en equilibrio
inestable entre la expresión popular y el consumo mediático,
entre el estereotipo comercial y la crítica. En unos años,
podremos amar u odiar lo que terminen produciendo Residente
y Visitante, pero por ahora nos dejan una serie de pequeños
tratados de sociología urbana… bailable.
MC
Ver
el
videoclip de La Perla en Youtube y otras divertidas producciones
de Calle 13, como la provocadora y contagiosa Atrevete
te te.
Sobre
Rubén Blades, ver también en café
de las ciudades:
Número
75 I Nuestros antepasados
Pedro
Navaja I Violencia urbana y creación
cultural de un mito latino I Marcelo Corti
|
|
|
|
Urbanidad
contemporánea |
El
neoliberalismo y “la
Ciudad de los Fragmentos”
|
Entrevista
a Daniel Kozak
I
Por
Marcelo Corti |
En
lo que se podría llamar el desarrollo del discurso del
fragmento hubo cambios notables en el tiempo, un paso
de las críticas más combativas a los CIAM a un tono
irónico y despreocupado, y creo que está última característica
es la que mejor sintonizó con el discurso neoliberal.
Hay muchas coincidencias entre ambos discursos, los
dos puntos generales más significativos son una aversión
compartida por la planificación estatal centralizada,
y luego el elogio de la desregulación y la flexibilidad,
expresado como una forma de libertad y liberación de
la homogenización y el control estatal. No creo que
estas coincidencias sean azarosas, pero tampoco creo
que alguien se haya sentado a ver como se podría traducir
el neoliberalismo a teorías urbanas. Seguramente hubo
mucho de circunstancia de época.
|
|
|
Lugares |
Volver
a Latinoamérica (a modo personal)
|
Incredible
India (VI
y final)
I
Por
Laura Wainer |
Personalmente
hablando, en ningún momento viajé con la expectativa
de algún viaje espiritual. Si tengo que rotular mis
intenciones, siempre fueron más socioculturales que
trascendentales. Sigo sin entender los discursos que
bajo una supuesta comprensión multicultural justifican
problemáticas humanas universales como el hambre o la
marginalidad. Desconfío mucho de aquellos que sostienen
que parte de la idiosincrasia india sea vender lechugas
en la calle. Desconfío que, como dicen, esa persona
pueda ser feliz y no necesite nada más debido a su “elevación
espiritual”. No creo que sea casual el alto nivel de
“espiritualidad”, religiosidad diría yo, en un país
tan extremamente injusto a escalas tan grandes.
|
|
|
|
Ordenamiento
territorial y ordenamiento ambiental |
Un
análisis crítico de la legislación argentina (II)
I
Por
Hernán Petrelli |
Como
vemos, el mismo instrumento de política pública regula
las condiciones de localización de las diferentes actividades
antrópicas en orden al derecho al desarrollo o en orden
al ambiente sano; pero difícilmente se pueda regular
en orden al desarrollo sustentable si faltase el elemento
de producción o el elemento ambiental. Motivo por el
cual nos cuestionamos sobre la validez de mantener dos
regulaciones distintas. Tal desdoblamiento produce además,
riesgos de regulaciones contradictorias. Resultan bastantes
conocidos los casos de actividades que se impulsan para
el desarrollo y progreso de una región, pero que terminan
produciendo contaminaciones ambientales.
|
|
|
|
La
Fiesta en Casabindo
|
El
cielo está más cerca que en ninguna otra
parte I
Por
Marcelo Corti |
Para
la ocasión se desarrolla en la plaza principal
del pueblo, frente a la capilla blanca, la Fiesta de
la Vincha, una particular corrida de toros sin derramamiento
de sangre. Los improvisados toreros, muchachos del lugar
o visitantes algo bebidos pero dispuestos a demostrar
su coraje, se enfrentan a los toros con la sola misión
de arrebatarles de la frente una vincha roja colocada
entre sus cuernos. Desde la capital provincial hay dos
maneras de llegar a Casabindo: por el camino de la Quebrada
hasta Abra Pampa y desde allí hacia el suroeste
por la ruta provincial 11, o por el camino al paso de
Jama y la ruta 75, tras las Salinas Grandes. Ese es
el camino que eligió nuestro grupo. A lo largo
de la ruta se suceden los ranchitos aislados y unos
pocos caseríos, cada uno de ellos trazado en
la manera que requiere para cada caso el paisaje y acompañado
de al menos un olmo.
|
|
|
|
El
Tantanakuy en Florencio Varela |
Diversidad
cultural metropolitana en Buenos Aires
I
Por
Víctor Venturini |
La
ancestral creencia en la Pachamama, culto practicado
por los pueblos originarios de la región andina, entre
Argentina y Colombia, considera en cambio que el hombre
es solo una de las tantas especies vivientes en la madre
tierra. La Pachamama no es una construcción
cultural antropocéntrica sino que ve a la naturaleza
como un sistema que brinda todo lo necesario para el
sustento y la reproducción, pero no es identificada
como un objeto apropiable sino como el sujeto activo
contenedor de toda la vida. Oculta por la cultura contemporánea,
que tiende a globalizarse y requiere la uniformidad
de usos y costumbres para facilitar la integración convivencial
de este grupo con la población metropolitana, en estas
fiestas parece emerger la identidad de esas colectividades.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
del Futbol (dePrimente)
|
|
|
|
Cuestionamientos,
elogios y una propuesta de Jorge Alvarez
para una campaña de inclusión de indocumentados en la
Argentina.
|
|
|
Las
revistas urbano-regionales de América Latina, en Santiago
- Hábitat Naciones Unidas certifica el Observatorio
de la Institucionalidad
Metropolitana de Buenos Aires - Manejo
y Gestión de Centros Históricos, en La
Habana - Seminarios Abiertos del Instituto
Gino Germani - Sobre la
Libertad de John
Stuart Mill, en el Museo Roca - Brennero
Ecocity 2030, escuela de verano
en Bolzano - La dulce geometría, en Lanzarote - Los antropólogos
analizan la segregación urbana, en Buenos Aires - Premios
mundiales del Hábitat - XII Bienal Internacional de
Arquitectura de Buenos Aires - Master Laboratorio de
la
Vivienda del siglo XXI - Renovación,
rehabilitación o expansión urbana, en Bogotá - 2ª Jornada
sobre Región, Territorio y Normativa, en Necochea
- Curso de Rehabilitación
de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana - XI Coloquio
Internacional de Geocrítica,
en Buenos Aires - Gestión Urbanística y Proyecto Urbano,
por Juan Carlos Etulain -
Arquitectura en función social, en Rosario - Cruzada
contra el campo, por Héctor Huergo
- El “lebensraum” argentino
del siglo XXI, por Alcira Argumedo.
|
|

|
|

|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|